Universidad Nacional Autónoma de México Campus Iztacala
.
Revista Electrónica de Psicología Iztacala
Vol. 5 No. 1
abril de 2002

El área urbana: sus estresores y estrategias de afrontamiento de sus habitantes
Patricia Landa Durán¹ y Alfonso Valadez Ramírez²
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
 
 

Resumen

Las características del estrés han sido un constante tema de estudio de la Psicología ambiental, desde una perspectiva que implica una relación cambiante entre ciertas condiciones ambientales, condiciones de vida y salud física y psicológica. Específicamente, se considera que el deterioro del ambiente, las condiciones de vida tan inciertas, la competitividad, el miedo al desempleo, la pobreza, entre otras cosas, preocupan seriamente al individuo y lo mantienen bajo una constante tensión que a la larga le puede traer repercusiones serias a su organismo. El objetivo de este trabajo es mostrar cuáles son las fuentes de estrés urbano para los habitantes de la Ciudad de México así como las estrategias de afrontamiento que utilizan.

PALABRAS CLAVE: estrés ambiental, estresores urbanos, psicología ambiental


 
 
Urban context: its stressors and coping strategies of its inhabitants

 
 

Summary.

The characteristics of stress have been a constant concern of study of the environmental Psychology, from a perspective that implies a changing relationship among certain environmental conditions, conditions of life and physical and psychological health. Specifically, it is considered that the deterioration of the atmosphere, the conditions of life so uncertain, the competitiveness, the fear to the unemployment, the poverty, among other things, worries the individual seriously and maintain him under a constant tension that can bring serious repercussions to their organism to the long one. The objective of this work is to show which the sources of urban stress are for the inhabitants from the Mexico City as well as the confrontation strategies they use.

KEY WORDS: environmental stress, urban stressors, environmental psychology.
 


 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

---------------

1 Mtra. Patricia Landa D.

Profesora del área de Psicología Clínica de la FES Iztacala.

patl@servidor.unam.mx

2 Alfonso Valadéz R.

Profesor del área de Psicología Clínica de la FES Iztacala.

alfonsoh@servidor.unam.mx

Este trabajo es resultado del proyecto IN302701 financiado por la DGAPA.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

El modelopsicológicodelestréshasido empleado paraexplicarlareaccionesdelosindividuosenlaciudadanteunaseriedefactoresambientalesnodeseados.Estemodeloestablecequealgunosestímulostienenunasignificaciónespecialmenteamenazanteparaelpropioindividuo,quedebereaccionarparasuperarlos.Lasconsecuenciasnegativasdependendelfracasodel afrontamientoodelaimposibilidadreal o percibida decontrolarlasituación (Lazarus y Folkman, 1988).
Una de las características del estrés, es que es algo eminentemente subjetivo, es algo que no se ve, sino que lo siente el individuo en cuestión, por lo tanto, las causas del estrés tienden a ser automáticamente localizadas fuera del propio individuo, en el ambiente externo. Así, no importa tanto el estrés sino la forma en que lo manejamos (Valadez, 1995). Al hablar de estresores ambientales se hace referencia, de manera general, al conjunto de factores que hacen evidente sus características para causar al organismo problemas adaptativos que a la larga le pueden producir algún problema de orden físico o psicológico (Evans y McCoy, 1998). En laciudad, además de presentarse y coexistir un gran númerode estresores (delincuencia,ruido,contaminación,hacinamiento,etcétera.), parececomprobarse queelritmodevidaurbanoesmásaceleradoyestresanteyel habitante de grandes urbes estásometidoamásinconvenienciasenlasdemandasambientales,comoenelcasodeltiempoempleadodiariamenteeneltransporteurbano (Valadez y Landa, 1999)
Con la finalidad de conocer cuáles son las fuentes de estrés urbano para los habitantes de la zona metropolitana de la Ciudad de México así como las estrategias que utilizan para afrontarlos, se diseñó una entrevista que permitiera obtener información sobre esos aspectos.
MÉTODO.

Sujetos.

