NOTAS DE ENDODONCIA

APOYO ACADÉMICO POR ANTOLOGÍAS

UNIDAD 7: PATOLOGÍA PULPAR

Profesor:  Dr. Ricardo Rivas Muñoz

CONTENIDO GENERAL DEL CURSO CONTENIDO DE LA UNIDAD BIBLIOGRAFÍA DE ESTA SECCIÓN ARTÍCULOS REVISADOS PALABRAS CLAVE SECCIONES:                     

5ª Sección de 7 que forman toda la Unidad de Patología Pulpar

   

CONTENIDO DE TODA LA UNIDAD 7

7.1. Inflamación pulpar.
7.1.1. Mecanismos de la inflamación.
7.1.2. Tipos básicos de la inflamación.
7.1.2.1. Reacción inflamatoria aguda.
7.1.2.1.1. Signos macroscópicos de la inflamación.
7.1.2.1.2. Alteraciones vasculares.
7.1.2.1.3. Fagocitosis.
7.1.2.1.4. Exudados y mediadores de la inflamación.
7.1.2.2. Reacción inflamatoria crónica.
7.1.2.2.1. Características.
7.1.2.2.2. Respuesta celular.
7.1.2.2.3. Tejido de granulación.
7.1.3. Efectos remotos de la inflamación.
7.1.4. Regeneración y restauración.

7.1.5. Fisiopatología pulpar.
7.1.5.1. Respuesta pulpar a la caries.
 

7.2. Etiología de la enfermedad pulpar
7.2.1. Causas físicas.
7.2.2. Causas químicas.
7.2.3. Causas bacterianas.
7.2.4. Caminos de la invasión bacteriana a la pulpa.

7.3. Clasificaciones de las enfermedades pulpares.
7.3.1. Clasificaciones histopatológicas.
7.3.2. Clasificaciones clínicas

7.4. Patología pulpar según Grossman.

 

  • Sinónimos.

  • Definición.

  • Tipos.

  • Histopatología.

  • Causas.

  • Síntomas.

  • Diagnóstico.

  • Diagnóstico diferencial.

  • Tratamiento

  • Pronostico.

de

 

7.4.1. Pulpitis reversible.


7.4.2. Pulpitis irreversible.
7.4.2.1. Pulpitis aguda.


7.4.2.2. Pulpitis crónica ulcerativa


7.4.2.3. Pulpitis crónica hiperplásica


7.4.2.4. Resorción interna


7.4.5. Degeneración pulpar.


7.4.6. Necrosis pulpar.

 

PALABRAS CLAVE

 

REGRESAR A LA SECCIÓN SOBRE PULPITIS IRREVERSIBLE

RESUMEN DEL ARTÍCULO CITADO

Reconocimiento de la Pulpitis Irreversible

Andrés Eloy Alam Pares

Odontólogo, Universidad Central de Venezuela, 2000

Estudiante del Post Grado en Endodoncia, U.C.V., Venezuela, 2002-2004

Es difícil para el clínico poder equiparar los hallazgos clínicos con los histológicos, sin embargo su tarea es determinar un diagnóstico del estado pulpar para ejecutar el tratamiento adecuado. La mayoría de las veces esta tarea es difícil y está llena de errores.

Siempre ha sido inespecífico cualquier intento de predecir el estado patológico de la pulpa dental, dado que su diagnóstico hasta ahora se ha basado en la correlación de signos clínicos y síntomas y en el resultado de exámenes diagnósticos, como lo son pruebas térmicas, eléctricas y exámenes radiográficos. Evaluando todos estos elementos juntos, estos recursos capacitan al clínico para hacer un diagnóstico del estado pulpar.

Al final, el desenlace del diagnóstico va a dar como resultado una toma de decisión entre la designación de enfermedades pulpares reversibles o irreversibles, tratables o no tratables, tejidos para el recubrimiento y la conservación de los mismos o pulpas indicadas para la extracción.

Desde el punto de vista clínico, el odontólogo no puede establecer con precisión el estado patológico pulpar. Sin embargo puede determinar un orden categórico después de analizar los síntomas subjetivos, la historia dental y los hallazgos objetivos 8. La importancia del correcto diagnóstico puede ser solo de interés académico cuando subsecuentemente se emplean procedimientos endodónticos, ya que de todas maneras la pulpa se va a extirpar.

Histológicamente, lo dientes clasificados dentro de las entidades: pulpa intacta sin inflamación, fase transitoria, atrófica, pulpitis aguda o crónica parcial sin necrosis, pueden tener resolución mediante tratamientos conservadores. En cambio, los dientes que histológicamente se catalogan dentro de la pulpitis crónica parcial con necrosis parcial, pulpitis crónica total y la necrosis pulpar, necesitan del tratamiento endodóntico o de la extracción para su resolución.

Alam Pares, A.E.. RECONOCIMIENTO DE LA PULPITIS IRREVERSIBLE Odontólogo, Universidad Central de Venezuela, 2000 Estudiante del Post Grado en Endodoncia, U.C.V., Venezuela, 2002-2004 2005  Dic.  Disponible en: http://www.carlosboveda.com/Odontologosfolder/odontoinvitadoold/odontoinvitado_37.htm

Investigado por Azucena Godínez Chávez, Alumna del grupo 2632 (2008), FES Iztacala, UNAM

CONTENIDO GENERAL DEL CURSO CONTENIDO DE LA UNIDAD BIBLIOGRAFÍA DE ESTA SECCIÓN ARTÍCULOS REVISADOS PALABRAS CLAVE SECCIONES:                     

 

       rivasmr@servidor.unam.mx    o   rivasmr@prodigy.net.mx


                                            
                                                                                                                                                  
powered by FreeFind