Universidad Nacional Autónoma de México Campus Iztacala
.
Revista Electrónica de Psicología Iztacala
Vol. 5 No. 1
abril de 2002


 
 

Validación de la Escala de Valoración Marital (EVM)
Validation of Marital Perception Scale (EVM)
Zaira Vega1, Carlos Nava2 y Fabiola González3
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
Facultad de Estudios Superiores Iztacala


Resumen
El objetivo del presente trabajo fue validar la Escala de Valoración Marital (EVM). Se aplicó la escala a 400 participantes casados universitarios y no universitarios. Se obtuvo una confiabilidad excelente de 0.97 y el análisis factorial arrojo 5 factores en donde los Eigenvalores fueron superiores a 2.33 indicando que la varianza explicada es superior al 60%. Además de que la escala es psicométricamente adecuada para su aplicación, se identificó que los factores arrojados concuerdan con los principios teóricos.
Descriptores: confiabilidad, validez, practicas valorativas maritales, macrocontingencia, interconducta.
Abstract

The objective of the present paper was to validate the Scale of Marital Perception (EVM). The scale was applied at 400 participants that were married; half of them have a university degree. An excellent reliability of 0.97 was obtained, and the factorial analysis shows that the Eigenvalues of 5 factors were higher than 2.33 indicating that the explained variance is superior to 60%. Besides the fact that the scale is psychometrically appropriate for its application, it was identified that the factors agree with the theoretical principles.
Keywords: reliability, validity, perception of the marital practices, macrocontingencial, interbehaviorism.


1 Mtra. Zaira Vega. Profesora del Área de Métodos Cuantitativos.   czaira.vega@correo.unam.mx
2 Dr. Carlos Nava. Profesor del Área de Métodos Cuantitativos.  canaqi@servidor.unam.mx
3 Lic. Fabiola González. Profesora del Área de Métodos Cuantitativos.  fabiolabetanzos@yahoo.com
 
 
 
 
 

Las investigaciones relativas a la interacción marital son de corte terapéutico, y los modelos teóricos, más frecuentes, que les subyacen son: 1) Modelos Sistémicos, 2) Teoría del Aprendizaje Social, 3) Teoría Psicodinámica, 4) Cognitivo-Conductual y 5) Teorías Sociológicas. Una revisión más completa al respecto ya ha sido presentada en otro momento, (Vega,1997). De manera genérica, estos estudios pueden clasificarse en dos rubros:

1) Aquellos que su interés es exclusivamente clínico; las investigaciones e instrumentos propuestos solo identifican las áreas problema, con el fin de proponer técnicas terapéuticas que lleven a la solución del conflicto (Smolen, Spiegel y Martin, 1986; Gotlib y Whiffen, 1989; Halford, Gravestock, Lower y Scheldt, 1992; Bradbury y Karney, 1993)

2) Los estudios relacionados con la investigación de los procesos conductuales, es decir, las hipótesis de trabajo que tratan de identificar las variables de las que dependen los conflictos maritales. Los procesos más importantes son: reciprocidad positiva, reciprocidad negativa, reforzamiento negativo y escalamiento (Gottman, 1979).

Un problema que está presente en muchas de las investigaciones sobre interacción marital es la carencia de instrumentos confiables y válidos (Sánchez Sosa 1982; Vega, 1997), los que son empleados indiscriminadamente, al margen de la perspectiva teórica bajo la que fueron creados.

Por esto, en un estudio previo Vega (1997) se propuso construir un instrumento que detectara las prácticas valorativas que los individuos manifiestan con respecto a su relación de pareja.

La construcción del instrumento, se basa en el análisis contingencial, atendiendo en particular al sistema macrocontingencial, en donde se establece que la conducta es susceptible de adjetivarse, en la medida en que su ocurrencia se ve inmersa en un sistema de relaciones sociales y que su valoración está representada por la expresión moral de un proceso de regulación de dichas relaciones (Ribes, Díaz-González, Rodríguez y Landa, 1986; Ribes, 1992).

La perspectiva del análisis contingencial, tiene como objeto de análisis identificar y definir la problemática del individuo con base en un análisis funcional, enfatizando que el problema no radica en el individuo, sino en la red de interacciones sociales que establece y mantiene con otros y que valora como problema.