La entrevista diseñada se aplicó a 360 habitantes de la Ciudad de México, seleccionándolos de acuerdo a criterios establecidos previamente, es decir, considerando la edad (adultos jóvenes -adultos maduros) el sexo (masculino-femenino) y el nivel socioeconómico (medio alto, medio medio y medio bajo), para que los datos obtenidos fueran representativos de los habitantes de la ciudad.

Instrumento.

Las preguntas que se hicieron fueron :



 
 
 

Las frecuencias obtenidas por estresor fueron los siguientes, en el entendido de que no había restricción en cuanto al número de estresores que los 360 entrevistados podían reportar:

 
 
 
ESTRESOR Frec. %
Tráfico vehicular 318 88.3
Gente 139 38.6
Inseguridad 112 31.1
Contaminación 92 25.6
Ruido 85 23.6
Transporte público 59 16.4
Embotellamientos 52 14.4
Metro 36 10.0
Manifestaciones y marchas 29 8.1
Accidentes automovilísticos 16 4.4
Inundaciones 3 0.8
Calor 3 0.8
Prisa 2 0.6
Horario de verano 2 0.6

 
 
 
 
A. TRÁFICO VEHICULAR.

De las 318 personas que consideraron al tráfico vehicular como estresante, los motivos reportados fueron:

MOTIVOS Frec. %
Porque se hace tarde 205 64.5
Por el calor 96 30.2
Por sentirse atrapado 78 24.5
Por el ruido 57 17.9
Porque no se puede pasar 38 11.9
Obliga a andar de prisa 36 11.3
Porque obliga a ser impuntual 29 9.1
Por la contaminación 23 7.2
Porque se pierde mucho tiempo 21 6.6
Porque son demasiados coches 14 4.4
Por daños al automóvil 12 3.8
Por el olor a gasolina 5 1.6
Porque no se puede evitar 4 1.3
Por el miedo a ser atropellado 4 1.3
Porque las distancias son muy grandes 3 0.9
Por el miedo a chocar 2 0.6
Porque aturde 2 0.6

 

Las consecuencias del tráfico vehicular reportadas fueron:
 
CONSECUENCIAS Frec. %
Llegar tarde 243 76.4
Mal humor 200 62.9
Fama de impuntual 146 45.9
Dolor de cabeza 140 44.0
Desesperación 120 37.7
No cumplir compromisos 106 33.3
Cansancio 78 24.5
Reclamos de otros 49 15.4
Dolor de estómago 47 14.8
Nerviosismo 45 14.2
Preocupación familiar 34 10.7
Problemas de concentración 33 10.4
Aumento en la presión arterial 18 5.7
Consumo excesivo de gasolina 8 2.5

 
 
 
 

Las estrategias de afrontamiento frente al tráfico vehicular que se reportaron fueron:
AFRONTAMIENTO Frec %
Agredir a otros 158 49.7
Salir más temprano 93 29.2
Planear bien las salidas 58 18.2
Respirar profundamente 46 14.5
Resignarse 28 8.8
Escuchar música 23 7.2
"Cantar cubiertamente" 20 6.3
Pensar en cosas agradables 19 6.0
Evitar horas pico 19 6.0
Salir lo menos posible 18 5.7
Leer 18 5.7
Replanear las actividades 16 5.0
Que otro maneje (camión, taxi, amigo) 12 3.8
Caminar 12 3.8
Dormir 10 3.1
Buscar rutas alternas 9 2.8
Negociar horario de citas 8 2.5
Tocar el claxon 8 2.5
No ver el reloj 8 2.5
Tejer 7 2.2
Tomar un baño 7 2.2
Platicarlo con amigos 6 1.9
Mascar chicle 5 1.6
Suponer que el tráfico será mayor 5 1.6
Fumar 4 1.3
Hacer ejercicio 3 0.9
Comer 3 0.9
Cerrar los ojos 3 0.9
Caminar descalzo 2 0.6
Tronarse los dedos 2 0.6

 
 
La frecuencia con la que las personas reportaron enfrentarse con el tráfico vehicular fueron:

 
 
