Contextos Educativos:

Aprendizaje, Desarrollo y Evaluación

 

.

 

Responsable de la línea:

Dra. Guadalupe Mares Cárdenas

 

Integrantes:

Dra. Guadalupe Mares Cárdenas, Dr. Luis Fernando González Beltrán, Mtra. Elena Rueda Pineda, Mtra. Olga Rivas García, Lic. Héctor Rocha Leyva.

 

 

 

Presentación

 

Esta línea se plantea como propósito estudiar, de manera sistemática, los distintos factores que afectan el aprendizaje y el desarrollo de estudiantes incorporados en el sistema escolarizado, así como el diseño de procedimientos que faciliten el aprendizaje de competencias académicas en diversas asignaturas.

 

Se caracteriza por llevar a cabo investigación de procesos básicos, de diseño de instrumentos de evaluación y estudios de campo, en cuyos resultados se fundamenta el desarrollo de programas de intervención. Dichos programas buscan coadyuvar a la solución de problemáticas detectadas en diferentes contextos escolares.

 

Congruente con un planteamiento de campo interconductual la metodología de generación de conocimiento incluye estudios de campo y experimentales, sin menoscabo del trabajo teórico y conceptual. El grupo se organiza en cinco líneas de trabajo, las cuales se interrelacionan entre sí, y son:

 

1) Transferencia del aprendizaje, el tema se refiere al estudio del cómo y el porqué lo aprendido en una situación ayuda al desempeño correcto en una situación distinta, o facilita un nuevo aprendizaje. Esta área de conocimiento reviste particular importancia en el campo educativo, porque la práctica de la enseñanza escolarizada supone que lo aprendido en la escuela facilite lo que un individuo hará en otros ámbitos. En esta línea se han desarrollado estudios que buscan analizar la relación entre diferentes competencias lingüísticas y el grado de transferencia que promueven.

 

2) Trayectorias académicas y desarrollo estudiantil, que tiene como propósito la identificación de las condiciones institucionales, familiares y personales de los estudiantes que afectan su logro académico, y la relación con su desarrollo psicológico. Lo cual permite, entre otras cuestiones, proponer y realizar las acciones necesarias para lograr que los alumnos que ingresan a la universidad alcancen el grado académico ofrecido por esta, con criterios altos de calidad y en el tiempo especificado en los planes de estudio.

 

3) Interacciones en salones de clase y aprendizaje, se realizan estudios de corte observacional dirigidos a analizar los elementos configurados en el campo interconductual que participan en el aprendizaje de los niños en el salón de clases, entre ellos: a) el contexto en donde las interacciones psicológicas ocurren, b) las personas, objetos o acontecimientos con los cuales los alumnos interactúan, c) el tipo de interacciones que se configuran entre los niños y los objetos de conocimiento, y d) las circunstancias de los organismos que están participando. Se han realizado investigaciones dirigidas a identificar los niveles de interacción que favorecen el aprendizaje y su transferencia en las asignaturas de Ciencias Naturales y Español.

 

4) Textos y aprendizaje, donde se analiza si los textos, los ejercicios y las actividades incluidas en ellos promueven el desarrollo y la integración de competencias observacionales, operativas y lingüísticas relativas a un mismo grupo de eventos, y si favorecen el desligamiento de las competencias respecto de las circunstancias situacionales no pertinentes.

 

5) Elaboración de programas instruccionales y uso de las TICS, se orienta a la aplicación del conocimiento generado a través de los estudios experimentales y de campo, para el diseño de procedimientos encaminados al desarrollo de competencias académicas diversas, enfocándose en programas virtuales.

 

 

 

Líneas de Trabajo y Responsables

 

Transferencia del aprendizaje Olga Rivas García
Trayectorias académicas y desarrollo estudiantil Luis Fernando González Beltrán
Interacciones en salones de clases y aprendizaje Guadalupe Mares Cárdenas
Textos y aprendizaje  Héctor Rocha Leyva
Elaboración de programas instruccionale Elena Rueda Pineda

 

 

 

 

Bibliografía ordenada por líneas de trabajo con sus respectivos vínculos.

