Profesor: Dr. Ricardo Rivas Muñoz
CONTENIDO GENERAL DEL CURSO | CONTENIDO DE LA UNIDAD | BIBLIOGRAFÍA DE ESTA SECCIÓN | ARTÍCULOS REVISADOS | PALABRAS CLAVE | SECCIONES: 1ª 2ª 3ª |
CONTENIDO DE LA UNIDAD 2:
2.1.1. Comparación con la anatomía dentaria externa
Axiomas de la anatomía pulpar
de
Incisivo central Incisivo lateral Canino Primer premolar Segundo premolar Primer molar Segundo molar
Tercer molar Incisivo central y lateral Canino Primer premolar Segundo premolar Primer molar Segundo molar Tercer molar |
|
PALABRAS CLAVE:
|
|
Regresar a: MORFOLOGÍA DE DIENTES INFERIORES
RESUMEN DEL CAPÍTULO CITADO:
CAPÍTULO TRECE:
Cavidades pulpares de dientes permanentes
La pulpa dental es la parte de tejido blando del diente. Es un tejido conectivo que proviene del mesénquima de la papila dental, realiza múltiples funciones durante la vida. Es el órgano formativo de la dentina y fuente de nutrición y mantenimiento de la dentina. Una de las funciones más importantes de la pulpa es la sensorial y defensiva; si el diente se ve expuesto a alguna irritación que es captada por la pulpa, ésta produce una reacción defensiva definida que puede servir como advertencia de un peligro próximo.
La pulpa está ubicada en el centro del cuerpo del diente, que es de dentina. El contorno anatómico de la pulpa, visto en sentido mesiodistal o vestibulolingual, refleja más menos la forma del cuerpo dentinal. La anatomía macroscópica in Vitro de las cavidades pulpares, refleja la forma exterior del tejido pulpar, que se alojaba en las cámaras pulpares y conductos pulpares de los dientes.
Hay dos especialidades en odontología que deben prestar especial atención a la anatomía de la cavidad pulpar: odontología operatoria y endodoncia. Pues la preparación de cavidades y preparación de la corona en las técnicas de coronas y puentes presuponen un conocimiento profundo del tamaño y forma de la cámara pulpar.
En el interior de los dientes hay una cavidad central con un contorno que corresponde al del cuerpo dentinal, este espacio se llama cavidad pulpar y , en vida, contiene la pulpa dental. La porción de la cavidad pulpar que se encuentra dentro de la corona se llama cámara pulpar, mientras que el resto, que se encuentra dentro de la raíz, se llama conducto pulpar. La abertura estrecha del conducto pulpar en el extremo de la raíz se llama foramen apical
En cuanto a su morfología en los dientes inferiores:
En el incisivo central, la cavidad pulpar se muestra amplia y el espacio es ancho, conforme al contorno coronario y radicular del corte labiolingual. La cavidad pulpar es muy estrecha en dirección mesiodistal.
En incisivo lateral, más grande en todas sus dimensiones que el central, su cavidad pulpar variará en forma proporcional, pero en diseño es el mismo, además es más amplia y por lo tanto es más accesible al tratamiento radicular. Cámara y conducto pulpar muestran cavidad estrecha.
Canino inferior: La cámara pulpar es puntiaguda en sentido incisal y a veces, aparece con un techo redondeado, el conducto pulpar es muy ancho en la parte superior de la raíz y se estrecha a medida que se acerca al ápice. Puede tener dos raíces o 1 raíz fusionada con 2 conductos.
Premolares inferiores: En el primer premolar, se encuentra una cavidad pulpar similar a la del canino, sólo que con dimensiones menores. Cámara pulpar puntiaguda con un amplio cuerno pulpar dirigido hacia la punta de la cúspide vestibular. El cuerno pulpar de la cúspide lingual está ausente o es insignificante. Conducto radicular ancho, reduciéndose hacia apical.