FRECUENCIA   %
Diario 174 48.3
1-2 veces por semana 103 28.6
1-2 veces al mes 23 6.4
Rara vez 18 5.0

 
 
B. GENTE.
 
De las 360 personas, 139 consideraron a la gente como un estresor, por los siguientes motivos:

 
MOTIVO Frec. %
Porque es muy hostil 84 26.4
Porque es demasiada  63 19.8
Porque aturde 55 17.3
Porque hay que hacer colas 42 13.2
Porque no dejan pasar 39 12.3

 
 
 
 
Las consecuencias de enfrentarse con aglomeraciones fueron:

 
CONSECUENCIAS Frec. %
Miedo a ser lastimado 106 33.3
Mal humor, enojo 79 24.8
Sentirse atrapado 77 24.2
Dolor de cabeza 68 21.4
Desesperación 56 17.6
Agredir a otros 51 16.0
Pérdida de tiempo 35 11.0
No poder ir a los lugares que uno quiere 23 0.0
Depresión 14 7.2

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

Las estrategias utilizadas para enfrentar las aglomeraciones fueron:
 
ESTRATEGIA Frec. %
Evitar aglomeraciones 76 23.9
Escapar rápidamente 61 19.2
Ignorar 45 14.2
Aislarse 43 13.5
Aguantarse 42 13.2
Distraerse 35 11.0
Enfrentarse 33 10.4
Ir acompañado 23 7.2
Estar alerta 12 3.8
sonreír 8 2.5

 
 
 
 
 
 
 

La frecuencia de enfrentar este estresor, estimada por las personas entrevistadas fue:
 
FRECUENCIA   %
Una o dos veces al mes 78 24.5
Una o dos veces por semana 54 17.0
Diario 5 1.6
Rara vez 2 0.6

 
 
 

 
C. INSEGURIDAD.
 
De las 360 personas entrevistadas, 112 reportaron a la inseguridad como un aspecto de la Ciudad de México que les provocaba mucho estrés, por los siguientes motivos:

 
MOTIVO Frec. %
Por miedo a ser asaltado 101 90.2
Por no poder salir de noche o a ciertos lugares 88 78.6
Porque son más peligrosos los policías 54 48.2
Porque ya me han asaltado 23 20.5

Las consecuencias de la inseguridad que esas personas notaron fueron:
 
CONSECUENCIA Frec. %
Angustia 110 98.2
Pérdida de satisfactores 98 87.5
Incertidumbre 67 59.8

 
 
 
 
 
 
 

Las siguientes estrategias fueron las utilizadas:
 
ESTRATEGIA Frec. %
Salir acompañado 99 88.4
Evitar ir a lugares peligrosos 89 79.5
Estar alerta 88 78.6
No llamar la atención 78 69.6
Salir lo menos posible 67 59.8
Tomar caminos seguros 65 58.0
Pensar en otra cosa 61 54.5
Caminar rápido 45 40.2
Rezar 34 30.4
Proteger la casa 21 18.8

La frecuencia con la que esas personas perciben enfrentarse a la inseguridad fue:
 
FRECUENCIA   %
Una o dos veces al mes 57 50.9
Una o dos veces por semana 35 31.3
Diario 15 13.4
Rara vez 5 4.5

 
 
 
 
 

 
D. CONTAMINACIÓN.
 
 
 
 
 
 


De las 360 personas entrevistadas, 92 reportaron como estresante a la contaminación, por los siguientes motivos:
 


 
 
 
MOTIVO Frec. %
Por miedo a enfermarse 90 97.8
Por el desequilibrio ecológico 42 45.7
Por los malos olores 23 25.0
Por la cantidad de basura 17 18.5
Por los perros callejeros 15 16.3

 
 
 
 
 
 
 

Las consecuencias reportadas fueron:
 


 
CONSECUENCIAS Frec. %
Daños a la salud  88 95.7
Mal humor 54 58.7
Pérdida de satisfactores  43 46.7
 

Las estrategias utilizadas por los entrevistados para enfrentar la contaminación fueron:
 
 


 
 
