MODELOS DE ATENCIÓN A LA SALUD

EJE SALUD

 

MODELOS DE ATENCIÓN A LA SALUD

Item

Opinión

1. Enmarque ubicación de la unidad (presencia, pertinencia y suficiencia)

  • En todas las unidades hacen enmarque y ubicación.
  • Está muy bien planeada.
  • Presencia, pertinencia y suficiencia.
  • Marca que pertenece al eje salud, el contenido esta más relacionado con persona al abordar las formas de organización para la atención de la Salud,
  • Programa en ciclo básico específico.
  • La ubicación de la unidad considero que es pertinente.
  • Considero adecuada su ubicación.
  • Se hace referencia a las características del programa, sin embargo no corresponde una con otra.
  • Teórico-práctico.
  • Creo que esta bien ubicada en segundo semestre y que sería de apoyo para el tercer semestre porque los contenidos son propios para ello.
 

2. Evaluación inicial (pertinencia y validez)

  • No mencionan si realizaron evaluación inicial.
  • No hicieron evaluación diagnóstica.
  • No se hizo, no lo consideraron (siete opiniones).
  • No supe si la realizaron.
  • No realizaron evaluación inicial y final.
  • No esta contemplada.
  • Son pertinentes.
 

3. Áreas de aprendizaje concéntricas (presencia, suficiencia, adecuación)

  • Tienen muchos contenidos que no tiene secuencia y adecuación.
  • Quizá se pueda hacer una reducción de los contenidos, ya que hay algunos repetidos.
  • Presentes muchas. Adecuar, son muy puntuales qué de USA y que de Cuba,  para más tiempo a lo Nacional.
  • El Modelo de Atención a la Salud es su eje central, algunos contenidos inadecuados.
  • Se encuentran presentes y son adecuados.
  • Están presentes pero pienso que están tratados en desorden.
  • Tener comunicación con las academias para verificar suficiencia y adecuación de los contenidos.
  • Se ubica en el eje de Salud.
  • No hay adecuación en las áreas de aprendizaje.
  • Creo que las unidades son muy conceptuales y se concretan a su teoría.
  • Considero que tienen que hacer una revisión para que concuerden objetivos, contenidos y áreas de aprendizaje.
 
4. Objetivos Terminales (presencia, pertinencia, adecuada redacción)
  • Se manejan objetivos por unidad, los cuales no todos son pertinentes, utilizan verbos no medibles.
  • Si los tiene, sólo hay que revisar la redacción.
  • Le falta completar: Analizar la situación socio-sanitaria ¿De dónde? ¿De quién?
  • No existen, únicamente  por unidad.
  • Los objetivos, algunos son muy simples como es identificar, sería de mayor aprendizaje para los alumnos conocer por ejemplo.
  • En la unidad II aparecen, en las otras no aparecen.
  • Adecuado.
  • En tres unidades no responden a los mismos.
  • Que al alumno tenga los elementos necesarios para llevar a cabo la rutina de la atención en diversos ámbitos de Salud.
  • Revalorar objetivos terminales.
  • Los objetivos se limitan a conocer y analizar? Hay contenidos que no concuerdan con los objetivos.
 
5. Objetivos Didácticos (presencia, pertinencia, redacción)
  • Algunos objetivos didácticos no son pertinentes de acuerdo a contenidos.
  • Unificar los objetivos en referencia a su redacción.
  • No se mencionaron.
  • Presentes y pertinentes.
  • Están presentes con actividades de enseñanza.
  • Son pertinentes.
  • No corresponden a los contenidos. Tienen problemas de redacción.
  • No responden a los contenidos. No están claros.
  • Los objetivos no responden a las unidades que se mencionan de acuerdo a cada unidad.
  • Coinciden y se retoman dentro de los objetivos y los contenidos.
 