De esta manera, en el análisis de la interacción marital se debe identificar el nivel de complejidad de la interacción, las funciones que cada uno de los participantes desempeña (mediador, mediado, regulador de tendencias, etcétera), las circunstancias funcionales de la interacción y por último los criterios de valoración de la interacción marital.

En este sentido, el estudio de la interacción marital es preventivo, puesto que detecta los elementos participantes en la relación al margen de cualquier problema. Específicamente dentro del análisis macrocontigencial, como análisis de correspondencia entre la práctica individual y las ejemplares de otros o del mismo individuo en circunstancias distintas, la interacción de pareja no es evaluada bajo criterios universales, sino más bien bajo criterios que se derivan de las prácticas que los mismos miembros de la pareja identifican como ejemplares, o bien como su deber ser práctico.

Aunado a lo anterior, el análisis del tipo de criterios de logro, impuestos a cada pareja y quién los impone, se lleva acabo a partir de las funciones que cada miembro de la pareja, en las prácticas ejemplares, desempeña en la relación de pareja bajo análisis. Así, el análisis macrocontingencial implica tanto el análisis de la correspondencia entre las prácticas de la pareja y sus parejas ejemplares, como el análisis de las funciones de los distintos miembros en la interacción de pareja y en las ejemplares.

De este modo, dicho componente del análisis macrocontingencial demanda herramientas o bien instrumentos que permitan evaluar las prácticas sustitutivas valorativas de la interacción marital: tal es el caso de la Escala de Valoración Marital (EVM) creado por Vega (1997) y confiabilizado por segunda ocasión por Romero (1998) obteniendo .97 de alfa de Cronbach. La técnica para elaborar el EVM es el Diferencial Semántico (DS), como técnica apropiada que permite preservar los fundamentos teóricos interconductuales. Con base en lo anterior el objetivo del presente trabajo es validar el instrumento EVM, bajo los cánones que la psicometría prescribe.

Método

Participantes:

Participaron 400 personas (casados), 120 de estas personas fueron profesionistas con edad promedio de 35.96 y rango de 17 a 62 años, la edad promedio para los hombres fue de 37.32 y para las mujeres de 34.89. Las 279 restantes fueron no profesionistas con edad promedio de 37.16 y rango de 18 a 69, la edad promedio para los hombres fue de 37.76 y para las mujeres de 36.78. El promedio de edad para las 400 personas fue de 36.82 y rango de 17 a 69. La muestra fue no sistemática, para el caso de los profesionistas se tomó del claustro de profesores de la Facultad de Estudios Profesionales Iztacala de la carrera de Psicología, y para los no profesionistas, se identificaron con los padres de los alumnos de licenciatura de la carrera de Psicología.

Diseño:

Este estudio se enmarcó en lo que se denomina estudios ex post facto, y particularmente los estudios de campo (Kerlinger, 1981).

Instrumentos:

Escala de Valoración Marital (EVM) incluyó las siguientes áreas: expectativas sociales, relación con familias de origen, relación con amigos, prácticas domésticas, estilos de crianza, prácticas sexuales, prácticas económicas y prácticas culturales (la escala completa fue presentada por Vega, Carpio, Nava y Landa, 1999). La EVM constó de 121 ítems con cuatro adjetivos bipolares cada uno, los que operaron en todos los casos.

La forma de calificación fue de 1 a 7, siendo designado el valor 1 para el adjetivo negativo y el 7 para el adjetivo positivo. El puntaje mínimo para cada ítem fue de 0 y el máximo de 28.

Procedimiento:

Las aplicaciones para las parejas profesionistas se realizaron en el lugar de trabajo de cada uno de los miembros de la pareja y fue hecha de manera individual. Al momento de la aplicación se les pidió contestaran con la mayor franqueza asegurando que los datos proporcionados por ellos eran confidenciales y de la misma forma se les aclaro todas las dudas que tuvieron. En el caso de las parejas no profesionistas se acudió a sus respectivas casas para la aplicación del instrumento, las instrucciones fueron las mismas.

Análisis estadístico:

Se utilizaron alfas de Cronbach para evaluar la confiabilidad de la EVM. La prueba t de Student para contrastar las diferentes características de las muestras estudiadas. Finalmente se utilizó Análisis factorial para validar el instrumento.

