NOTAS DE ENDODONCIA

APOYO ACADÉMICO POR ANTOLOGÍAS

UNIDAD 10: PREPARACIÓN PARA LA TERAPIA DE LOS CONDUCTOS RADICULARES

Profesor:  Dr. Ricardo Rivas Muñoz

CONTENIDO GENERAL DEL CURSO CONTENIDO DE LA UNIDAD BIBLIOGRAFÍA  DE  ESTA  SECCIÓN ARTÍCULOS REVISADOS PALABRAS CLAVE SECCIONES:    2ª  3ª 

4ª Sección de 4 que forman toda la Unidad de Preparación

CONTENIDO COMPLETO DE LA UNIDAD 5:

10.1.Preparación del paciente para la terapia endodóntica
10.1.1.Anestesia local en endodoncia
10.1.1.1.Soluciones anestésicas
10.1.1.2.Factores que influyen en la acción anestésica
10.1.1.3.Técnicas convencionales
10.1.1.3.1.Infiltración
10.1.1.3.2.Bloqueos regionales
10.1.1.4.Técnicas especiales en endodoncia
10.1.1.4.1.Intrapulpar
10.1.1.4.2.Intraligamentaria
10.1.1.4.3.Subperióstica
10.1.1.4.4.Intraseptal
10.1.1.4.5.Intraósea

10.1.2.Aislamiento con dique de hule
10.1.2.1.Ventajas y desventajas
10.1.2.2.Instrumental y materiales
10.1.2.3.Técnicas convencionales
10.1.2.4.Técnicas especiales cuando no hay estructura coronal suficiente

10.2. Exploración de la entrada a los conductos
10.2.1.Instrumental y materiales
10.2.2.Localización de la entrada a los conductos

10.3.Exploración del conducto
10.3.1Instrumental y materiales
10.3.2.Exploración del conducto en condiciones especiales

10.4.Conductometría
10.4.1.Definición e importancia
10.4.2.Longitud de trabajo y longitud del diente
10.4.3.Materiales
10.4.4.Métodos
10.4.4.1.Cálculos matemáticos (Ingle)
10.4.4.2.Otros
10.4.5.Uso de aparatos electrónicos

 

REGRESAR A LA SECCIÓN DE CONDUCTOMETRÍA

RESUMEN DEL TEMA EN EL CAPÍTULO CITADO:

 

Kuttler, Y. FUNDAMENTOS DE ENDOMETAENDODONCIA PRÁCTICA. 2ª ed. Méndez Oteo Editor. México D.F. 1980

 

·         Determinación clínico-radiográfica de la longitud de trabajo:

 

l. Como guía básica, debemos conocer la longitud promedio de cada diente (cua­dro 8-1; véase también cap. 5).  

2. Debemos estudiar el ancho y el lar­go del conducto para elegir, de acuerdo con ello, el número de instrumento y co­locar el tope. El instrumento no debe es­tar ni muy ajustado ni muy flojo. No debe­mos olvidamos de relacionar el tope con un punto de referencia, que puede ser el borde incisal o una cúspide, y anotar esto en la ficha clínica o en la ficha de laborato­rio. De no usarse la misma referencia, el conducto puede ser sobre instrumentado ó instrumentado corto.

Los topes más usados son de goma, de un diámetro aproxi­mado de 3 mm y de 1 mm de espesor.

Longitud promedio de coda diente

 

 

 

Maxilar

Maxilar

 

superior

inferior

Incisivo central

23,7

21,8

Incisivo lateral

23,1

23,3

Canino

27,3

26,0

1" premolar

22,3

22,9

2" premolar

22,3

22,3

l" molar

22,3

22,0

2" molar

22,2

21,7

 

Si el conducto es curvo, debemos cur­var el instrumento antes de introducido. 3. La radiografía para la conductometría puede tomarse con incidencia ortorra­dial o angulada.

Created by DPE, Copyright IRIS 2005

 

 

Entrando más en detalle, veremos que si se mesialisa la radiografía, al incidir el rayo por mesial, el conducto palatino o lingual estará más hacia mesial. En los molares inferiores curvas raíces son cortas, al tomar la radiografía ortorra­dial las aletas del clamps suelen tapar la raíz de la pieza dentaria,

Una vez obtenida la radiografía de la conductometría, se deberá controlar si la longitud de] trabajo es correcta o inco­rrecta. En todos los casos que presenten du­das: !()]"amen alejado de] ápice, dilacera­ciones apicales, calcificaciones o imagen radiográfica dudosa, se tomará a 2 mm del ápice radiográfico.

Una de las causas de error en la prepa­ración quirúrgica radica en no mantener la longitud de trabajo duran­te toda ]a etapa de instrumentación, Es decir, que en cada paso de ]a preparación biomecánica debemos controlar si e] tope de goma está en la longitud correcta.

 

Kuttler, Y. FUNDAMENTOS DE ENDOMETAENDODONCIA PRÁCTICA. 2ª ed. Méndez Oteo Editor. México D.F. 1980

 

Investigado y redactado por Osiris Ariadnne Herrera Feria del grupo 1522 (2008) FES Iztacala, UNAM

 

CONTENIDO GENERAL DEL CURSO CONTENIDO DE LA UNIDAD BIBLIOGRAFÍA  DE  ESTA  SECCIÓN ARTÍCULOS REVISADOS PALABRAS CLAVE SECCIONES:    2ª  3ª 

 

 

       rivasmr@servidor.unam.mx    o   rivasmr@prodigy.net.mx


     
                                                                                                                                                  
powered by FreeFind