RESUMEN DE ARTÍCULO CITADO:
ÁPICE RADICULAR
Dr. Javier Caviedes Bucheli
Estudiantes Postgrado de Endodoncia II año 2003
El éxito del tratamiento endodóntico depende de una correcta limpieza, preparación y obturación del canal radicular. La anatomía de los canales radiculares es frecuentemente variable a nivel de la porción apical en donde generalmente se presentan canales accesorios y laterales. El fallo del tratamiento no quirúrgico es atribuido generalmente a la inhabilidad de debridar completamente éstas áreas; por lo tanto, en algunos casos, es necesario recurrir a la terapia quirúrgica para lograr una completa eliminación de la infección a nivel apical. Variaciones anatómicas como las que se presentan a nivel del forámen apical en cuanto a que éste no siempre se encuentra en el vértice del ápice, es una norma y no una excepción que puede ser causada tanto por variaciones anatómicas radiculares como dilaceraciones o por cambios anatómicos relacionados con la edad, así como variaciones en la forma del foramen apical, son factores a tomar en cuenta para un tratamiento endodóntico exitoso; sin embargo, las limitaciones que se presentan en cuanto a que la técnica radiográfica no nos permite tener una información exacta y precisa de la anatomía apical radicular, nos hace recurrir a estudios microscópicos que nos permitan tener una idea de la anatomía tan compleja a la que nos vemos enfrentados día a día, y de esta manera, tener una noción acerca de las variaciones que pueden presentarse y como tienden a darse, dependiendo del diente que vamos a tratar. El propósito de éste artículo es realizar una revisión acerca del ápice radicular en cuanto a las teorías de formación radicular, variaciones anatómicas del ápice, cambios con la edad y las técnicas de estudio de la antomía radicular.
Caviedes Bucheli, J. APICE RADICULAR. Facultad de Odontología. Pontificia Universidad Javeriana 2003. http://www.javeriana.edu.co/
Investigado por Paola Berenice Chávez Puente, Alumna del grupo 1501-2009, FES Iztacala, UNAM
|