Resultados y Discusión

Considerando que el objetivo fundamental del presente trabajo fue validar la EVM, utilizando las propiedades métricas del D.S. como instrumento confiable para la medición de las valoraciones de la relación marital, es necesario identificar........para lo cual se aplicó la EVM a una muestra que incluían tanto a universitarios como a no universitarios, la estrategia de análisis de resultados incluyó los demográficos de la muestra, como las propiedades del instrumento y sus datos.

Para identificar posibles diferencias en la muestra total (universitarios - no universitarios) con respecto a las variables, ingresos (t (398)= 9.61; p<0.01), número de hijos (t (398)= -3.55; p<0.01), años de matrimonio(t (398)= -3.14; p<0.05) y edad (t (398)= - 1.090; p>0.05) se aplicaron pruebas "t", tomando como grupos al grado escolar, resultó que en casi todas las variables hubo diferencias significativas, exceptuando en edad no se presentó diferencias. Lo anterior indica que la muestra total es heterogénea, es decir, que difieren en los ingresos percibidos, en el número de hijos que las personas tienen y en los años de matrimonio.

Con respecto a cada grupo se aplicó un análisis de varianza de un factor, obteniendo que para los no profesionistas no existieron diferencias significativas, en cuanto a las variables antes mencionadas, y para los profesionistas solo hubo diferencias importantes con los ingresos (t (118)= 6.22; p< 0.01). Se deduce que al interior de cada muestra hay homogeneidad. **********

Considerando el análisis de confiabilidad de la Escala de Valoración Marital (EVM), un primer examen mostró un alfa de Cronbach de .9784, posteriormente se eliminaron todos aquellos ítems que en su correlación ítem total resultaran menor a .50 (1-7, 15-19, 33-36, 41, 94, 25-29, 42, 50, 58, 74, 51, 10, 46, 45, 52, 69, 76, 38, 47, 55, 71, 86, 93, 117, 118, 121, 31, 44, 66, 104, 109), quedando los ítems que forman la versión final de la prueba con un alfa general estandarizado de .9713 y alfas superiores a .94 para los ítems individuales.

El análisis de confiabilidad arrojó resultados muy aceptables, para el alfa general el instrumento es confiable en un 97%, lo que indica alta consistencia interna del instrumento. Cuando se evaluó la confiabilidad para cada una de las muestras, profesionistas y no profesionistas, los alfas de Cronbach fueron de 96.12% y 97.48% respectivamente, esto muestra alta consistencia en los datos.

Enseguida, se realizó un análisis factorial de componentes principales con rotación varimax, obteniéndose 10 factores de Eigenvalue mayores de 1.0, sin embargo, con el fin de optimizar el número de factores con mayor carga factorial se decidió utilizar como criterio la prueba de la ladera que mostró un punto de quiebre en el factor 5, además de que los Eigenvalue del quinto factor fueron superiores a 2.33. En el análisis factorial de segundo orden se solicitó solo 5 factores, por ser los significativos, explicando estos el 60.6 % de la varianza. En este análisis factorial se identificaron los factores como; Situacional para el primero (23 reactivos), Dimensión Moral para el segundo (17 reactivos), el tercero es Relaciones familiares (8 reactivos), el cuarto Estilos de crianza (8 reactivos) y quinto Relaciones de amigos (6 reactivos) cuyas confiabilidades fluctuaron de .85 a .96. (ver tabla 1), con lo cual se redujo el EVM a 61 ítems para la versión final del instrumento.

Tabla 1. Factores para la versión final de la Escala de Valoración Marital.

