Universidad Nacional Autónoma de México Campus Iztacala
.
Revista Electrónica de Psicología Iztacala
Vol. 6 No. 1
enero de 2003


LA METACOGNICIÓN Y LOS PROCESOS DE COMUNICACIÓN
EN NIÑOS MEXICANOS
Jorge Guerra García1
Universidad Nacional Autónoma de México
Facultad de Estudios Superiores
Plantel Iztacala



 
 

RESUMEN
En este trabajo se define el concepto de metacognición y se anota su división en conocimiento y experiencia metacognoscitiva. Se valora el papel que tienen los abuelos en las sociedades Iberoamericanas , con respecto a la crianza de los nietos, dado que posibilitan competencias: a) de orden ético, en la formación de valores, b) académico, c) de solución de problemas, y d) sociales en general, implementando estrategias metacognoscitivas en el proceso de comunicación.
Se anotan algunas sugerencias de comunicación que los abuelos podrían implementar con sus nietos, que enfatizan tanto el conocimiento como la experiencia o autorregulación metacognoscitiva.  Por último, se discute que la comunicación, con el componente metacognoscitivo, en la relación abuelo nieto, proporciona un marco ideal para el óptimo desarrollo psicológico en este último.

Descriptores: Metacognición, Comunicación, Abuelos, Nietos.
 
 




Abstract

In this research, the metacognition definition is given as well as the definition of its two branches: the metacognitive experience and the metacognitive knowledge. The rol of the granparents in the Iberoamerican societies is emphazized in relation to the upbringing of the grandchildren, due to the competences resulted from this relationship such as: a) ethic order, values formation, b) academic, c) problem solving and d) social, in general, implementing metacognitive strategies in the comunication process. Some possible comunication suggestions regarding the relationship betwen grandparents and granchildren are given in this paper. These suggestions emphasize the knowledge and the experience or metacognitive self-regulation. Finally, it is discussed that the communication with the metacognitive part in the relationship betwen granfhater- grandchild gives and ideal frame for the best psicological development in the grandchild.

Key words: Metacognition, Comunication, Grandparents, Grandchildren.
 
 

  1 Profesor Asociado del Área de Psicología Experimental Humana. Correo: guerra@servidor.unam.mx
 
 
 
Los procesos de comunicación han sido estudiados desde distintas disciplinas científicas tales como la Pedagogía, la Sociología, la Antropología, la Psicología etcétera y cada una de ellas han reportado logros que han ayudado a una mejor comprensión de dichos procesos.
 En el área de la Psicología, en la cual nos enfocaremos, un concepto que ha sido investigado en las últimas tres décadas es el de la metacognición. En este trabajo abordaremos dicho concepto como una estrategia de aprendizaje que pueden enseñar los cuidadores, específicamente los abuelos, en el proceso de comunicación con sus nietos.
 El término metacognición fue introducido por Flavell a principios de la década de los 70’s en función de sus investigaciones sobre el desarrollo de los procesos de memoria. Con base en estos estudios, Flavell dividió a la metacognición en dos dominios metacognoscitivos: el conocimiento metacognoscitivo y el de la experiencia metacognoscitiva. Esta división ha sido avalada por estudios en donde se enfatiza sobretodo el segundo dominio, haciendo referencia al concepto de autorregulación. (Brown, 1987; Brown, Bransford, Ferrara y Campione, 1983; Rojas-Drummond, Peña, Peón, Rizo y Alatorre, 1992).
 El concepto de metacognición ha sido empleado en diferentes áreas profesionalizantes de la psicología, tales como, en educación especial (Wong , 1985 a; Wong, 1986; Vaidya, 1999; Montague, 2001; Singer y Bashir, 2001), en psicología educativa ( González, 1994, Rojas-Drummond, Peña, Peón,  Rizo y  Alatorre,1992),   en Psicología social (Hartman y Everson, 1996) etcétera. Sin embargo, hasta el momento no se ha incursionado en el área de la comunicación.