ESTRATEGIA Frec. %
Evitar salir 42 45.7
Resignarse 39 42.4
Cuidar la salud  36 39.1
Permanecer poco tiempo en la calle 33 35.9
No contribuir a la contaminación 29 31.5
Distraerse 28 30.4
Reclamar a la persona que está contaminando 23 25.0
Acudir a las autoridades 12 13.0
Guardar la basura en costales 1 1.0

 
 
 
 
 

La frecuencia percibida de las personas que se enfrentaron a la contaminación fue:
 


 
 
 
FRECUENCIA Frec. %
Diario 78 84.8
Una o dos veces por semana 12 13.0
Una o dos veces al mes 2 2.2
Rara vez 0 0.0

 
 
 
 
 
 
 

E. TRANSPORTE PÚBLICO.
 


 
 

En lo que respecta al transporte público, de las 360 personas entrevistadas, 59 lo reportaron como estresante, por los siguientes motivos:
 


 
MOTIVO Frec. %
Porque los choferes son groseros. 46 78.0
Porque vamos apretados. 22 37.3
Porque es ineficiente 17 28.8
Porque desquician el tráfico 12 20.3
Por miedo a ser asaltado 9 15.3
Porque huele mal 3 5.1

 
 
 

Las consecuencias de enfrentarse con el transporte público, percibidas por las personas entrevistadas fueron:
 
 

CONSECUENCIAS Frec. %
Mal humor 41 69.5
Desesperación 33 55.9
Llegar tarde 28 47.5
Nerviosismo 23 39.0
Molestar a otros 6 10.2
Dolor de cabeza 4 6.8

Las estrategias utilizadas por estas 59 personas para enfrentar al transporte público fueron:
 
ESTRATEGIA Frec. %
Resignarse 45 76.3
Les grito majaderías 18 30.5
Madrugar 17 28.8
Rezar  14 23.7
Reclamar 11 18.6
Estar alerta 9 15.3
Bajarse y caminar 8 13.6
Dormir 8 13.6
Leer 6 10.2
Platicar con amigos 3 5.1

La frecuencia con que los entrevistados perciben enfrentarse a estas situaciones fue:
 
FRECUENCIA   %
Diario 39 66.1
Una o dos veces por semana 18 30.5
Una o dos veces al mes 2 3.4
Rara vez 0 0.0

 
F. METRO.
El sistema colectivo de transporte Metro fue reportado como estresante por 36 personas, por los siguientes motivos:
 
MOTIVO Frec. %
Porque se detiene en los túneles 30 83.3
Porque te empujan y lastiman 28 77.8
Porque siento que me ahogo 14 38.9
Por las faltas de respeto a las mujeres 13 36.1
Porque hace mucho calor 6 16.7
Porque está muy encerrado 4 11.1

Las consecuencias reportadas fueron:
 
CONSECUENCIAS Frec. %
Mal humor 27 75.0
Llegar tarde 23 63.9
Desesperación 21 58.3
Nerviosismo, sudor de manos 17 47.2
Dolor de cabeza 8 22.2

Las estrategias generalmente utilizadas por estas personas cuando se enfrentan al metro fueron:
 
ESTRATEGIA Frec. %
Evitar viajar en metro 31 86.1
Distraerse 29 80.6
Defenderse 19 52.8
Salir rápido a la calle 14 38.9
Escuchar música 2 5.6
Platicar 1 2.8

 

La frecuencia con que las personas reportaron tener que enfrentarse a estas situaciones en el metro fue:
 
FRECUENCIA   %
Diario 19 52.8
Una o dos veces por semana 15 41.7
Una o dos veces al mes 2 5.6
Rara vez 0 0.0

 

 
G. MANIFESTACIONES Y MARCHAS.
 
 

De las 360 personas entrevistadas, 29 reportaron a las manifestaciones y marchas como estresantes, por los siguientes motivos:
 


 
MOTIVO Frec. %
Porque no se puede pasar 19 65.5
Porque impiden realizar las actividades planeadas 18 62.1
Porque desquician el tráfico 11 37.9
Por miedo a ser lastimado 5 17.2
Porque perjudican a los demás 2 6.9
Por el gasto de gasolina 1 3.4
Por pérdidas económicas 1 3.4