ITEMES SITUACIONAL FACTOR I
La comunicación con mi pareja acerca de nuestra actividad sexual es .83783
El estilo de vida que tengo con mi pareja es .81377
Mi relación sexual con mi esposo (a) es .79960
Compartir actividades recreativas entre mi esposo (a) y yo es .78188
Tener relaciones sexuales con mi esposo (a) me resulta una experiencia .77388
Elegir una distracción con mi pareja es .75116
Compartir libre con mi cónyuge es  .74915
Mi pareja realiza las compras de la casa de una manera .73223
La variedad que tenemos mi pareja y yo en las relaciones sexuales es .72280
Asistir a una actividad cultural elegida por mi pareja es .71166
Nuestra economía de pareja es .69540
La limpieza que hace mi pareja en casa es .68417
El gasto que realiza mi pareja para comprar objetos personales me parece .68128
La convivencia de mi esposo (a) con mis hijos es  .67535
Compartir comentarios de un libro, revista, periódico o película con mi pareja es .67503
La distribución de los quehaceres de la casa entre mi pareja y yo me parecen .65163
Los gastos que mi pareja destina para las actividades recreativas es .64709
A mi pareja y a mi, ir al teatro o al cine juntos nos parece  .64307
La aportación económica que mi esposo (a) proporciona es .62958
Para nosotros leer una revista, libro, periódico, etc. es .61714
El orden que establece mi pareja con sus objetos personales me parece .61385
Entre mi pareja y yo el sexo seguro es .59845
El dinero que destinamos mi pareja y yo para arreglar la casa lo considero .58769
Eigenvalue= 22.887 Porcentaje de varianza = 33.7 Alfa estandarizado .9621  
DIMENSION MORAL FACTOR II
Planear un paseo con mi pareja debería ser .82457
El orden que establece mi pareja con sus objetos personales debería ser .80128
Estar el tiempo libre con mi esposo ( a ) debería ser .80032
Mi relación sexual con mi esposo (a) debería ser .79260
Compartir actividades recreativas entre mi esposo (a) y yo debería ser .78417
La variedad que tenemos mi pareja y yo en las relaciones sexuales debería ser .77724
La limpieza que hace mi pareja en casa debería ser .77438
Las compras de la casa que realiza mi pareja deberían ser .77046
Compartir comentarios de un libro, revista ,periódico o película con mi pareja debería ser .76001
La distribución de los quehaceres de la casa entre mi pareja y yo deberán ser .75860
La distribución de los gastos que realiza mi pareja debería ser .75284
El estilo de vida con mi pareja debería de ser  .73995
Nuestra economía de pareja debería ser .71410
El mantenimiento económico de la casa e hijos me parece .70278
Los guisos y platillos que realiza mi esposo (a) deberían ser .70102
Los gastos que mi pareja destina para las actividades recreativas debería ser .69940
El conversar con mi pareja de problemas políticos y sociales debería ser .62418
Eigenvalue= 8.37 Porcentaje de varianza = 12.3 Alfa estandarizado = .9556  
RELACIONES FAMILIARES. FACTOR III
Los ideales de mis suegros son .80295
Los ideales de mi suegro son .78622
En lo económico mi suegro se relaciona con mi suegra de manera .78290
La educación de mis suegros hacia sus hijos fue .77720
Mi suegro se relaciona con sus hijos de una manera .76918
El matrimonio de mis suegros es .75612
Mi suegro educó a sus hijos de una manera .73102
Mi suegra se relaciona con sus hijos de una manera .62938
Eigenvalue= 3.37 Porcentaje de varianza = 5.7 Alfa estandarizado = .9320  
ESTILOS DE CRIANZA FACTOR IV
Las actividades recreativas que mi esposo (a) proporciona a mis hijos es .78701
Las actividades recreativas que yo le proporciono a mis hijos es .77249
La educación que le proporciona mi esposo (a) a mis hijos es .77074
Las actividades recreativas que mi esposo (a) proporciona a mis hijos deberían ser .74514
La convivencia de mi esposo (a) con mis hijos debería ser .73606
Las actividades recreativas que yo le proporciono a mis hijos deberían ser .72442
El ejemplo que mi esposo (a) proporciona a sus hijos es  .71607
La responsabilidad en la educación de los hijos es .70379
Eigenvalue= 3.70 Porcentaje de varianza = 5.4 Alfa estandarizado = .9286  
RELACIONES CON AMIGOS FACTOR V
La forma en como arreglan su casa mis amigos (as) y su pareja me parece .73766
Las actividades recreativas que tienen mis amigos (as) con su pareja me parece .70761
El estilo de vida que tienen mis amigos (as) con su pareja es  .67241
El estilo de vida que tienen mis amigos (as) con su pareja debería ser .67111
La manera en como educan a sus hijos mis amigos (as) es .59740
La manera en como educan a sus hijos mis amigos (as) debería ser  .58683
Eigenvalue= 2.33 Porcentaje de varianza = 3.4 Alfa estandarizado = .8537  
De lo anterior, lo que se sugiere en un estudio posterior, es que se analice la cantidad de ítems que conformaron las diferentes subescalas, en el sentido de que cada una de ellas se conforme por el mismo número de enunciados, de tal forma que las diferencias en la practicas valorativas se deban a las respuestas de los sujetos y no a la diferencia de número de ítems.