6. Contenidos Temáticos (presencia, redundancia, contradicción)
  • Manejan contenidos que ya se vieron en otros módulos y algunos están mal ubicados o no corresponden a la Unidad.
  • La unidad I se repiten los conceptos.
  • Si los tienen (presencia, redundancia y contradicción).
  • Contenidos que parecen repetitivos con otros Módulos, cono con Conocimiento y Método, con El Hombre y su Entorno.
  • Muy extensos, debe revisar conjuntamente con el Entorno del Hombre por repetición de contenidos.
  • El programa esta muy amplio y cargado de contenidos, algunos muy antiguos, que como referencia histórica son importantes, pero solo se deben mencionar.
  • Se repiten algunos en oros módulos como el de Introducción al Cuidado.
  • La primera unidad resulta repetitiva con la siguientes y solo se revisan conceptos. El orden seria panorama y epidemiológico en México, Modelo de Atención en México, comparación del modelo Mexicano con otros de América.
  • Redundancia Unidad Temática IV y V con Conocimiento y Método de primer semestre. Algunos contenidos son de complejidad mínima.
  • Se habla de elaborar trabajos, ¿pero no se especifica cuales?
  • El contenido es muy amplio es necesario depurarlo para que le sea de utilidad a la alumna, que va a competir en amplio mercado de trabajo.
  • Repetición de contenidos de la unidad VII. No hay presencia por Terminología diferente a los conceptos de salud.
  • Hay presencia de contenidos temáticos.
  • En la Unidad VII hay contenidos que son repetitivos, en la Unidad I es muy conceptual y se puede integrar a las otras unidades. Considero necesario buscar la forma de hacer más dinámica la actividad de enseñanza para llevar a cabo los contenidos del módulo.
 
7. Temas Transversales (presencia, pertinencia, contradicción)
  • Este conocimiento es importante para los ciclos básicos de la profesión, ya que los alumnos realizan prácticas en instituciones de salud.
  • Si hay (temas transversales).
  • Que partan (no repitan) de los apoyos del primer semestre. La unidad VI revisarla bien con el módulo de Introducción al Cuidado.
  • Horizontalidad con todos los módulos del Plan de Estudios.
  • ¿Cómo impactan las visitas a la obtención de los objetivos terminales?
  • Si apoyarán los siguientes módulos a los módulos comunitarios.
 
8. Estratégias, didáctico organizativas (claridad de las instrucciones, funcionalidad y efectividad de las dinámicas, motivación y temporalidad)
  • Las instrucciones son claras, sin embargo es difícil determinar si fueron efectivas y motivantes para los alumnos, ya que son muy repetitivas.
  • Si las implementaron las profesoras.
  • Muy bien y el más claro para mi respecto a su programa escrito aunque queda muy manifiesto la necesidad de vincularse con primer semestre.
  • Las actividades de enseñanza aprendizaje están contempladas.
  • Considero que son validas las que se proponen.
  • Se les dieron diferentes dinámicas.
  • Las actividades de aprendizaje se concentraron en el análisis y algunos se planearon y no se hicieron y otros se hicieron y no estaban planeados.
  • Se abusa de la práctica y visitas a diferentes lugares, otorgándole tiempo de más, se repite el contenido en las actividades de Aprendizaje utilizar otras estrategias, recomendamos innovar.
  • Deben de modificarlos y ampliarlos.
  • Hay que revisar las estrategias que se plantearon y dejar ver una revisión integral de estas. Hay que innovarlas y reconstruirlas ya no son suficientes.
  • Aunque los alumnos con este módulo consiguieron relajarse algo, en este módulo creo que se debe retroalimentar este programa.
 
9. Evaluación de la Unidad (pertinencia, validez, congruencia, fiabilidad, justeza)
  • Tienen columna de evaluación las unidades, sin embargo parecen actividades por la forma de la redacción.
  • Fue una evaluación constructivista.
  • La explican (dos opiniones)
  • No hay una evaluación clara por unidad.
  • Toda la evaluación está basada en los productos por unidad. Como se toman en la calificación la evaluación de cada unidad. La evaluación final no está marcada en el programa.
  • No existió bien determinada.
  • No se incluyó específica una forma más de evaluación.
  • No se tuvo examen de unidad.
  • A través de algunos trabajos y participaciones que hay incongruencia con los objetivos.
 
10. Materiales Curriculares (presencia, pertinencia, calidad, adecuación)
  • No se mencionó la existencia de materiales curriculares.
  • Si los hay (dos opiniones).
  • Deben tener lectura. No las conozco.
  • En la bibliografía recomendar actualización, que bajen de INTERNET. Lo de la OPS, OMS, etc.
  • Tiene referencias bibliográfica, existe material.
  • En la práctica de Chapingo que utilidad tuvo en relación a las que faltaron hacer.
 

 

ir a la Academia del Eje Salud Salud

ir a PRINCIPAL de enfermería