NOTAS DE ENDODONCIA

APOYO ACADÉMICO POR ANTOLOGÍAS

UNIDAD 4:  INSTRUMENTAL ESPECIALIZADO PARA ENDODONCIA

Profesor:  Dr. Ricardo Rivas Muñoz

CONTENIDO GENERAL DEL CURSO CONTENIDO DE LA UNIDAD BIBLIOGRAFÍA ARTÍCULOS REVISADOS PALABRAS CLAVE SECCIÓN:                     6

 

CONTENIDO DE LA UNIDAD 4:

4.1.Clasificación. Según la Organización Internacional para Normas (ISO) y Federación Dental Internacional (FDI)
4.1.1.Instrumentos únicamente de uso manual
4.1.2.Instrumentos movidos por torno y cabeza operatoria en dos piezas
4.1.3.Instrumentos movidos por torno, vástago y cabeza operatoria en una sola pieza
4.1.4.Conos para conductos

4.2.Clasificación según Grossman


4.3.Estandarización de los instrumentos endodónticos.
4.2.1.Requisitos de la estandarización
4.2.2.Dimensiones y colores estandarizados

4.4.Descripción de cada instrumento siguiendo la Clasificación de Grossman

4.3.1.Instrumentos de exploración
4.3.1.1.Características de cada instrumento
4.3.1.4.Modo de uso de cada instrumento

4.3.2.Instrumentos de extirpación
4.3.2.1.Características de cada instrumento
4.3.2.2.Modo de uso de cada instrumento

4.3.3.Instrumentos de ensanchado
4.3.3.1.Manuales

Instrumentos de níquel-titanio (NiTi)


4.3.3.2.Activados por torno automático (giratorios y rotatorios)
4.3.3.3.Características de cada instrumento
4.3.3.4.Modo de uso de cada instrumento

 

4.3.4.Instrumentos para obturación
4.3.4.1.Manuales

4.3.4.2.Activados por torno automático
4.3.4.3.Características de cada instrumento
4.3.4.4.Modo de uso de cada instrumento

 

PALABRAS CLAVE:

ampliación

conformación

debridación

ensanchadores

exploración

obturación

 

   

REGRESAR A: Estandarización de los instrumentos endodónticos.

RESUMEN DEL CAPÍTULO CITADO:

CAPITULO 10. INSTRUMENTAL PARA LA PREPARACIÓN QUIRÚRGICA. Bettina Basrani, Silvia Revah, Carolina Robinson

 

 

A través de la historia de la Endodoncia, ha habi­do un incesante deseo de obtener datos científicos y hallazgos clínicos. La lima tipo K ha permaneci­do desde su creación en 1915 como instrumento de elección para la preparación quirúrgica de conduc­tos radiculares. En busca del mejoramiento de su diseño se fueron cambiando la sección y la forma de los instrumentos, siempre teniendo en cuenta las consideraciones para una lima ideal:

a) ángulo de corte del instrumento:en los instrumentos con­vencionales este ángulo es negativo y provoca que el mismo dañe la superficie dentaria, en vez de cortar simplemente la dentina y removerla. Un ángulo positivo provee una acción de corte efectiva, pero si ese ángulo fuese demasiado positivo, puede incrustarse en la superficie dentinaria y crear escalones.

B) ANGULACIÓN DE LAS ESPIRAS: El ángulo de las espiras es importante para un corte efectivo y la remoción del barro dentinario. Si hay muchas espiras, el barro dentinario queda­rá atrapado y comprimido debido a la resistencia fricciona! creada a través de las mismas. Si hay pocas espiras, el barro dentinario se acumulará muy rápidamente antes de ser removido y producirá compresión.

C ) FUERZA CENTRAL VS. FUERZA PERIFÉRICA: Todos los instrumentos poseen su fuerza de acción en la masa del material, o sea, en la porción central de éste. Cuando ocurre estrés torsional, la fuerza central no resistirá la deformación consecuente. El instrumento endodóntico ideal utilizaría más fuerza periférica que central -una fuerza a nivel del 1/3 apical.

D)CONICIDAD DEL INSTRUMENTO–TAPER: Todo instrumento va a concentrar sus fuerzas en el orificio de entrada del conducto radicular. Los instrumentos con conicidad mayor de 0,02 están­dar mejorarán la efectividad del corte.

