RESUMEN DE ARTÍCULO CITADO:
Prevalencia del surco de desarrollo en incisivos superiores permanentes y su vinculación con problemas pulpares y periodontales
C.D. Rosalía Gabriela Guillén Magaña,* Dr. Salvador Arróniz Padilla**
Investigación
* Cirujana Dentista
** Profesor de Periodoncia.
Objetivo: Establecer la prevalencia del surco de desarrollo en incisivos superiores permanentes de la población que acudió por primera vez a consulta a la Clínica Odontológica Iztacala y la Clínica de Especialización de Endoperiodontología, en un periodo de seis meses, estableciendo la dirección, profundidad y conformación de los surcos de desarrollo encontrados en dicha población, se determinó la frecuencia de problemas pulpares y periodontales relacionados con los surcos de desarrollo encontrados.
Hipótesis: «Si el surco de desarrollo es un factor que predispone al acúmulo de placa dentobacteriana entonces aquellos pacientes que lo presenten tendrán enfermedad periodontal, caries y/o alteración pulpar».
Material y método: El diseño de la investigación fue de tipo descriptivo, prospectivo, observacional y no experimental, en relación con la evolución del fenómeno se planteó un diseño transversal y correlacional.
Resultados: El promedio de las bolsas periodontales fue de 3.5 mm, lo que ayudó a establecer que la mayoría de los pacientes con esta anomalía padecen enfermedad periodontal. En cuanto a caries se observó que el 64% de los surcos la presentaban. El 51% de los pacientes presentaron pulpa sana y sólo 49% presentó una alteración pulpar, de las cuales el 36% fue pulpitis reversible, 9% pulpitis irreversible y 4% necrosis pulpar, con ello se estableció que sí existe una relación entre el surco de desarrollo y la alteración pulpar aun cuando no se tenga el mayor porcentaje, sin embargo éste es considerable. El surco dedesarrollo fue más frecuente en el sexo femenino, se presenta en un porcentaje bajo del total de la población estudiada. La mayor prevalencia fue en los laterales, en su porción media.
Conclusión: Esta anomalía es un factor predisponente de la caries, enfermedad periodontal y enfermedad pulpar, esta conclusión está basada en la positividad de las pruebas de correlación de Pearson.
Guillén Magaña, R.G. et al. Prevalencia del surco de desarrollo en incisivos superiores permanentes y su vinculación con problemas pulpares y periodontales. Revista ADM 2007;LXIV(1):15-24
Investigado por la Alumna Azucena Alejandra Godínez Chávez del grupo 1532 (2008), FES Iztacala, UNAM
|