EL PAPEL DEL ABUELO  EN EL ENTRENAMIENTO DE LA METACOGNICIÓN

 Vivir con los abuelos es un fenómeno universal que se realiza en respuesta a las demandas que tienen las familias actuales. Las relaciones padres-hijos se ven influenciadas por la existencia de los abuelos quienes, en su mayoría, están dispuestos a compartir sus experiencias y conocimientos respecto a la crianza con los nuevos padres.
 Existe evidencia de que en muchos países, las madres que trabajan suelen requerir el auxilio de la abuela materna para  ejercer labores de crianza y de este modo, el desarrollo de los nietos se ve  favorecido por el contacto directo que tienen otras personas y no precisamente con empleados de centros de cuidado quienes, al menos en países de Latinoamérica, no cuentan con un entrenamiento suficiente para interactuar con niños y por ello, los vínculos con los abuelos pueden servir como base para el aprendizaje de múltiples habilidades, principalmente las de tipo social e intelectual.
 Al respecto se sabe que la relación de calidad con los cuidadores posibilita que los niños adquieran competencias sociales, es decir, facilidad para comportarse en otros contextos como el escolar, familiar y social y competencias de tipo académico como la habilidad de resolver problemas de forma autónoma.
 Pero, ¿qué es en concreto lo que los abuelos, como cuidadores, pueden hacer para enseñar habilidades de comunicación a niños preescolares? Trataremos de responder a esto en las siguientes líneas.
 En la vida cotidiana, los niños establecen relaciones estrechas con sus cuidadores, pero si estos pertenecen a la familia, como es el caso de los abuelos vivan o no en la misma casa, la relación es más afectiva a diferencia de la experiencia meramente educativa que adquieren en centros de cuidado. Este componente afectivo agrega más elementos al desarrollo del niño e inclusive, al de los abuelos.
 Si los abuelos conviven con los nietos desde temprana edad, promoverán en ellos la formación de valores, seguridad y confianza en quienes les rodean y, fundamentalmente, el aprender a resolver problemas de todo orden. Los estudios en Psicología sugieren que cuando los adultos se muestran afectuosos con los niños y, además, les enseñan a tener control sobre las situaciones, harán que el niño aprecie sus propias habilidades para enfrentarse a la vida. El  niño regula su comportamiento y se hace responsable de sus acciones conforme aprende de los adultos formas de atender a las demandas del medio ambiente.
 Como han comprobado algunas investigaciones, el empleo de frases cortas y concretas, dar instrucciones claras y sencillas, hacer que el niño planee y aplique estrategias individualmente y que evalúe sus resultados, le permitirá que genere sus propias estrategias de: aprendizaje, comunicación y enseñanza. Ligado a ello se ha observado que los abuelos en su rol de cuidadores son capaces de enseñar estrategias que podrían denominarse metacognoscitivas, lo cual ha abierto las posibilidades de entrenar a estos miembros de la familia para que mejoren su desempeño y cambien el mito del abuelo que consiente, por un adulto más experimentado y dispuesto a procurar el sano desarrollo de los nietos.

COMUNICACIÓN, METACOGNICIÓN Y ABUELOS

 En este apartado trataremos de señalar algunas recomendaciones que pueden implementar los abuelos con sus nietos, tomando en cuenta los dos aspectos básicos de la metacognición: el concimiento metacognoscitivo  y la autorregulación.
 Con respecto al concimiento metacognoscitivo:
 1.- Es importante que los abuelos sepan cuales son los procesos psicológicos implicados en un episodio de comunicación con sus nietos; en otras palabras, que conozcan por ejemplo si sus nietos  ya son capaces de realizar abstracciones, inducciones, generalizaciones u otras operaciones intelectuales  de acuerdo a su edad mental.
 2.- Otro factor relevante radica en la habilidad del abuelo de darse cuenta de  que pueden existir en su nieto algunos eventos de tipo emocional que puedan afectar el episodio comunicativo; como por ejemplo, cuando ha tenido algún deseo no cumplido o ha sufrido una pérdida de un objeto  muy querido.
 Con respecto a la autorregulación.
 1.- Imitar la postura física del niño lo cual le permite a éste igualdad de circunstancias.
 2.- Permitirle al niño que hable y exprese todo lo que quiere decir incluyendo sus sentimientos, pensamientos y creencias.
 3.- Utilizar las mismas palabras con que habla el niño con el  fin de asegurar su cabal comprensión.
 4.- Incluir en las conversaciones con los niños, la toma de turnos para que expresen con calma y tranquilidad sus propios temas, así como también escucharles y evitar el uso de palabras que puedan agredir o molestarles.
 5.- Mirar a los ojos del niño durante la charla así como respetar sus ideas, ser cortés cuando comete errores e invitarle a corregirlos.
 ¿Que se consigue con estas sugerencias en el desarrollo de habilidades metacognoscitivas?. Sencillamente dar al niño la oportunidad de tener el control sobre su conducta y llevar a cabo tanto un proceso cognoscitivo como alcanzar la conciencia de sus propios intercambios comunicativos.
 Finalmente, como hemos mencionado, la conducta de los abuelos es propicia para que éstas habilidades se generen ya que su estilo de interacción promueve la autonomía en el lenguaje y, además, propone al niño formas alternas para corregir sus errores tal y como lo muestra en su investigación López en 1998.