E) PUNTA  DEL  INSTRUMENTO: Si presenta una punta muy agresiva, lo más probable es que ésta realice zip, escalones, perforaciones apicales o latera­les, etc. Es por ello que numerosos autores han propuesto la fabricación de limas con puntas in­activas o redondeadas, con bordes no cortantes. El extremo así modificado actuará como guía para que el instrumento pase a la porción curva del conducto sin remover dentina.

F) DISEÑO DEL INSTRUMENTO: En la preparación quirúrgica de los conductos radiculares curvos, la mayor presión se ejerce común­mente en tres porciones llamadas "zonas de riesgo" que son: en el 1/3 coronario, la  pared con­vexa de la curva del 1/3 medio y en la pared externa de la curva del 1/3 apical, Para prevenir este inconveniente seria importante incorporar diseños asimétricos que permitan una efectividad de corte alternado, manteniendo el eje de la curvatura.

G) TIPO  DE METAL: Los instrumentos endodónticos pueden estar realizados con diferentes aleaciones de metales: acero al carbono, acero inoxidable, níquel titanio y titanio. La mayoría del instrumental endodóntico es de ace­ro inoxidable. En la actualidad surgen nuevos instrumentos de níquel titanio que ofre­cen las siguientes ventajas sobre los de acero inoxidable:

1)     mayor flexibilidad;

2)     vida útil cinco veces mayor;

3)     mayor resistencia a la fractura;

4)     memoria elástica, o sea, la facilidad para volver a su posición inicial; si no lo hicieran, significa que están dañadas y pueden fracturarse.

H) FLEXIBILIDAD: La flexibilidad es inversamente proporcional a la cantidad de metal, cantidad de masa.

 

 

ESTANDARIZACIÓN

Todos los instrumentos deberían cumplir con las normas ISO (International Standards Organization) para un control de calidad riguroso.

 

A)   Longitud: Se denomina diámetro cero a la punta del instru­mento (Do). Los tres milímetros de la punta serán D3 y los 16 mm, final de las espiras, D16. Estos 16 mm corresponderán a la parte activa de los instru­mentos.

B)   Conicidad: Actualmente se modificó de la siguiente manera: D + 0.32 mm - D, ó 0,02 mm de ancho por mm de largo = di6.

 

COMPONENTES DE UN INSTRUMENTO ENDODÓNTICO

1.    Diseño:

Mango: se presenta en diferentes colores, cada uno de los cuales se corresponde con un calibre deter­minado.

Cuello: su largo determina el cambio de la longitud del instrumento. Así, se encuentran instrumen­tos de 21 mm, 25 mm, y 31 mm.

Parte activa: tiene una longitud de 16 mm que es invariable en todos los instrumentos convenciona­les.

2. .  Fabricación

Puede realizarse a través de una torsión sobre su eje, torsionadas, o con un tallado sobre el vástago, torneadas.

3.  Sección

Al corte transversal puede observarse una sección:

A)   Cuadrangular: se usa para las limas tipo K convencionales. Tiene 4 ángulos de 90°. Posee un diámetro transversal que disminu­ye su flexibilidad.

B)   Triangular: se usa clásicamente para los escariadores. Tiene 3 ángulos de 60° cada uno con mucha capacidad de corte, y su diámetro transversal reducido favorece su flexibilidad.

C)   Romboidal: está formada por 2 ángulos homólogos y opuestos menores de 90° y con filo para compensar la existencia de sólo 2 ángulos cortantes, y otros 2 ángulos homólogos y opuestos entre sí con un diámetro transver­sal reducido que impiden su contacto con las paredes del conducto, creando espacios adicio­nales que favorecen la remoción de tejido.

 

ABRIDORES DE CONDUCTOS (OPENERS)

Sirven para ensanchar la entrada del conducto radicular. Son de acero inoxidable y se pueden pre­sentar en 14,15 y 16 mm de longitud y 3 calibres diferentes (1, 2 y 3).

