NOTAS DE ENDODONCIA

APOYO ACADÉMICO POR ANTOLOGÍAS

UNIDAD 2: MORFOLOGÍA DE LA CAVIDAD PULPAR

Profesor:  Dr. Ricardo Rivas Muñoz

CONTENIDO GENERAL DEL CURSO CONTENIDO DE LA UNIDAD BIBLIOGRAFÍA DE ESTA SECCIÓN ARTÍCULOS REVISADOS PALABRAS CLAVE SECCIONES:    2ª  3ª 

 

CONTENIDO DE LA UNIDAD 2:

Generalidades.


2.1. Dientes permanentes

2.1.1. Comparación con la anatomía dentaria externa
2.1.2. Cámara pulpar y conductos.

 

Axiomas de la anatomía pulpar


 

  • vistas radiográficas

  • longitud promedio

  • conductos laterales

  • ramificaciones apicales

  • curvaturas radiculares

  • complicaciones clínicas

  • número de conductos

 

 

de


 

 

DIENTES SUPERIORES

Incisivo central

Incisivo lateral

Canino

Primer premolar

Segundo premolar

Primer molar

Segundo molar

Tercer molar

DIENTES INFERIORES

Incisivo central y lateral

Canino

Primer premolar

Segundo premolar

Primer molar

Segundo molar

Tercer molar

 
PALABRAS CLAVE:

 

 
   

 Regresar a: MORFOLOGÍA DE DIENTES INFERIORES

 

RESUMEN DEL CAPÍTULO CITADO:

CAPITULO 10:

 

TEJIDOS DE LOS DIENTES Y CAVIDADES PULPARES DE LOS DIENTES PERMANENTES

 

Partes de un diente.

-          Corona anatómica- las parte de un diente que posee una superficie de esmalte.

-          Raíz anatómica- la parte del diente que posee una superficie de cemento.

-          Cavidad pulpar- el espacio en el centro de la corona y de la raíz que contiene la pulpa dentaria.

 

Tejidos de un diente.

Los cuatro tejidos de un diente son

-Esmalte, dentina, cemento, pulpa.

 

Localización de estos tejidos

-Esmalte, Cemento,dentina, pulpa.

 

Union de tejidos.

-Unión dentinoadamantina

-Unión cementoadamantina.

-Unión cementodentinaria.

 

Cavidades pulpares de los diente.

Divisiones de cavidades pulpares.

-Cámaras pulpar, conducto radicual,

Algunas raíces poseen dos conductos. El conducto radicual es una continuación de la camara pulpar.

Aberturas hacia el exterior.

-          Agujero apical, agujeros accesorios.

 

VARIACION EN LA FORMA DE LAS CAVIDADES PULPARES. 

De la  cámara pulpar: Varía en edad del diente, función, historia.

En dientes jóvenes se parece a la forma de la superficie de la corona,

Del conducto radicular:Varia con la edad, se hace más pequeño con la edad debido a la adición de dentina sobre la pared interna.

 

FORMA DE LA CAVIDAD PULPARES EN DIENTES SANOS Y JOVENES.

 

En incisos y caninos:

Cámara pulpar.

-Corte labiolingual, corte mesiodistal.

Conducto radicular.

En dientes de erupción reciente.

-La raíz no esta completamente formada. 

-El conducto radicular es muy grande.

-La abertura apical puede ser la porción más amplia del conducto.

En los dientes jóvenes totalmente formados.

-La raíz se encuentra completamente formada.

-El conducto radicular se hace más estrecho en dirección del agujero apical.

-El agujero apical es relativamente pequeño

El número de conductos radiculares en cada diente anterior.

Incisos maxilares y mandibulares- 1 conducto.

Caninos maxilares -1 conducto.

Caninos mandibulares- 1 conducto.

 

En premolares.

Cámara pulpar

-Corte mesiodista, el borde oclusal es curvo

-Corte bucolingual, los cuernos pulpares son visibles.