 

 

Transferencia del Aprendizaje

 

 

1.-
  1. Mares G., Rueda, E., Plancarte, P. y Guevara, Y. (1997). Conducta referencial no entrenada : el papel que juega el nivel funcional de entrenamiento en la generalización. Acta Comportamentalia, 5, 199-219.

     http://www.revistas.unam.mx/index.php/acom/article/view/18271/17368
2.-

Mares, G. (2001). La transferencia desde una perspectiva de desarrollo psicológico. En: Mares, G. y Guevara, Y. (Coords.) Psicología Interconductual. Avances en Investigación Básica. UNAM. FES Iztacala. México. (Archivo en PDF nombre: Mares 2001 Capítulo)

3.-

Mares, G., Rivas, O: y Bazán, A. (2002). Configuración en el modo escrito de competencias desarrolladas en forma oral como efecto del nivel funcional de ejercicio. Revista Mexicana de Análisis de la Conducta. 28(2), 173-201.  http://rmac-mx.org/wp-content/uploads/2013/05/Vol-28-n-2-173-202.pdf

4.-

Bazán, A. y Mares G. (2002). Influencia del nivel funcional de entrenamiento en la elaboración relacional en tareas de ejecución verbal. Revista Mexicana de Análisis de la Conducta, 28, 19-40. http://rmac-mx.org/wp-content/uploads/2013/05/Vol-28-n-1-19-40.pdf

5.-

Rivas, O., y González, L. (2007). “Comportamiento y Cognición en Solución de Problemas: Influencias y Paralelismos”. Acta Colombiana de Psicología, 10 (2), 59-79. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=79810207

6.- Delgado, U. y Mares, G. (2012). Generalización de la correspondencia decir-hacer desde una perspectiva de campo. Revista Mexicana de Análisis de la Conducta. 38 (1). http://rmac-mx.org/generalizacio%CC%81n-de-la-correspondencia-decir-hacer-a-trave%CC%81s-de-tareas-de-diferente-complejidad/

 

 

Trayectorias Académicas y Desarrollo Estudiantil

 

1.-
  1. Irigoyen, J. J., Mares, G., Jiménez, M., Rivas, O., Acuña, K., Rocha, H., Noriega, J. G. y Rueda, E. (2009). Caracterización de estudiantes de nuevo ingreso a la Universidad de Sonora: un estudio comparativo. Revista Mexicana de Investigación en Psicología, 1, 71-84. http://www.revistamexicanadeinvestigacionenpsicologia.com/detalle/index/6

2.-

Pacheco, V., Reséndiz, N. y Mares, G. (2010). Análisis funcional de textos escritos por estudiantes de psicología experimental. Enseñanza e Investigación en Psicología, 15 (1), 75-87. http://www.cneip.org/documentos/revista/CNEIP_15_1/Pacheco.pdf

3.-

Cabrera, R., Hickman, H. y Mares, G. (2010). Perfil profesional del Psicólogo requerido por empleadores con diferente nivel socioeconómico en México. Enseñanza e Investigación en Psicología, 15(2), 257-271.

http://www.cneip.org/documentos/revista/CNEIP_15_2/Rosalva-Cabrera.pdf
4.-

Mares, G.; Rocha, H.; Rivas, O.; Rueda, E.; Cabrera, R.; Tovar, J., y Medina, L. (2012). “Identificación de factores vinculados con la deserción y la trayectoria académica de los estudiantes de Psicología Iztacala”. Enseñanza e Investigación en Psicología. 17(1), 189-207.  http://www.cneip.org/documentos/12.pdf

5.-

Mares, G., González, L., Rivas, O., Rocha, H., Rueda, E., Rojas, L., Cruz, D. y López, R. (2013). Trayectorias discontinuas en educación superior: el caso de alumnos de la carrera de psicología de Iztacala, México. Revista Mexicana de Investigación en Psicología. 5(1), 71-82. http://www.revistamexicanadeinvestigacionenpsicologia.com/detalle/detalles/127/1