PATHFINDER

A la hora de localizar un conducto y atravesar la dentina esclerótica de la parte más coronaria del mismo, no es necesaria demasiada flexibilidad. Pathfinder: Una lima de acero al carbono que no respeta las normas ISO, ya que el color del mango es marrón (equivale entre una lima N° 6 y N° 8), y de mango naranja (entre una lima N° 8 y N° 10). Se corroen y doblan con facilidad, por ello se con­sideran descartables.

FARSIDE - DEEPSTAR

La firma Maillefer presentó los instrumentos "Farside" y "Deepstar" también para la porción coronaria y el cateterismo. La diferencia con las anteriores radica en que son escariadores flexibles, y respetan las normas ISO en cuanto a su color y calibre, pero no lo hacen respecto a la longitud, ya que se presentan en 15 y 18 mm.

TIRANERVIOS

Se emplean para eliminar el tejido blando del conducto radicular. La fragilidad de este instru­mento se debe al metal en que está construido, que es acero blando. Por ello su empleo será adecuado sólo en conductos am­plios y rectos.

LIMA K

Posee un vástago de forma cuadrangular y por ende un ángulo de corte de 90°. Su sección transversal es mayor que los escariadores, y brinda más firme­za, pero al tener aristas más unidas, su flexibilidad disminuye. Estos instrumentos pueden ser usados por tracción y/o rotación.

LIMA TIPO K

El primer instrumento con sección transversal distinta fue la lima K flex de la firma Kerr, de forma romboidal, con las ventajas que ya fueron enume­radas. La torsión del vástago crea un espacio ma­yor entre las aristas cortantes de forma tal que pro­porciona una mejor eliminación de detritus en el movimiento de entrada y salida del instrumento. Posee un 25% más de espiras que una lima conven­cional y fue el primer instrumento de acero inoxi­dable introducido en el mercado.

Hasta aquí se han analizado todos los instrumentos que respetan las normas ISO de control. Sin embargo las mismas permiten cierta tolerancia. Esto significa que una lima N° 10, que en su punta mide 0,10 mm, puede tener una variación de ± 2 mm, o sea, puede medir 0,8 ó medir 0,12 y ser aceptable. Esto explica porqué cuando se quiere pasar de una lima a la siguiente, en ocasiones se hace difícil.

LIMAS HEDSTRÓM

Estas limas tienen aristas que forman pequeños triángulos superpuestos. Se fabrican por medio de un cutter (tallador) filoso que rota. De una pieza redondeada forma segmentos triangulares semejante a la fabricación de tornillos para madera.

Las Hedstróm o H-files tienen dos serios inconve­nientes: pueden quebrarse si la arista se obstaculi­za con dentina y se rota. Igualmente, si se manipu­la en forma incorrecta puede quebrar la raíz debilitada. De todas formas, la lima Hedstróm es un instrumen­to muy eficaz para cortar dentina debido a sus aristas filosas. Si se utiliza cuidadosamente con acción de limado solamente (entrada y salida), erosiona las paredes con más rapidez que las limas tipo Kolos escariadores.

Por este motivo, la firma Kerr ha introducido una lima Hedstróm de seguridad denominada Safety Hedstróm:

·         fabricadas a máquina, de acero inoxidable, la zona plana ayuda al desplazamiento y la punta no es cortante.

LIMAS HÍBRIDAS

Se trata de aprovechar los beneficios de la lima Hedstróm, como su capacidad de corte, y de la lima K, como su flexibilidad. Por ello son llamadas híbridas, o limas anticurvatura. Otra ventaja es su menor fragilidad, puesto que ésta es el gran inconvenien­te que poseen las limas H y que limita su empleo.

 

Basrani, E. Endodoncia integrada. Actualidades Médico Odontológicas Latinoamérica, C.A. Bogotá. 1999. Capítulo 10, pp. 111-120

 

Investigado por: Yurixhi Martínez Castillo. Alumna del grupo 1501 (2008). FES Iztacala, UNAM

 
CONTENIDO GENERAL DEL CURSO CONTENIDO DE LA UNIDAD BIBLIOGRAFÍA ARTÍCULOS REVISADOS PALABRAS CLAVE SECCIÓN:                     

 

rivasmr@servidor.unam.mx  o   rivasmr@prodigy.net.mx

        
                                                                                                                                                  
powered by FreeFind