CONCLUSIONES

 Como hemos visto en este trabajo, el estudio de la comunicación entre abuelos y nietos es de fundamental importancia dado que contribuye a un óptimo desarrollo Psicológico, en la medida en que brinda la oportunidad de que los nietos desarrollen habilidades sociales específicas y los abuelos colaboren con los padres y los maestros en esta labor. Dentro de este contexto, la metacognición, nos proporciona un marco conceptual idóneo para interrelacionar a la comunicación y a la relación abuelo nieto y, de esta forma, propiciar  herramientas metodológicas que nos ayudan tanto a explicar el fenómeno en cuestión como derivar técnicas para su implementación.
 Por otro lado, en la cultura mexicana, como en toda Iberoamérica, el factor afectivo tiene un papel sumamente importante en la interacción entre los miembros de la familia tal y como lo muestra el estudio de Andrade-Palos (1984) y, por otra parte, los abuelos a menudo conviven frecuentemente con sus nietos, por razones del sistema familiar que es de tipo extenso la cual es común  en nuestra sociedad. Conjuntando estos dos aspectos, creemos que tiene carácter único el producto de la interacción entre la comunicación, la relación abuelo nieto y la metacognición en nuestras sociedades Iberoamericanas y que por lo tanto representa una área de investigación bastante productiva que hasta el momento ha sido escasamente trabajada. Esperamos que este escrito sea una contribución al estudio de este fenómeno.
 
 
 
 
 
 
 

REFERENCIAS

 Andrade-Palos, P. (1984). Influencia de los padres en el locus de control de los hijos. Tesis de maestría. Facultad de Psicología, México.

 Brown, A. L. (1987). Metacognition, executive control, self-regulation and other more misterious mechanisms. En F. E. Weinert y R. H. Kluwe (compiladores), Metacognition, Motivation and Cognition. Hillsdale, NJ: Erlbaum.

 Brown, A. L.  Bransford , J.D. Ferrara, R. A. y Campione, J. C. (1983) Learning, remembering and understanding. En J. H.  Flavell y E. M. Markman (compiladores), Handbook of Child Psichology / 4a. ed., Vol.3: Cognitive Development. New York: Wiley.

 Flavell, J. H. (1987). Speculations about  the nayure and development of metacognition. En F. E. Weinert y R. H. Kluwe (compiladores), Metacognition, Motivation and Cognition. Hillsdale, NJ: Erlbaum.

 González Fernández, A. (1994). Aprendizaje autorregulado de la lectura. Rev. de Psicología general y aplicada. 47 (3), 351-359.
Hartman, H. J. y Everson. (1996). Self-concept and metacognition in ethnic minorities. Urban Education.  31, 2

 López Morales, E. G. (1998) Estilo disciplinario de abuelos cuando son los cuidadores principales de los niños preescolares en México. Ponencia presentada en el VII Congreso Mexicano de Psicología.

 Montague, M. (1992). The effects of cognitive and metacognitive strategy instruction on the mathematical problem solving of middle school students with learning disabilities. Journal of Learning disabilities, 24, 4, 230-248.

 Rojas-Drummond, S. M., Peña, L., Peon, M., Rizo, M. y Alatorre, J. (1992). Estrategias autorregulatorias para la comprensión de textos: su desarrollo y promoción en el contexto escolar, Revista latina de pensamiento y lenguaje 1 (1), 11-32.

 Singer, B. D. Y Bashir, A. S. (2001). What are executive functions and self-regulation and what do they have to do with language-learning disorders?. Language, Speech, and Hearing Services in Schools. 30. 265-273.

 Vaidya, S. R. (1999). Metacognitive learning strategies for students with learning disabilities. Education.  120,  1.

 Wong, B. Y. L. (1985a). Metacognition and Learning Disabilities. En: T. G. Waller, D. Forrest-Pressley & E. MacKinnon (Eds.). Metacognition, Cognition and Human Performance. New York: Academic Press.

Wong,  B. Y. L. (1986). Metacognition and special education: A review of a view. The Journal of Special Education. 20,  1.
 
 








REGRESAR A ÍNDICE