-El cuerno bucal es más largo.

  El cuerno bucal es más largo que el cuerno lingual, la cámara pulpar suele poseer el contorno general de la superficie dentaria.

Conducto radicular.

Primer premolar maxilar, suele haber dos raíces, bucal y lingual.

Segundo premolar maxilar, existe 1 raíz y 1 conducto radicular.

Primero y segundo premolares mandibulares, suelen poseer 1 raíz y 1 conducto radicular.

El tamaño de los conductos disminuye con la edad debido a la deposición de dentina adicional.

 

En molares maxilares.

Cámara pulpar.

Existe un cuerno pulpar en cada cúspide.

La cámara pulpar es más ancha en sentido bucolingual que mesiodistal.

-Con frecuencia se encuentra una zona de estrechamiento cerca del piso de la cámara

-El piso de la camara pulpar se encuentra en dirección apical con respecto a la línea cervical.

-El  piso es plano en dientes jóvenes, puede ser converxo en dientes mayores debido a la deposición adicional de dentina con la edad.

-Los conductores radiculares se abren desde el piso de la cámara pulpar.

Conductos radiculares.

En  las raices mesiobucal y distobucal, los conductos son estrechos.

En la raíz lingual el conducto es mayor y es más accesible desde  el piso de la cámara pulpar que en las  otras dos raíces.

Puede haber varios agujeros accesorios. Puede haber un agujero en la bifurcación de las raíces que se abre desde el piso de la cámara pulpar.

 

EN MOLARES MANDIBULARES.

Cámara pulpar.

-La cámara pulpar tiene un cuerno pulpar en cada cúspide.

-Los cuernos mesiales son más largos que los cuernos distales.

-La cámara es más ancha en sentido mesiodistal que bucolingual.

-Con frecuencia existe un estrechamiento cerca del piso de la cámara pulpar.

-Los conductores radiculares se abren desde el piso de la cámara pulpar. 

Conductos radiculares.

-En el primer molar mandibular la raiz mesial suele tener 2 conductos, 1 bucal, 1 lingual.

- La raíz distal generalmente tiene 1 conducto.

En el segundo molar mandibular.

- La raíz  mesial suele poseer solo 1 conducto, amplio en sentido bucolingual y estrecho mesiodistal

- La raíz distal tiene 1 conducto.

Todos los conductos son estrechos cuando termina el desarrollo de la raíz.

 

FORMA DE CAVIDADES PULPARES EN DIENTES DE  MAYOR EDAD.

Formación de dentina.

-          La dentina es un producto de la pulpa dentaria.

-          La formación dentaria puede continuar mientras se encuentre intacta la pulpa.

-          La formación de la dentina puede ser estimulada por el envejecimiento, atrición y caries.

 

RESULTADOS DE LA FORMACIÓN DENTARIA.

-          Reducción en el tamaño de la cámara pulpar, puede llenarse completamente en algunos casos.

-          Estrechamiento del conducto pulpar.

 

CAPITULO CUATRO:

 

INCISIVOS MANDIBULARES PERMANENTES

 

Este es un capítulo que hace simplemente una descripción general de los incisivos inferiores (central y lateral), su desarrollo, funciónes, medidas o dimensiones y sus aspectos desde las caras labial, lingual, mesial, distal y su aspecto incisal. Describe la forma de la corona y de la raíz.

Existe mayor uniformidad en los dientes incisivos mandibulares que en los otros. En ocasiones se encuentra un incisivo mandibular con una raíz labial y lingual, lo cuál es raro.

El incisivo central inferior es mas pequeño que el central superior, pero su dimensión vestibulolingual, por lo general es solo 1 mm menor. La cara vestibular presenta una superficie plana, sin surcos de desarrollo. La superficie lingual presenta crestas marginales y un cíngulo. El tercio medio y el tercio incisal de la superficie lingual pueden tener una superficie aplanada a nivel de las crestas marginales o ser ligeramente cóncavas. El borde incisal es recto y divide a la corona en sentido vestibulolingual. La raíz tiene alrededor del doble de la altura de la corona.