6.- Mares, G., Rivas, O., González, L., Rocha, H. y Rueda, E. (2014) Causas de las trayectorias discontinuas en estudiantes de Biología, Enfermería y Optometría de la FES Iztacala. Revista Mexicana de Investigación en Psicología. 6 (1), 74-84.  http://www.revistamexicanadeinvestigacionenpsicologia.com/detalle/index/17
7.- Mares, G., Rivas, O., González, L., Rocha, H. y Rueda, E. (2014) Causas de las trayectorias discontinuas en estudiantes de Biología, Enfermería y Optometría de la FES Iztacala. Revista Mexicana de Investigación en Psicología. 6 (1), 74-84. (Archivo en PDF nombre: RMIP 3 CARRERAS 2014).
8.- Mares, G., Rivas, O., Rocha, H., Rueda, E. y González, L (2015). Condiciones personales Y contextuales en la trayectoria de estudiantes de psicología. Enseñanza e Investigación en Psicología, 20 (1), 1-10. http://www.redalyc.org/pdf/292/29242798004.pdf

 

 

Interacciones en Salones de Clase y Aprendizaje

 

1.-
  1. Mares, g., Galicia, X., Pavón, S., Rivas, O., Sánchez, A., Garrido, A., y Reyes, A. (2003). Comportamiento relacional en niños de primaria: Un estudio longitudinal. Acta Comportamentalia.11 (2), 175-196.

    http://www.revistas.unam.mx/index.php/acom/article/view/14617/13919
2.-

Mares, G. y Guevara, Y. (2004). Propuesta para analizar la práctica educativa durante laenseñanza de las ciencias naturales en educación primaria. En: Irigoyen, J. y Jiménez, M. (Coords.) Análisis Funcional del Comportamiento y Educación. Universidad de Sonora. Seminario Interactum de Análisis del Comportamiento. (Archivo en PDF nombre: Mares y Guevara 2004ANÁLISIS).

3.-

Mares, G., Guevara, Y.  Rueda, E., Rivas, O. Y Rocha, H. (2004). Análisis de las interacciones maestra-alumnos durante la enseñanza de las ciencias naturales, en primaria. Revista Mexicana de Investigación Educativa. 9 (22), 721-745.

http://www.comie.org.mx/documentos/rmie/v09/n022/pdf/rmiev09n22scC00n02es.pdf

4.-

Guevara, Y., Mares, G., Rueda, E., Rivas, O., Sánchez, B. y Rocha, H. (2005). Niveles de interacción que se propician en alumnos de educación primaria durante la enseñanza de la materia español. Revista Mexicana de Análisis de la Conducta. 31(1), 23-45.  http://rmac-mx.org/wp-content/uploads/2005/06/Vol-31-n-1-23-45.pdf

5.-

Mares, G., Rueda, E., Rivas, O., Reyes, A., Farfán, E. y Rocha, H. (2012). Promotion of Substitutive Interactions in Classroom and Its Relation with Changes in Performing Task of Inference. International Journal of Hispanic Psychology. 4 (2), 169-180. (Archivo en PDF nombre: Mares y cols2012Hyspanic)

6.- Mares, G., Rivas, O. y Rocha, H. (2013). Interacciones en los salones de clases de primaria y el aprendizaje escolar. En: Pacheco, V. y Carpio; C. (Coords.) La Autorreferencia. Promoción de Comportamiento complejo desde diferentes perspectivas conceptuales. México UNAM-FESI. (Archivo en PDF nombre: Mares, Rivas y Rocha 2013Interaccsalones)

 

 

 

Texto y Aprendizaje

 

1.-
  1. Mares, G., Rivas , O., Pacheco, V., Rocha, H., Dávila, P., Peñalosa, I. y Rueda, E. (2006). “Análisis de lecciones de enseñanza de Biología en primaria. Propuesta para analizar los libros de texto de Ciencias Naturales”. Revista Mexicana de Investigación Educativa. 11 (30), 883-911. http://www.comie.org.mx/documentos/rmie/v11/n030/pdf/rmiev11n30scB02n05es.pdf