Ahora bien ¿cómo es que las personas encuestadas valoran su dimensión moral, situacional, relaciones familiares, estilos de crianza y sus relaciones con amigos?. Se tomaron en cuenta las diferencias significativas, en donde se obtuvieron los rangos a partir de los puntajes totales para cada escala, después se dividieron en sixtiles, observando en la tabla 2, 2a y 2b los rangos obtenidos.

Tabla. 2 Valoración de acuerdo a los rangos obtenidos en la subescala Situacional y Dimensión Moral.

SITUACIONAL

Puntajes

VALORACIÓN DIMENSION MORAL

Puntajes

VALORACIÓN
46 – 426 Muy desfavorable 0 – 350 Muy desfavorable
427 – 490 Desfavorable 351 – 408 Desfavorable
491 – 538 Poco desfavorable 409 – 434 Poco desfavorable
539 – 567 Poco favorable 435 – 452 Poco favorable
568 – 603 Favorable 453 – 472 Favorable
604 – 644 Muy favorable 473 – 476 Muy favorable

Tabla. 2a Valoración de acuerdo a los rangos obtenidos en Relaciones Familiares y Estilos de Crianza.
 
RELACIONES. FAMILIARES

Puntajes

VALORACION ESTILOS DE CRIANZA

Puntajes

VALORACIÓN
12 – 125 Muy desfavorable 0 – 156 Muy desfavorable
126 – 137 Desfavorable 157 – 180 Desfavorable
138 – 152 Poco desfavorable 181 – 194 Poco desfavorable
153 – 176 Poco favorable 195 – 204 Poco favorable
177 – 199 Favorable 205 – 216 Favorable
200 – 224 Muy Favorable 217 – 224 Muy favorable

Tabla. 2b Valoración de acuerdo a los rangos obtenidos en Relación con Amigos.
 
RELACION CON AMIGOS

Puntajes

VALORACIÓN
0 – 101 Muy desfavorable
102 – 116 Desfavorable
117 – 127 Poco desfavorable
128 – 140 Poco favorable
141 – 153 Favorable
154 – 183 Muy favorable

Con base en los rangos antes establecidos se obtuvieron los promedios de los puntajes totales de las subescalas de cada grupo, para identificar las practicas valorativas maritales. Como se observa en la tabla 3, tanto los universitarios como los no universitarios valoraron sus practicas como desfavorables.

Tabla 3. Valoraciones obtenidas en las diferentes subescalas por muestra (universitarios y no universitarios).

SUBESCALAS
UNIVERSITARIOS
NO UNIVERSITARIOS
Situacional Poco desfavorable x = 526.75  Poco desfavorable x = 511.98
Dimensión Moral Poco desfavorable x = 408.55 Poco desfavorable x = 410.85
Relaciones Familiares Poco favorable x = 153.56 Poco favorable x = 155.60
Estilos De Crianza Muy desfavorable x = 129.07 Poco desfavorable x = 184.32
Relaciones Con Amigos Poco desfavorable x = 125.52 Poco desfavorable x = 126.92
Asimismo se identificó las practicas valorativas por genero y por grado escolar, como se observa en la tabla 4 en la subescala situacional y la de dimensión moral ambas muestras hombres y mujeres valoran su relación como poco desfavorable, en lo que respecta a las relaciones familiares los hombres valoran su relación como poco favorable y las mujeres como poco desfavorable, en los estilos de crianza, tanto los hombres y mujeres universitarios valoran su interacción como desfavorable y por otro lado los no universitarios la consideran como poco desfavorable. Finalmente ambas muestras hombres y mujeres valoran su relación como poco desfavorable.

Tabla 4. Prácticas valorativas de las dos muestras por género y subescalas.

