UNAM
Ir a UNAM

Programa de trabajo
CURSO DE ENDODONCIA

PROFESOR DR. RICARDO RIVAS MUÑOZ

Ir a FES Iztacala
 

PRÁCTICAS PRECLÍNICAS Y CLÍNICAS OBLIGATORIAS

CONTENIDO GENERAL DEL CURSO OBJETIVOS CALENDARIO y HORARIO PROFESORES RECURSOS DIGITALES FUENTES DE CONSULTA
UNIDADES TEMÁTICAS INSTRUMENTAL EVALUCIÓN
CALIFICACIONES
PRÁCTICAS PRECLÍNICAS Y CLÍNICAS RECURSOS
   
   
  Instructivo para la navegación en este sitio
 
 

Véalo Aquí

   
   
  Palabras clave:
   
   
 
  GLOSARIO ENDODÓNTICO
   
 
   
  Sitio espejo
   
 
   
  ir a INICIO
   
  Primera publicación:
24-04-2000
  Ultima revisión:
8-01-2025
   
   
d
   
 

PRACTICA PRECLÍNICA EN DIENTES EXTRAÍDOS

Muy importante: A pesar de haberlos sumergido en hipoclorito de sodio, los dientes extraídos están potencialmente infectados, por lo tanto, para la manipulación de cualquier diente extraído, el alumno deberá utilizar guantes desechables nuevos para cada sesión, así como cubrebocas correctamente colocados en todo momento.
Para los procedimientos cuando se produzca aerosol como al preparar acceso o preparación biomecánica mediante máquina, el alumno deberá utilizar cubrebocas de calidad quirúrgica y careta o lentes de protección.
Se sugiere mantener todas las ventilas de la Clínica abiertas con el fin de crear corrientes de aire que mantengan el ambiente lo menos contaminado posible.
Cada diente, antes y después de la práctica, deberá ser depositado en un frasco con suero fisiológico, el cual deberá desescharse y reemplazarse cada vez que se reintroduce el diente

 

Ejercicio 13. PREPARACIÓN DE LOS TERCIOS CERVICAL Y MEDIO DEL CONDUCTO CON LAS FRESAS GATES-GLIDDEN

a. Irrigar la cámara pulpar con hipoclorito de sodio al 5%, utilizando una jeringa desechable de 5 con aguja que puede ser especial para irrigación endodóntica o una aguja común para inyección.
En el caso de pacientes la concentración del hipoclorito utilizado es menor, para disminuir la posibilidad de lastimar el tejido periodontal.

b. En el caso de una aguja especial para irrigación endodóntica, debe sufrir una modificación: a los 15 mm de la punta se le hace un doblez de 45°. Aconsejo hacer este doblez con los dedos puesto que hacerlo con pinzas produce un ángulo que puede causar la fractura de la aguja.

c. En el caso de una aguja común para inyecciones, ésta debe sufrir dos modificaciones: el mismo doblez descrito en el párrrafo anterior y además la eliminación del filo de la punta para evitar que forme escalones dentro del conducto.


d. La irrigación forma parte importantísima de la preparación biomecánica de los conductos radiculares. Se utiliza antes de meter cualquier instrumento, cada vez que se cambia de instrumento y antes de la obturación. Nunca secamos el conducto con puntas de papel o torundas de algodón durante la preparación. Sólo secaremos el conducto antes de la obturación radicular.

e. Uso de las fresas Gates-Glidden.
Todas las fresas Gates-Glidden deben tocar al diente rotando, nunca introducirlas y después accionarlas.
De la misma forma se retiran trabajando, nunca detener una fresa que esté girando, dentro del conducto.
Las fresas Gates-Glidden trabajan dando pequeños toques en la zona que trabajan, no deben girarse haciendo presión hacia apical en un conducto. Se ha descrito este movimiento "como el de un pájaro carpintero".
Las fresas Gates-Glidden no pueden trabajar en la curvatura de un conducto. Si se quieren forzar en una curvatura, seguramente se fracturarán. Este accidente debe prevenirse si se recuerda la primera oración de este párrafo. En ocasiones, la fractura de una fresa Gates-Glidden puede hacer que todo el procedimiento fracase, por lo que es importante evitarla.
El conducto debe siempre estar irrigado. Nunca trabajar una fresa Gates-Glidden en un conducto seco. Antes y después de utilizar cada fresa Gates-Glidden, el conducto debe ser irrigado y desazolvado con la lima de patencia (desazolvar, quitar lo que azolva o ciega un conducto, así lo define el DRAE)

Aún en los conductos rectos y muy amplios, las fresas Gates-Glidden no deben introducirse en los últimos tres milímetros del conducto. La raíz en esta zona tiene paredes muy degadas y fácilmente será perforada si se acerca una fresa al foramen apical.

f. Con una fresa Gates-Glidden número 5 montada en el motor de baja velocidad abrir la entrada del conducto. La fresa no debe introducirse en el conducto, sólo abocardarlo (abocardar, ensanchar la boca de un tubo o de un agujero, así lo define el DRAE)

g. Irrigar copiosamente (por lo menos 5 cc) antes y depués de usar la fresa Gates-Glidden

h. Introducir la lima de patencia (que fue la lima con la que se tomó la conductometría) con tope colocado hasta la longitud de trabajo.

i. Volver a irrigar copiosamente

j. Con una fresa Gates-Glidden número 4 montada en el motor de baja velocidad, tallar 1 a 3 mm, dependiendo de la resistencia que se perciba o de la curvatura radicular.

k. Irrigar copiosamente (por lo menos 5 cc) antes y depués de usar la fresa Gates-Glidden

l. Introducir la lima de patencia (que fue la lima con la que se tomó la conductometría) con tope colocado hasta la longitud de trabajo.

m. Volver a irrigar copiosamente

n. Con una fresa Gates-Glidden número 3 montada en el motor de baja velocidad, tallar 1 a 3 mm, dependiendo de la resistencia que se perciba o de la curvatura radicular.

o. Irrigar copiosamente (por lo menos 5 cc) antes y depués de usar la fresa Gates-Glidden

p. Introducir la lima de patencia (que fue la lima con la que se tomó la conductometría) con tope colocado hasta la longitud de trabajo.

q. Volver a irrigar copiosamente

r. Con una fresa Gates-Glidden número 2 montada en el motor de baja velocidad, tallar 1 a 3 mm, dependiendo de la resistencia que se perciba o de la curvatura radicular.

TOMAR RADIOGRAFÍA DE LA FRESA GATES NÚMERO 2 EN SU SITIO

s. Irrigar copiosamente (por lo menos 5 cc) antes y depués de usar la fresa Gates-Glidden

t. Introducir la lima de patencia (que fue la lima con la que se tomó la conductometría) con tope colocado hasta la longitud de trabajo.

u. Volver a irrigar copiosamente

v. Suba a la plataforma las fotografías (y fotografías de las radiografías) que ilustren esta Tarea número 13

 




 
 
CONTENIDO GENERAL DEL CURSO OBJETIVOS CALENDARIO y HORARIO PROFESORES INVESTIGACIÓN FUENTES DE CONSULTA
UNIDADES TEMÁTICAS INSTRUMENTAL EVALUCIÓN
CALIFICACIONES
PRÁCTICAS PRECLÍNICAS Y CLÍNICAS RECURSOS
     
Estás en territorio PUMA
dr.ricardo.rivas@gmail.com
     
                                                                                                                                               powered by FreeFind
©2008 Diseño: RRM