2.-

Mares, G. (2008). Promoción de competencias a través de textos para la enseñanza de las ciencias naturales. En: Mares, G. (Coord.) Diseño psicopedagógico de textos. Diversos Enfoques. México UNAM Facultas de Estudios Superiores Iztacala. (Archivo en PDF: Mares 2008 Capítulo)

3.-

Mares, G., Rueda, E., Rivas, O., y Rocha, H., Flores, E., Dávila, P., y Peñalosa, I. (2009). “Textos y la manera de trabajarlos: su impacto en el aprendizaje de alumnos de segundo de primaria”. Revista Mexicana de Investigación Educativa. 14 (40). 93-119.

http://www.comie.org.mx/documentos/rmie/v14/n040/pdf/40006.pdf

4.-

Mares, G., Rueda, E., Rivas, O., Rocha, H. y Méndez, D. (2010). Efectos de un texto de Ciencias Naturales sobre la práctica educativa y el aprendizaje escolar. Revista Mexicana de Psicología. 27 (2). 221-234. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=243016324011

 

 

Elaboración de Programas Instruccionales

y uso de las TICS

 

1.-
  1. Mares,G. y Bazán, A. (1996). Psicología interconductual y su aplicabilidad en la elaboración de programas de lecto-escritura. En: J., Sánchez, C., Carpio y E. Díaz (Compiladores) Aplicaciones del conocimiento psicológico. México UNAM-FESI-DGAPA-SMP. (Archivo en PDF nombre: MARES Y BAZÁN 1996-1)

2.-

Bazán, A.  y Mares, G. (1997). Evaluación comparativa en distintas condiciones de un programa de enseñanza de lecto-escritura. Revista de Psicología. 15 (1), 97-114. (Archivo en PDF nombre: Bazán y Mares 1997)

3.-

Mares G., Galicia, X., Sánchez A., Pavón, S. y González, J. (1998) Naturaleza de las propiedades empleadas en el entrenamiento en inclusión y su efecto sobre la solución de silogismos. Acta Comportamentalia, 6, 21-46.

http://www.revistas.unam.mx/index.php/acom/article/view/18242/17338
4.-

Mares, G. y Rivas, O. (2002). Diseño de programas para la enseñanza de la lengua escrita: Un ejemplo. En: Mares, G. y Guevara, Y. (Coord.). Psicología Interconductual Avances en la Investigación Tecnológica. UNAM FES Iztacala. México. (Archivo en PDF nombre: Mares y Rivas 2002Capítulo)

5.- Rueda, E., Rivas, O., y Mares, G. (2003). Una comparación entre programas en lectores principiantes. Revista Mexicana de Psicología. 20 (2), 247-253. (Archivo en PDF nombre: Rueda y cols 2003RMP)
6.-

Mares, G. (2007). Líneas de investigación en enseñanza-aprendizaje de las ciencias naturales ubicadas en un marco interdisciplinario y en la psicología interconductual. En J. J. Irigoyen, M. Yerith y K. Acuña (Eds.). Enseñanza, Aprendizaje y Evaluación (pp. 79-104). Hermosillo, México: UniSon.

http://www.academia.edu/4223570/Irigoyen_J.J._Jimenez_M._y_Acuna_K.F._2007_._Ensenanza_Aprendizaje_y_Evaluacion

7.- Arroyo, R. y Mares, G. (2009). Efectos del tipo funcional de entrenamiento sobre el ajuste lector. Revista Mexicana de Análisis de la Conducta, 35, 19-35.  http://rmac-mx.org/wp-content/uploads/2013/04/Vol-35-n-1-19-35.pdf
8.- Mares, G., Rueda, E., Rivas, O. y Rocha, H. (2009). Maneras de leer. Que promueven el aprendizaje y su transferencia. México UNAM Facultad de Estudios Superiores Iztacala. (Archivo en PDF nombre: Maneras de leer_TODO_20nov).

 

 

.