 
 
 

Las consecuencias de enfrentarse a las marchas y manifestaciones reportadas por las personas entrevistadas fueron:
 


 
CONSECUENCIA Frec. %
Agredir a otros 16 55.2
Llegar tarde 15 51.7
Mal humor 14 48.3
Nerviosismo 12 41.4
Dolor de cabeza 11 37.9
Cansancio 5 17.2

 
 
 
 
 
 
 
 
 

Las estrategias de afrontamiento utilizadas por estas personas en las situaciones de manifestaciones y marchas fueron:
 
 

ESTRATEGIA Frec. %
Buscar rutas alternas 18 62.1
Esperar a que pase 11 37.9
Salir lo menos posible 10 34.5
Informarse sobre la ocurrencia de una manifestación 9 31.0
Tratar de comprender a los manifestantes 8 27.6
Empujar a la gente 6 20.7
Respirar profundo 5 17.2
Distraerse 5 17.2
Tomar un baño 3 10.3
Descansar 3 10.3
Silbar 1 3.4
Rezar 1 3.4

 
 
 
 
 

La frecuencia con que estas personas reportaron que se enfrentaban a las manifestaciones y marchas fue:
 
 
 


 
FRECUENCIA   %
Una o dos veces al mes 17 58.6
Una o dos veces por semana 9 31.0
Diario 3 10.3
Rara vez 0 0.0

 
 
 

H. RUIDO.

De las 360 personas entrevistadas, 85 reportaron al ruido como muy estresante, por los siguientes motivos:
 
 


 
 
MOTIVO Frec. %
Porque altera los nervios 54 63.5
Porque es muy frecuente 32 37.6
Porque provoca dolor de cabeza 19 22.4
Porque es inevitable 18 21.2
Porque aturde 17 20.0
Porque es muy intenso 14 16.5
Porque produce problemas de concentración 12 14.1

 
 
 
Las consecuencias reportadas por el ruido por estas 85 personas fueron:

 
CONSECUENCIA Frec. %
Mal humor 73 85.9
Agredir a otros 54 63.5
Interfiere actividades 12 14.1
Náuseas 3 3.5

 
 
Las estrategias utilizadas para afrontar el ruido por estas 85 personas fueron:

 
ESTRATEGIA Frec. %
Distraerse 43 50.6
Evitar lugares ruidosos 28 32.9
Aislarse 24 28.2
Esperar a que pase 17 20.0
Taparse los oídos 15 17.6
Hacer ejercicio 3 3.5
Bañarse 1 1.2
Tomar medicina 1 1.2

 
 
La frecuencia con que estas personas reportaron enfrentar el ruido fue:

 
FRECUENCIA   %
Diario 62 72.9
Una o dos veces por semana 12 14.1
Una o dos veces al mes 6 7.1
Rara vez 5 5.9

 
 
I. EMBOTELLAMIENTOS.

De las 360 personas entrevistadas, 52 reportaron que los embotellamientos eran estresantes, por los siguientes motivos:
 


 
MOTIVO Frec. %
Porque se pierde mucho tiempo  32 61.5
Porque obliga a ser impuntual  27 51.9
Porque no se puede pasar  24 46.2
Porque no se pueden evitar  23 44.2
Porque la gente se pone agresiva  18 34.6
Porque me siento atrapado  18 34.6
Porque impiden realizar las actividades planeadas  15 28.8
Por el calor  6 11.5

 
 
Las consecuencias notadas por estas personas a partir de los embotellamientos fueron:

 
CONSECUENCIA Frec. %
Mal humor 33 63.5
Agredir a otros 31 59.6
Nerviosismo 25 48.1
Retraso en el trabajo 23 44.2
Impuntualidad 18 34.6
Reclamos de otros 13 25.0
Impotencia 9 17.3
Dolor de cabeza 7 13.5
Causar molestias a los demás 6 11.5
Dolor de estómago 2 3.8
Somnolencia 1 1.9

 
 
