Profesor: Dr. Ricardo Rivas Muñoz
CONTENIDO GENERAL DEL CURSO | CONTENIDO DE LA UNIDAD | BIBLIOGRAFÍA DE ESTA SECCIÓN | ARTÍCULOS REVISADOS | PALABRAS CLAVE | SECCIONES: 1ª 2ª 3ª 4ª |
2ª Sección de 4 que forman toda la Unidad de Preparación
10.1.Preparación
del paciente para la terapia endodóntica (1ª Sección)
10.2. Exploración de la entrada a los
conducto. (3ª Sección)
10.3.Exploración del conducto
10.4.Conductometría.
(4ª Sección) |
|
REGRESAR A LA SECCIÓN SOBRE AISLAMIENTO DEL CAMPO OPERATORIO
RESUMEN DEL CAPÍTULO CITADO:
AISLAMIENTO
<< Gerald L. Scout>>
El aislamiento endodóntico consiste en la colocación correcta del dique de hule, el cual aísla completamente el espacio pulpar de la saliva y la hemorragia, así como protege los tejidos de las soluciones, otras sustancias químicas e instrumentos que emplea el dentista.
El dique de hule impide la aspiración o deglución accidental del instrumental endodóntico y las soluciones para irrigar. El dentista no debe exponer al paciente a estos riesgos extremos que pueden eliminarse con facilidad.
FACILITA Y AUMENTA LA EFICIENCIA
v Mejora la visibilidad.
v Evita la filtración salival, proporciona de tal modo un campo seco.
v Impide que se empañe el espejo.
v Relaja al paciente; las personas no temen tragar los instrumentos y no sufren del desagradable sabor de las sustancias químicas o irritantes.
v Previene la conversación excesiva del paciente, así como su necesidad (percibida o real de enjuagarse con frecuencia.)
El dique también provee cierta protección de lesión, si se resbalan los instrumentos rotatorios y de mano. También reduce el peligro de diseminar enfermedades tales como el SIDA o la hepatitis, aunque no es considerada como una protección total adecuada.
Es clara la necesidad de aislamiento con el dique de hule. Por lo tanto, resulta crítico el reconocimiento de situaciones donde será complicado el aislamiento. Debemos aprender a identificar las circunstancias que dificultan la colocación apropiada del dique o que la hagan muy prolongada, ya que en ocasiones es mejor referir los casos de aislamiento complicado con un endodoncista.
El tratamiento endodóntico empieza al considerarse varios factores antes de la colocación real del dique. Se considera a la caries subgingival, los defectos tales como fracturas, las restauraciones imperfectas, o los márgenes abiertos, como áreas de filtración potencial.
Se valoran los márgenes de la restauración presente mediante radiografías y clínicamente. Las restauraciones defectuosas que comunican la cavidad bucal con el espacio pulpar a veces facilitan la filtración. Antes de concluir el acceso, se debe retirar toda la restauración o por lo menos la parte imperfecta. Si hay caries se determina la extensión, que a veces causa la comunicación boca-pulpa. Es indispensable que se retire toda la caries, así se impide la filtración durante y después del tratamiento.
Cuando las restauraciones o las lesiones cariosas se extienden en sentido subgingival, o hay excesiva destrucción coronal, es necesario que se expongan márgenes necesarios mediante la gingivectomía o el alargamiento coronario.
SUSTITUCIÓN DE LA ESTRUCTURA CORONARIA FALTANTE
La preparación perfecta de un acceso que da mayor visibilidad y facilidad de entrada en línea recta se logra a través de una corona cortada en el tercio cervical. En consecuencia, al agregar materiales restaurativos, o se colocan bandas, o coronas provisionales solo interfiere con el progreso del tratamiento. Sin embargo, en ocasiones el pretratamiento requiere de una restauración provisional antes de la colocación del dique de hule.
RESTAURACIÓN PROVISIONAL
Se indica en zonas donde seria difícil el aislamiento, como las de las caries interproximal subgingival, pero no se requiera de alargamiento coronal o gingivectomía.
RECONSTRUCCIONES
Rara vez indicadas. Se utilizan cuando no es posible que se realicen de inmediato los procedimientos gingivales o las restauraciones provisionales.
BANDAS
Se recomiendan las de cobre y las ortodónticas como auxiliares en el aislamiento y como recurso para la protección de las cúspides debilitadas por la caries.
Walton, Richard E., Torabinejad, Mahmoud. ENDODONCIA. PRINCIPIOS Y PRÁCTICA CLÍNICA. Interamericana. McGraw-Hill. México 1991. pp. 121-134 (Biblioteca FES-Iztacala)
Investigado por Martha Aurora Agustín Hernández, Alumna del grupo 1532 (2008), FES Iztacala, UNAM
CONTENIDO GENERAL DEL CURSO | CONTENIDO DE LA UNIDAD | BIBLIOGRAFÍA DE ESTA SECCIÓN | ARTÍCULOS REVISADOS | PALABRAS CLAVE | SECCIONES: 1ª 2ª 3ª 4ª |