SUBESCALAS UNIVERSITARIOS

HOMBRE

MUJER NO UNIVERSITARIOS

HOMBRE

MUJER
SITUACIONAL Poco desfavorable x = 537.41 Poco desfavorable x = 518.31 Poco desfavorable x = 522.66 Poco desfavorable x = 505.28
DIMENSION MORAL Poco desfavorable x = 409.30 Desfavorable

x = 407.95

Poco desfavorable x = 417.77 Poco desfavorable x = 410.50
REL. FAMILIARES Poco favorable 

x = 159.11

Poco desfavorable149.17 Poco favorable 

x = 162.67

Poco desfavorable x = 151.16
EST. DE CRIANZA Desfavorable

x = 178.54

Desfavorable

x = 179.49

Poco desfavorable x = 185.52 Poco desfavorable x = 183.86
REL. CON AMIGOS Poco desfavorable x = 127.18 Poco desfavorable x = 124.20 Poco desfavorable x = 126.93 Poco desfavorable x = 126.91
En anteriores trabajos se ha discutido acerca de la congruencia de la (EVM) con respecto a su elaboración y marco teórico (Vega, 1997; Romero, 1998) en este caso tocó evaluar nuevamente las propiedades del mismo después de haber incrementado el número de ítems. Se aumentó el número de ítems debido a que algunas subescalas, después del primer análisis, resultaron con una cantidad muy baja y debido a la importancia que revisten estas en la conformación final de la EVM es que se planteaba esta tarea como indispensable.

Puede decirse que la versión final de la EVM es confiable, el aumento de ítems en las subescalas propuestas resultó ser exitoso por lo que se puede tener confianza en usar esta escala para evaluar las valoraciones que hacen los sujetos con respecto a su relación marital.

Por otra parte, el análisis factorial arrojó cinco factores, el primero se denominó como situacional, el segundo fue interpretado como dimensión moral, el tercero se consideró como relaciones familiares, mientras que el cuarto fue estilos de crianza y finalmente el quinto se enunció como relaciones con amigos.

Estos factores proporcionaron una nueva estructura que permite interpretar los resultados desde una óptica diferente, desde el punto de vista teórico, el primer factor muestra las valoraciones que los sujetos hacen con respecto a su relación marital presente de manera global. La dimensión moral por su parte, establece o refleja la influencia de los diferentes grupos (familia, amigos) en términos de "debería ser" que no es otra cosa que el reflejo del grupo social de referencia al que pertenecen los sujetos, este puede ser el patrón de comparación a contrastar en la dimensión situacional, cuando encontramos incompatibilidad entre la dimensión moral y situacional es posible que los llamados conflictos maritales aparezcan, esta hipótesis brinda desarrollo heurístico generado por la propia aplicación del instrumento y su evaluación.

Como complemento el tercer, cuarto y quinto factor reflejarían las valoraciones que hace el sujeto con respecto a sus grupos más inmediatos, esto es importante como ya se mencionó, por que es el grupo social de referencia significativo el que impone la moral practico efectiva y los criterios de logro que el comportamiento individual debe cumplir en lo social, y además muestra como el mismo sujeto puede afectar al grupo social con sus valoraciones.

De esta manera se encontró que dentro de lo situacional, los universitarios y no universitarios valoran como poco desfavorable su interacción marital. En lo que respecta a la dimensión moral sólo las mujeres universitarias valoran la interacción como desfavorable, sin embargo el resto de la muestra la valora como poco desfavorable. De acuerdo con las relaciones familiares es considerada como poco favorable por los hombres universitarios y no universitarios y considerada como poco desfavorable por las mujeres de ambas muestras. En cuanto a los estilos de crianza los universitarios, valoran su relación como desfavorable y por el contrario es valorada como poco desfavorable por los no universitarios. Finalmente es considerada como poco desfavorable su relación marital en lo concerniente a las relaciones con los amigos por los universitarios y no universitarios.

Lo anterior permite establecer por lo menos dos aspectos relevantes; primero, a diferencia de los instrumentos clásicos en esta área no se busca satisfacción o insatisfacción marital, sino, identificar sus prácticas valorativas en diferentes áreas de su relación marital, lo cual permite tener una mayor especificidad de en donde sus prácticas valorativas difieren; segundo, como consecuencia es posible empezar a pensar en estrategias de intervención particulares para cada área en específico.