 
Para enfrentar los embotellamientos, las estrategias utilizadas por estas personas fueron:

 
ESTRATEGIA Frec. %
Pensar que no se puede hacer nada 15 28.8
Esperar a que pase 12 23.1
Respirar profundamente 7 13.5
Oír música 6 11.5
Buscar rutas alternas 5 9.6
Salir más temprano 2 3.8
Evitar horas pico 1 1.9
Cantar 1 1.9
Evitar salir a la calle 1 1.9
Mascar chicle 1 1.9
Distraerse 1 1.9

 
 
 
La frecuencia de enfrentamiento a los embotellamientos reportada fue:

 
FRECUENCIA   %
Diario 22 42.3
Una o dos veces por semana 27 51.9
Una o dos veces al mes 3 5.8
Rara vez 0 0.0

 
 
J. ACCIDENTES AUTOMOVILÍSTICOS.

Fueron reportados como estresantes por 16 de las 360 personas entrevistadas, los motivos reportados fueron:
 


 
MOTIVOS FREC %
imaginarse que el accidente involucraba algún familiar o conocido 10 62.5
miedo a lastimar a alguien 2 12.5
miedo a morir 7 43.75

 
 
Las consecuencias de este estresor reportadas fueron:

 
CONSECUENCIAS Frec. %
nerviosismo y sudor frío 16 100
miedo a morir 6 37.5
depresión 5 31.25

 
 
Las estrategias de afrontamiento utilizadas involucraron:

 
 
AFRONTAMIENTO Frec. %
estar alerta 8 50
manejar con precaución 3 18.75
rezar 6 37.5

 
 
La frecuencia reportada fue rara vez.
 
 

K. ANDAR DE PRISA.

Fue reportado también como uno de los aspectos de la Ciudad de México que era estresante, por 2 personas de las 360 entrevistadas, por los siguientes motivos:


 
 
 
MOTIVOS CONSECUENCIAS ESTRATEGIA FRECUENCIA
sentir que el tiempo no alcanza ansiedad respirar profundamente diario
es una sensación muy molesta mal humor programar pocas actividades para un día diario

 
 
 
 
L. LLUVIAS E INUNDACIONES.

Por otro lado, 3 personas reportaron a las lluvias e inundaciones como un aspecto de la Ciudad de México que les estresaba:


 
 
 
MOTIVOS CONSECUENCIAS ESTRATEGIA FRECUENCIA
porque el tráfico se desquicia la suciedad y el lodo evitar salir cuando llueve Siempre
porque los coches y camiones pasan por los charcos y mojan a la gente accidentes automovilísticos visitar al médico Siempre
porque provocan muchos mosquitos alérgica a los piquetes de mosquitos bañarse siempre

 
 
 
M. EL CALOR.

El calor fue considerado como estresor por 3 personas, debido a:
 


 
 
MOTIVOS CONSECUENCIAS ESTRATEGIA FRECUENCIA
Porque provoca una sensación de pesadez y sofoco sed llevar suéteres ligeros A veces
  mal humor tomar mucha agua  
Porque interfiere con la realización de ciertas actividades problemas de salud, como dolor de cabeza y gripa posponer ciertas actividades A veces

 
 
 
 
 

N.HORARIO DE VERANO.

El horario de verano fue reportado como estresor por 2 personas, debido a que el tiempo no alcanza y no se duerme lo suficiente. Las consecuencias notadas fueron la falta de concentración y el mal humor. En este caso la estrategia de afrontamiento utilizada fue resignarse, pero reportaron que dicha estrategia no era efectiva nunca.
 
 
 
 


 
 
CONCLUSIONES.

El concepto y estudio del estrés, ha sido tema del cual todos hablan o tratan de estudiar en los últimos 20 o 30 años, además de su relación con otros conceptos contemporáneos como; la calidad de vida y el ambiente.

