UNAM
Ir a UNAM

Notas para el estudio de Endodoncia

PROFESOR DR. RICARDO RIVAS MUÑOZ
SEMESTRE LECTIVO 2013 - 1 / 2

FES Iztacala
 

APOYO ACADÉMICO POR ANTOLOGÍAS

UNIDAD 1. Introducción al Estudio de la Endodoncia
1a. sección: Generalidades, objetivos generales, competencias.
ENGLISH VERSIONUSAGB

CONTENIDO GENERAL DEL CURSO
CONTENIDO DE LA UNIDAD
BIBLIOGRAFÍA DE ESTA UNIDAD
ARTÍCULOS CONSULTADOS
PALABRAS CLAVE
BackANT . SIG Next
 
 
Instructivo para la navegación en este sitio
 

Escucha la lectura de esta página

 

Ve el video de esta página::
 
 
Escucha la explicación de toda la Sección Generalidades
 
 
 
 
 
 
Contenido de la Unidad
 
 
 
Palabras clave:
 
 
GLOSARIO ENDODÓNTICO
 
 
Sitio espejo
 
 
ir a INICIOTOP
 
Primera publicación:
24-04-2000
Ultima revisión:
31-05-2013
 

Se imponen algunas puntualizaciones: (Serrano)

1) Si el “saber qué” se denomina saber proposicional, el “saber cómo” puede denominarse saber procedimental. El primero es equivalente a lo que la semiótica discursiva llama saber semántico; el segundo, a lo que llama saber modal, constitutivos de la competencia cognitiva del sujeto.

2) El saber hacer no describe un conocimiento proposicional, pero sí un conocimiento procedimental. En este sentido, andar en las calles (un tipo de hacer pragmático) y resolver ecuaciones (un tipo de hacer cognitivo) no son conocimientos proposicionales, pero presuponen, como condición de su ejecución, los conocimientos proposicionales y procedimentales de la competencia cognitiva.

3) El saber hacer no describe la cualidad de una acción o de un conjunto coordinado de acciones, sino una cualidad cognitiva del agente (sujeto de hacer) de la acción, lo que precisamente la semiótica discursiva llama competencia cognitiva modal.

4) El saber hacer no es un poder hacer: según la semiótica discursiva, la competencia del sujeto de hacer es de dos clases, cognitiva (modal/procedimental y semántica/proposicional) y potestiva. Un sujeto puede poseer la competencia cognitiva pero no la potestiva (o lo contrario), lo que le impide actualizar y realizar la performancia, es decir, poner en marcha la acción y llevarla exitosamente a su fin.

5) Es cierto que quien sabe realizar cierta actividad, lo cual depende de su competencia modal/procedimental (saber hacer), también tiene algún saber proposicional acerca de ella, el cual depende de su competencia semántica/proposicional (saber sobre el ser y el hacer o, si se prefiere, sobre los estados y procesos del mundo referido). Por eso, no es correcto, como hacen muchos especialistas en evaluación de competencias, definir la competencia cognitiva simplemente como un saber hacer, pues no sólo se evalúan los conocimientos procedimentales del sujeto, sino también (y en ocasiones sobre todo) sus conocimientos proposicionales.

6) Es cierto que el saber procedimental implica el saber proposicional y que éste no implica al primero. Esto significa que la competencia semántica/proposicional es presupuesta por la competencia modal/procedimental pero no es presuponente de ésta, lo que nos conduce a hablar de una relación de presuposición unilateral, y no de presuposición recíproca, entre las dos clases de competencia cognitiva.

7) No es exactamente el saber hacer el que puede ser una forma de comprobar un conocimiento, sino el hacer, el cual presupone en el sujeto un saber a la vez procedimental y proposicional: la competencia cognitiva (modal y semántica) del sujeto sólo puede ser evaluada a partir de su performancia (actuación o desempeño) cognitiva. Un examen (en sentido amplio) es un hacer cognitivo (pero no necesariamente sólo cognitivo) que le permite al examinador inferir la competencia cognitiva modal/procedimental y semántica/proposicional real del examinado y evaluarla poniéndola en relación con una competencia cognitiva ideal modalizada según el deber ser.

8) De lo anterior se desprende que hay una diferencia entre examinar y evaluar competencias: en el primer caso, se describe la competencia cognitiva que tiene el examinado; en el segundo, se la pone en relación con la competencia cognitiva que, según el evaluador, debería tener. Como dice Philippe Hamon (Texte et idéologie. Paris: PUF, 1984), la evaluación es una comparación (una puesta en relación) que una instancia evaluante instaura entre un proceso (evaluado) y una norma (evaluante, programa prohibitivo o prescriptivo, a la vez referente y término de la evaluación).

Hamon

La idea de que existe una dimensión tácita o silenciosa del conocimiento ha tenido un gran impacto en la discusión contemporánea. Ciertos aspectos importantes son "tácitos". Del mismo modo, no es suficiente enseñar a los estudiantes acerca de la instrumentación de conductos radiculares sólo pidiéndoles que lean un libro o que hagan una lectura. Debe ser demostrado. A menudo el conocimiento es transmitido por medio del acto de hacer.

Una parte muy importante del conocimiento endodóntico debe estar caracterizada como techne. No es posible aprender todo  acerca de la endodoncia estudiando un libro de texto, siempre será importante contar con un buen instructor clínico, observar cómo trabajan otros odontólogos, realizar los procedimientos uno mismo y reflexionar acerca de lo que se ha aprendido.

ir a INICIOTOP

hits counter

 
CONTENIDO GENERAL DEL CURSO
CONTENIDO DE LA UNIDAD
BIBLIOGRAFÍA DE ESTA UNIDAD
ARTÍCULOS CONSULTADOS
PALABRAS CLAVE
BackANT . SIG Next
     
Estás en territorio PUMA
Contacto: dr.ricardo.rivas@gmail.com
     
                                                                                                                                               powered by FreeFind
©2008 Autor y administrador del sitio: Dr.Ricardo Rivas Muñoz
Asesora del diseño gráfico: Lic. Ximena Rivas Barreto
Asesor técnico y pedagógico: Mtro. Francisco Alberto Pallares Campos