De acuerdo al grado de confiabilidad del instrumento y de la sensibilidad de este se propone la utilización de la EVM para el desarrollo de aplicaciones tecnológicas y de investigación, es decir, que se utilice en la intervención clínica, como herramienta en la evaluación de casos, se puede considerar que se ha marcado el inicio en la utilización de instrumentos que evalúen de forma sistemática los cambios en las prácticas valorativas maritales desde el análisis contingencial.

Se espera que el instrumento sea una herramienta apropiada para identificar los elementos importantes dentro de la Interacción Marital, así como las prácticas sustitutivas valorativas para comprender este fenómeno. En la medida que este instrumento evalúe y proporcione información coherente relacionada con el marco teórico, entonces, el instrumento será útil tanto para retroalimentar la teoría como en el terreno aplicado.

Por otro lado es importante considerar que falta identificar quién impone los criterios de logro, su origen y las competencias, habilidades y aptitudes de las personas, considerando que puede ser el mismo sujeto o su grupo quienes imponen cómo debe de ser su relación marital, cuestiones importantes a identificar desde el análisis contingencial para un análisis funcional de la relación marital.

En resumen, el instrumento fue creado con criterios teóricos específicos, lo que posibilita la coherencia teórica de éste pudiéndose estudiar individuos con características distintas e identificar las prácticas valorativas que hacen con respecto a su matrimonio. La creación de la EVM permite el desarrollo del análisis contingencial como una metodología de análisis en lo aplicado y la investigación con humanos, aunque no se ha concretado la evaluación de la correlación entre las prácticas efectivas y las valorativas de los miembros de la pareja para observar posibles reportes de conflicto, la evaluación de los criterios de logro dentro de la interacción marital, y la identificación de los prescriptores de contingencias dentro de la misma son elementos importantes en la regulación de la interacción marital.

Se espera que continúe la investigación sistemática de la interacción marital para poder conocer cuáles son los elementos o factores que están involucrados en este tipo particular de interacción y se deja abierta la posibilidad de trabajar con este instrumento para el avance en el estudio de la interacción marital.
 
 


Referencias

Bradbury, T., y Karney, B. (1993) Longitudinal Study of Marital Interaction and Dysfunction: Review and Analysis. Clinical Psychology Review. 13,  15-27.

Gotlib, H. y Whiffen, V. (1989) Depression and Marital Functioning: An Examination of Specificity and Gender Differences. Journal of Abnormal Psychology. 98 (1). 23-30.

Gottman, J. (1979) Marital Interaction; Experimental Investigation. Academic Press Illinois.

Halford, K.; Gravestock, F.; Lower, R. y Scheldt, S. (1992) Toward a Behavioral Ecology of Stress Marital Interaction. Journal Assessment .14,  199-217.

Kerlinger, F. (1981) Una Investigación del Comportamiento. Técnicas y Metodología. México: Interamericana.

Ribes, E; Díaz González, E.; Rodríguez, M. L. y Landa P. (1986). El análisis contingencial un alternativa a las aproximaciones terapéuticas del comportamiento. Cuadernos de psicología. 8, 27-52.

Ribes, E. (1992) Factores macro y micro sociales participantes en la regulación del comportamiento psicológico. Revista Mexicana de Análisis de la Conducta, 18.  38-56.

Romero (1998). Diseño de una Escala de Valoración Marital (EVM), en Parejas Universitarias vs. No Universitarias. Tesis de licenciatura en psicología, Campus, Iztacala, UNAM.

Sanchez Sosa, J. J. (1982) Behavior analysis in marriage counseling: A methodological review of the research literature. Revista Mexicana de Análisis de la conducta,  8 (2),  149-156.

Smolen, R.; Spiegel, D. y Martin, C. (1986) Pattems of Marital Interaction Associated with Marital Dissatisfaction and Depresion. Journal Behavioral and Act Psychology. 12 (4),  261-266.

Vega, Z. (1997) Un análisis funcional de la interacción marital. Tesis de Maestría en Psicología. Campus Iztacala, UNAM.

Vega, Z.; Carpio, C; Nava, C. y Landa, P (1999). Interacción Marital Desde la Perspectiva Interconductual: Una técnica de Evaluación. Revista Electrónica de Psicología Clínica. Vol. 2, no. 2. Abril. http://iztacala.unam.carreras/psiclin
 
 














REGRESAR A ÍNDICE