Los problemas que involucra el medio ambiente urbano, según García (1997) y López (1997), son variados y muy numerosos: la progresiva pérdida de espacios naturales devorados por la urbanización y el tráfico, la contaminación atmosférica, el aumento de ruido, saturación y congestión del espacio, el estrés urbano, la eliminación de residuos y, en definitiva, pérdida de tiempo, espacio y energía son, entre otras, características de la forma en que el medio citadino se ve afectado con la consiguiente pérdida de calidad para el medio ambiente, para la ciudad, y en particular, inciden de manera significativa en la salud y bienestar de sus habitantes, como lo muestran los resultados del presente estudio.

Al respecto, Fernández (1998), menciona que el desplazamiento significa horas de tráfico y contaminación; además de que, la desviación social y el delito, se multiplican en la ciudad por el anonimato y el fácil acceso a víctimas propicias.

Estos típicos aspectos urbanos y el estrés resultante, son familiares para los habitantes de cualquier ciudad. A partir de esto, se considera al ambiente físico no como un recurso satisfactorio y enriquecedor, sino como una fuente de estrés psicológico. Dicho proceso caracteriza la reacción de enfrentar en forma efectiva exigencias ambientales extremas. La incapacidad de dominar el estrés ambiental trae consecuencias psicológicas a corto y largo plazo, por la permanente adaptación a condiciones adversas (Holahan, 1991).

Los psicólogos ambientales abordan estos temas analizando sus relaciones con la conducta humana, aún cuando analizar cómo el individuo percibe y vivencia la ciudad es más que complicado.
 


 
 
 
  BIBLIOGRAFÍA.

Evans, G.W. y McCoy, J.M. (1998) When Buildings don’t work: the role of architecture in human health. Journal of Environmental Psychology, 18, 85-94.

Fernández-Ballesteros, R., Vizcarro G., Souto, D. y Fernández de Trocóniz, M. (1987) Evaluación del estrés ambiental. En Fernández-Ballesteros, R. (Ed) El ambiente: análisis psicológico. España: Pirámide.

Folkman, S y Lazarus, R.S. (1988) Coping as a mediator of emotion. Journal of Personality and Social Psychology, 54, 466- 475.

Folkman, S y Lazarus, R.S. (1988) Coping as a mediator of emotion. Journal of Personality and Social Psychology, 54, 466- 475.

Holahan, C.J. y Moos, R.H. (1985) Life stress and health: personality, coping and family support in stress resistance. Journal of Personality and Social Psychology, 49, 3, 739-747.

Jiménez, B.F. (1986) Historia, concepto y teoría en psicología ambiental. En Jiménez, B.F. y Aragonés, J.I. (compiladores) Introducción a la psicología ambiental. España: Alianza Editorial.

Jiménez, F. y Aragonés, J. (1986) Psicología Ambiental. España: Alianza.

Krupart, E. (1985) People in cities. Cambridge University Press.

Lazarus, R. y Cohen, J.B. (1977) Environmental stress. En Altman, I. Y Wohlwill, J.F. (Eds) Human behavior and environment. New York: Plenum Press.

Lazarus, R.S. y Folkman, S. (1986) Estrés y procesos cognitivos. España: Martínez Roca.

Valadez, R. A. (1995) Evaluación del estrés ambiental: una categorización de estresores físicos, efectos y recursos de afrontamiento. Tesis no publicada de Maestría, Universidad Nacional Autónoma de México.

Valadez, A. y Landa, P. (1999) El estrés citadino y las mujeres. Ponencia al I Congreso Iberoamericano de Psicología Clínica y Salud, realizado en Granada, España.

Fernández, B. (1998). El medio urbano. En Aragonés, J. y Amérigo, M. (Editores) Psicología Ambiental. Madrid: Pirámide.

García, R. (1997). Evaluación ambiental y psicología. Papeles del Psicólogo. Revista del Colegio Oficial de Psicólogos. Epoca III, No. 67, 44-48.

Holahan, C. (1991). Psicología Ambiental. Un Enfoque General. México: Limusa.

López, I. (1997). Medio ambiente y salud. Impacto del ruido. Papeles del Psicólogo. Revista del Colegio Oficial de Psicólogos. Epoca III, No. 67, 55-61.
 

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

REGRESAR A ÍNDICE