UNAM
Ir a UNAM

Notas para el estudio de Endodoncia

PROFESOR DR. RICARDO RIVAS MUÑOZ

Ir a FES Iztacala
 

APOYO ACADÉMICO POR ANTOLOGÍAS
Odontología Basada en Evidencias

UNIDAD 1. Introducción al Estudio de la Endodoncia
(4a. sección)

CONTENIDO GENERAL DEL CURSO
CONTENIDO DE LA UNIDAD
PALABRAS CLAVE
 

 

 
Contenido de la Unidad

1.1. Generalidades
1.1.1. Papel de la Endodoncia en el Plan de Estudios de la Carrera de Cirujano Dentista
1.1.2. Objetivos generales y particulares
1.1.1. Fases básicas de la terapia endodóncica
1.1.2. Comentario de la bibliografía endodóncica básica y complementaria.

1.2. Antecedentes históricos de la endodoncia.
1.2.1. Épocas del desarrollo de la endodoncia  

1.3. Estado Actual de la endodoncia
1.3.1. Concepto actual del diente despulpado
1.3.2. Relación con las demás especialidades
1.3.3. Indicaciones
1.3.4. Contraindicaciones

1.4. Conceptos populares erróneos respecto a la endodoncia
1.4.1. Diente muerto
1.4.2. Diente negro
1.4.3. Diente más frágil
1.4.4. Tratamiento caro
1.4.5. Tratamiento lento
1.4.6. Bajo porcentaje de éxito
1.4.7. Algunas medicinas alternativas descalifican al tratamiento endodóntico

1.5. Ética y deontología
1.5.1 Etimología, definición y objeto
1.6. Bioética en endodoncia
1.6.1. Principios de bioética
1.6.2. Aplicación de la bioética a la endodoncia
1.6.3. Consentimiento informado

1.7.. Axiología
1.7.1. Valores estructurales y valores coyunturales
1.7.2. Aplicación de la axiología en la endodoncia

 
Palabras clave:
Key words:
 

REGRESAR A LA SECCIÓN SOBRE ÉTICA Y DEONTOLOGÍA EN ENDODONCIA

 

RESUMEN DE ARTÍCULO CITADO:

Código de Bioética Para el Personal Relacionado con la Salud Bucal

COMISIÓN NACIONAL DE BIOÉTICA
SECRETARIA DE SALUD

INTRODUCCIÓN

La tendencia globalizadora, aunada al vertiginoso desarrollo científico y tecnológico al que nos enfrentamos actualmente, trae consigo grandes ventajas y a la vez serios problemas de rezago social, lo cual nos invita a poner sobre la mesa, asuntos de trascendencia fundamental como son la propia identidad, la individualidad, la permanencia de valores culturales, la unidad en la diversidad, la bioética y los derechos humanos.
Es obligación moral contemplar la tendencia humanista en la que se pondera la dignidad del hombre como ideal que compromete el derecho a la salud, sustentado en valores y prácticas orientadas hacia la igualdad, la justicia y la equidad, dentro de un marco de respeto y convivencia pacífica y solidaria.
Toda sociedad que tenga objetivos a desarrollar y busque fortalecerse día con día, requiere que sus miembros se desenvuelvan con salud integral en todos sus sentidos.
En el transcurso de la historia, nuestro país se ha destacado por el compromiso moral y constitucional de otorgar servicios de salud de vanguardia con igualdad y conciencia, con su consecuente beneficio social.
Por tal efecto, es responsabilidad de todos los involucrados mejorar la calidad y condición de estos servicios, no sólo en su saber y en su práctica, sino también en la forma de asumir estos compromisos que corresponden a cada integrante.
Por tal motivo se han desarrollado en todo el mundo, diversas cruzadas y campañas para favorecer estas tendencias, entre ellas el estudio y desarrollo de la Bioética, disciplina científica que relaciona al hombre con los restantes seres vivos, teniendo como base los aspectos éticos de la medicina y la biología en general.
El personal relacionado con la salud bucal también esta comprometido para el cumplimiento de estas acciones, con el apoyo de la propia Secretaría de Salud mediante la Cruzada Nacional por la Calidad de los Servicios de Salud, que tiene como objetivos fundamentales promover un trato digno y adecuado para los enfermos y sus familiares, así como brindar en todas las instituciones de salud servicios más efectivos.
Basados en consolidar estos compromisos, y cumpliendo con la primera línea de acción que recomienda esta Cruzada Nacional, en julio de 2002, a través de la Comisión Nacional de Bioética, se realizó una convocatoria abierta a los odontólogos del país que estuviesen interesados en el tema, así como a las diversas asociaciones, escuelas, facultades y demás organismos afines, para integrar un grupo representativo, plural y diverso, que desarrollara un documento que permitiera crear un vínculo entre la odontología y la cultura humanística, con el firme objetivo de ofrecer mayor y mejor calidad en los servicios de salud prestados a la comunidad.

Es así como se elabora el Código de Bioética para el Personal Relacionado con la Salud Bucal, que es un compendio de recomendaciones universales, basado en los principios básicos de la Bioética: autonomía, beneficencia, no-maleficencia y equidad, con el firme objetivo de invitar a que el gremio reflexione y lo utilice como herramienta viable, comprensible y aplicable con beneficio científico, moral y social.
La intención es que estas recomendaciones penetren entre los profesionales, para que estos actos éticos y morales se vuelvan naturales y se realicen simplemente por propia convicción para beneficio de pacientes, familiares, colegas, estudiantado y demás involucrado en la profesión odontológica.
Otra de sus finalidades es armonizar el desempeño individual de los profesionales en la salud bucal en la búsqueda de la excelencia y que, a su vez, fortalezca su identificación personal. También pretende prevenir conductas profesionales reprochables para favorecer la responsabilidad científica mediante un trato cálido, digno y justo, entre pacientes, colegas y demás integrantes relacionados.
Es primordial que estos principios éticos y morales también sean contemplados en la enseñanza y en los adelantos científicos y tecnológicos de investigación, para influir en un correcto desempeño de la odontología que satisfaga las necesidades y expectativas de la población, al igual que uniforme los aspectos de la conducta humana en lo relativo a la intervención con la vida, la salud y el respeto a la dignidad humana.

Código de Bioética Para el Personal Relacionado con la Salud Bucal. Disponible en: http://www.salud.gob.mx/dirgrss/codigo/bioetica.html

Investigado por Dr. Ricardo Rivas Muñoz, Profesor de Endodoncia, FES Iztacala, UNAM

ir a INICIO

hits counter

 
CONTENIDO GENERAL DEL CURSO
CONTENIDO DE LA UNIDAD
PALABRAS CLAVE
 
     
 
¡Estás en territorio PUMA!
rrivas@campus.iztacala.unam.mx    o  dr.ricardo.rivas@gmail.com
     
                                                                                                                                               powered by FreeFind
 
©2008 Diseño: RRM