Segundo Premolar: De morfología casi idéntica a la del primero. Los techos pulpares son puntiagudos para alojar a los cuernos, mayor tamaño y longitud de la raíz, raíz larga y curva en apical hacia distal.
Primer Molar Inferior: Amplia cámara pulpar, profunda con espacios para cuernos pulpares prominentes. Piso muy abajo en raíz. Raíz mesial con el conducto más complicado de las dos raíces. Con dos conductos separados en la raíz mesial y se unen en una abertura común apical o pueden estar con dos forámenes apicales separados.
Segundo Molar Inferior: Se diferencia solo un poco del primero. Raíces más rectas, menos divergentes. Cámara pulpar y conductos radiculares más complicados en forma. Con dos conductos en raíz mesial, unidos en foramen apical o con un solo conducto con una sola abertura en ápice
Tercer Molar inferior: Corona demasiado larga en relación con la raíz. Raíces cortas, curvas e inclinadas a la fusión. Muchas variaciones en cámaras pulpares y conductos radiculares. Conductos radiculares, aunque raros, pueden ser accesibles en forma razonable.
CAPITULO 7:
INCISIVOS PERMANENTES INFERIORES.
Hay cuatro incisivos inferiores. Los centrales o primeros inferiores están centrados en la mandíbula, uno a cada lado de la línea media, con la cara mesial de cada uno en contacto con la del otro. Los laterales o segundos son distales de los centrales. Están en contacto en sentido mesial con los incisivos centrales y con los caninos en sentido distal
Incisivo central inferior.
Normalmente, el incisivo central inferior es el diente más pequeño en el arco dental. La corona tiene un poco más de la mitad del diámetro mesiadistal del incisivo central superior, pero el labiolingual sólo es más o menos 1 mm más chico. Las líneas de mayor esfuerzo en la masticación recaen sobre los incisivos inferiores en dirección labiolingual, lo que torna necesario este esfuerzo.
La raíz, única es muy angosta en sentido mesiodistal, como la corona, aunque ambas son anchas en sentido labiolingual, lo que torna necesario este esfuerzo.
Inciso Lateral inferior.
El incisivo lateral inferior es el segundo diente inferior desde la línea media, a la derecha o izquierda. Se asemeja tanto al incisivo central inferior que no es necesaria la descripción detallada de éste.
CAPITULO 8:
LOS CANINOS PERMANENTES SUPERIORES E INFERIORES.
Los caninos superiores e inferiores son muy similares entre sí y sus funciones están estrechamente relacionadas. Los cuatro caninos están ubicados en los ángulos de la boca y cada uno es el tercer diente desde la línea media, a la derecha e izquierda, arriba y abajo, son las piezas más grandes de la boca.
Canino superior.
Los contornos labiales y linguales del canino superior son toda una serie de curvas o arcos con excepción del ángulo formado por la punta de la cúspide.
La corona y raíz son más angostas en sentido mesiodistal que las del incisivo central superior. En la mayor parte de las bocas, la diferencia es de más de o menos de 1 mm.
Canino inferior.
En vista de que los caninos superiores e inferiores son muy similares entre sí, se harán comparaciones directas con el superior al describir el inferior.
La corona del canino inferior es más angosta en sentido mesiodistal que la del superior, aunque es casi siempre de igual longitud y en algunos caos de o.5 a 1 mm de largo
Wheeler, Russell C. ANATOMÍA DENTAL, FISIOLOGÍA Y OCLUSIÓN. Trad. de la 5ª ed. en inglés. Nueva Editorial Interamericana. México. 1978. Capítulo 13. págs: 273-279, 300-320.
Investigado por IIiana Yazmín Díaz Ramírez, Alumna del grupo 1522 (2008), FES Iztacala, UNAM
CONTENIDO GENERAL DEL CURSO CONTENIDO DE LA UNIDAD BIBLIOGRAFÍA DE ESTA SECCIÓN ARTÍCULOS REVISADOS PALABRAS CLAVE SECCIONES: 1ª 2ª 3ª
![]()