Profesor: Dr. Ricardo Rivas Muñoz
| CONTENIDO GENERAL DEL CURSO | CONTENIDO DE LA UNIDAD | BIBLIOGRAFÍA DE ESTA SECCIÓN | ARTÍCULOS REVISADOS | PALABRAS CLAVE | SECCIONES: 1ª 2ª 3ª 4ª |
2ª Sección de 4 que forman toda la Unidad de Preparación
|
10.1.Preparación
del paciente para la terapia endodóntica (1ª Sección)
10.2. Exploración de la entrada a los
conducto. (3ª Sección)
10.3.Exploración del conducto
10.4.Conductometría.
(4ª Sección) |
|
REGRESAR A LA SECCIÓN SOBRE AISLAMIENTO DEL CAMPO OPERATORIO
RESUMEN DEL CAPÍTULO CITADO:
AISLAMIENTO DEL CAMPO OPERATORIO
<<E. BRAU AGUADÉ>>
El aislamiento del campo operatorio, mediante el dique de goma, es fundamental e imprescindible en endodoncia; sin embargo, muchas veces las ventajas que nos ofrece no son suficientemente consideradas por los profesionales. La colocación del dique debe ir precedida de unas manipulaciones previas del diente que se va a aislar:
1.- Realizar una profilaxis del diente, en caso de que sea necesario, con el fin de eliminar tártaro, que pueda no permitirnos que la grapa se sujete bien y así tener también una mejor asepsia.
2.- Control de los puntos de contacto. Asegurar la permeabilización de los puntos de contacto, a fin de tener un correcto acceso a través de estos.
3.- Delimitación correcta de los bordes dentarios. Si los bordes del diente no permiten un ajuste correcto de la goma aparecerán infiltraciones, por lo que es importante:
a) Remoción de la dentina careada. Al realizarse la extirpación de toda la dentina desmineralizada, ya que favorece la asepsia del campo operatorio al extirpar los gérmenes ubicados en los túbulos dentinarios, evita filtraciones por debajo del dique y permite un mejor campo de visión.
b) Tratamiento gingival de la zona. Cuando la ubicaron del borde cavo superficial dentario se encuentra por debajo del nivel gingival, existiendo un proceso inflamatorio en la papila; se bebe proceder a separa la misma, para obtener un borde dentario limpio y sin hemorragias.
c) Reconstrucción previa del borde gingival. En casos donde el borde dentario este situado en un nivel inferior al gingival, se realizara una obturación previa a fin de evitar la filtración salival por debajo del dique de goma.
4.- Levantar las coronas protésicas. A fin de conseguir el máximo ajuste de la goma en el diente, es aconsejable levantar las coronas protésicas, ya que es imposible adaptar la goma a través de ella si son pilares de dientes.
5.- Comprobar el anclaje de la grapa en el diente. Para conseguir un buen anclaje de la grapa en el diente, cuando este ha sufrido un tallado protésico y es expulsivo; pueden realizarse, a la inserción de la misma unas pequeñas rieleras retentivas en la zona gingival de las paredes libres de la corona para que la grapa pueda ajustarse.
6.- Reconstrucción coronaria previa en el caso de grandes destrucciones. Cuando la corona presenta un estado importante de destrucción, con unas paredes remanentes muy debilitadas y de tamaño reducido, es difícil ajustar la grapa sin traumatizar los tejidos gingivales subyacentes y sin correr el riesgo de que se presenten filtraciones por debajo del dique de hule, por lo que se aconseja adaptar una banda de ortodoncia o un aro de cobre al muñón dentario.
Las ventajas y objetivos que conlleva a la utilización son:
v Delimitación de la cara del diente que se va a tratar.
v Mejora el campo operatorio deslizando tejidos, carrillos y lengua.
v Protege los tejidos blandos frente al instrumental rotatorio, punzante, etc.
v Secado total del diente que se va a tratar, impide la inundación de saliva.
v Asepsia total del campo de trabajo.
v Protección del paciente contra la aspiración y deglución de los instrumentos.
v Protección contra las sustancias irrigadoras.
v Es muy económico.
Existen también algunos inconvenientes en la utilización de la goma:
v Reacciones alérgicas: pueden provocar dermatitis por contacto, frente al látex o algunos componentes que se utilizan en la elaboración de este material. En estos casos se pueden utilizar toallitas para evitar el contacto directo o diques sin látex.
v Problemas psicológicos del paciente: su posición puede provocarle limitaciones respiratorias, estados de angustia, nauseas no controlables, etc.
v Lesiones de tejidos contiguos: por la incorrecta realización de las maniobras, pueden aparecer lesiones en la encía peridentaria o fracturas en las paredes coronarias, sin embargo son de fácil restauración.
Canalda, Sahli Carlos; Brau, Aguadé Esteban. ENDODONCIA. TÉCNICAS CLÍNICAS Y BASES CIENTÍFICAS. Masson. Barcelona; 2001. pp. 129-136 (Biblioteca FES-Iztacala)
Investigado por Martha Aurora Agustín Hernández, Alumna del grupo 1532 (2008), FES Iztacala, UNAM
| CONTENIDO GENERAL DEL CURSO | CONTENIDO DE LA UNIDAD | BIBLIOGRAFÍA DE ESTA SECCIÓN | ARTÍCULOS REVISADOS | PALABRAS CLAVE | SECCIONES: 1ª 2ª 3ª 4ª |