Incisivo Lateral Inferior: El contorno del incisivo lateral inferior es semejante al del central inferior pero es un poco mayor en todas las dimensiones excepto la vestibulolingual. La superficie lingual puede tener mayor concavidad entre las crestas o rebordes marginales. El borde incisal tiene un ligero declive hacia distal.

 

CAPITULO CINCO:

 

CANINOS PERMANENTES

 

Al igual que el capítulo anterior, hace una descripción general de los caninos permanentes, datos de su desarrollo, funciones, características generales de sus caras (labial, lingual, mesial, distal e incisal). 

El tamaño de éstos dientes, la forma de su corona y de su raíz, sus áreas de contacto, entre otra información importante.

Los caninos inferiores presentan en un 94% de los casos 1 conducto con 1 foramen apical. Pero en un 6% de los casos presentan 1 conducto que se divide en 2 y acaba en 2 forámenes apicales. 1 de cada 20,o lo que es lo mismo, 5 de cada 100 aproximadamente. Es recomendable descartar siempre la presencia de este segundo conducto en los caninos inferiores.

En los caninos inferiores el 1/3 apical incurvado hacia vestibular. Más frecuente encontrar surcos radiculares en los caninos superiores. que en los inferiores

La variación más característica, entre los caninos superiores y los inferiores, es que éste ultimo tiene la raíz dividida en una parte lingual y una labial.

Dicha división puede solo encontrarse en el tercio apical o extenderse hasta el tercio cervical de la raíz.

Presentan un conducto principal central, excepcionalmente pueden aparecer 2 conductos principales, 1 mesial y otro distal.

 

CAPITULO 7:

 

PREMOLARES MANDIBULARES PERMANENTES

 

Varias características encontradas en los premolares mandibulares también se encuentran en todos los dientes posteriores mandibulares.

Las coronas parecen estar inclinadas en sentido lingual.

Las coronas suelen inclinarse en sentido distal, pero en ocasiones los segundos premolares mandibulares no poseen ésta inclinación distal de la corona. 

La cresta marginal distal es más cervical en su posición que la cresta marginal mesial en todos los dientes mandibulares posteriores, salvo el primer premolar inferior.

Primer Premolar: Por lo general el primer premolar inferior en unirradicular. Sus superficies mesial y distal suelen ser ligeramente convexas. Sin embargo, en caso de haber un surco longitudinal estas superficies serán algo cóncavas. La curvatura longitudinal de la superficie vestibular es irregular. La cavidad pulpar sigue la forma del diente y debido al escaso desarrollo de la cúspide lingual, tiene un solo conducto radicular que se estrecha considerablemente en el tercio apical.

Segundo Premolar: La raíz del segundo premolar es mas circular que la del primer. Los surcos longitudinales no suelen estar bien desarrollados, y la bifurcación de la raíz es muy poco frecuente, aunque, a veces, hay bifurcación del conducto radicular apical. La cámara pulpar también tiene cuernos pulpares que corresponden a las cúspides, es decir, en los premolares tricuspídeos hay tres cuernos pulpares bien desarrollados.

 

 Permar, Dorothy. ANATOMIA DENTAL. 1ª.ed. Compañía Editorial Continental. México. 1978. Capitulo 10.

Investigado y redactado por IIiana Yazmín Díaz Ramírez, Alumna del grupo 1522 (2008), FES Iztacala, UNAM

CONTENIDO GENERAL DEL CURSO CONTENIDO DE LA UNIDAD BIBLIOGRAFÍA DE ESTA SECCIÓN ARTÍCULOS REVISADOS PALABRAS CLAVE SECCIONES:    2ª  3ª 

 

 

 

 

       rivasmr@servidor.unam.mx    o   rivasmr@prodigy.net.mx


     
                                                                                                                                                  
powered by FreeFind