Profesor: Dr. Ricardo Rivas Muñoz
CONTENIDO GENERAL DEL CURSO | CONTENIDO DE LA UNIDAD | BIBLIOGRAFÍA DE ESTA SECCIÓN | ARTÍCULOS REVISADOS | PALABRAS CLAVE | SECCIONES: 1ª 2ª 3ª 4ª |
4ª Sección de 4 que forman toda la Unidad de Preparación
CONTENIDO COMPLETO DE LA UNIDAD 5: 10.1.Preparación
del paciente para la terapia endodóntica
10.1.2.Aislamiento con dique de hule
10.2. Exploración de la entrada a los conductos
10.3.Exploración del conducto
10.4.Conductometría |
|
REGRESAR A LA SECCIÓN DE CONDUCTOMETRÍA
RESUMEN DEL TEMA EN EL CAPÍTULO CITADO:
Leonardo, Roberto Mario, Endodoncia. Tratamiento de Conductos Radiculares. Panamericana. Buenos Aires. 1983. pág. 214.
Odontometría
Es imprescindible que se obtenga con exactitud la longitud del diente que está recibiendo tratamiento endodóntico, porque sólo así tendremos la certeza de que la instrumentación se realizará hasta las proximidades de la unión cemento-dentina-conducto, lo que, además de permitimos una preparación del conducto dentinario en toda su extensión, también nos permite realizar estos procedimientos dentro de una conducta de total respeto a los tejidos apicales y periapicales.
Los métodos presentados son bien variables entre sí, algunos sofisticados, otros más simples pero todos con el objetivo básico de establecer, con la mayor precisión posible, la longitud real del diente que está recibiendo el tratamiento endodóntico.
Se mide cuánto penetró el instrumento y en este momento se obtiene la "electroconductometría". Bramante,' analizando comparativamente este método con otros, concluyó que el mismo "presentó variabilidad alta en las medidas y pequeño porcentaje de éxito en el cálculo de la longitud de los dientes. Sin embargo, para la raíz palatina del molar superior, el mejor resultado se consiguió con este método".
Bregman propone un método donde, después de colocar un instrumento de 10 mm de longitud dentro del conducto radicular, se radiografía, y, con el auxilio de una regla milimetrada, se miden en la radiografía la longitud del diente y del instrumento, y teniendo 3 valores, se aplica el principio del corolario del teorema de Thales, convertido en una regla de 3 simple, por medio del cual se obtiene la longitud real del diente.
L.R.I. x L.A.D. = L.R.D.
L.A.!.
L.R.I.: Longitud real del instrumento (medida colocada en el instrumento, hasta la cual se introduce.
L.A.D.: Longitud aparente del diente (obtenida por medida de la longitud del diente en la radiografía de la odontometría).
L.A,I.: Longitud aparente del instrumento (obtenida midiendo la radiografía de la odontometría, la longitud del instrumento desde su tope de goma, que debe estar apoyado en una referencia bien nítida, hasta su porción apical).
L.R.D.: Longitud real del diente.
Este método es empleado por nosotros desde 'hace varios años, con buenos resultados prácticos, aunque lo aplicamos con una ligera variación o modificación. En lugar de la longitud real del instrumento (L.R. l.), siempre de 10 mm como preconiza Bregman,
Frente a cualquier duda que pudiera surgir, en la obtención de las longitudes aparentes en la radiografía o en los cálculos, debemos repetir el procedimiento, hasta que se llegue con seguridad a la longitud real del diente.
2. Disminuir 2 o 3 mm de esta medida, previéndose posibles distorsiones de la imagen radiográfica, y también como medida de seguridad para no traumatizar a los tejidos apicales y
3. Transferir esa longitud a un instrumento endodóncico (escariador o lima tipo Kerr) , el cual estará delimitado por la colocación de un pequeño cursar de goma
. Colocar el instrumento dentro del conducto de modo que el cursor o tope de goma quede tangente al borde incisal o a la cúspide del diente, siempre en un punto de referencia bien definido
4. Colocar el instrumento dentro del conducto de modo que el cursor o tope de goma quede tangente al borde incisal o a la cúspide del diente, siempre en un punto de referencia bien definido
S. Hacer una toma radiográfica y el debido procesamiento de la película
6. Medir en la radiografía la diferencia entre ]a punta del instrumento y el ápice radicular, aumentando o disminuyendo este valor a la longitud del instrumento. De este modo obtendremos la longitud real del diente (L.R.D.)
Sea por medio de la técnica de Bregman4 o de la de Ingle, 16 una vez obtenida la longitud real del diente (L.R.D.), debemos entonces establecer la longitud real de trabajo (L.R.T.), y por lo tanto, tenemos que considerar el hecho de que el caso sea una biopulpectomía o una necropulpectomía, sin o con lesión periapical.
En las biopulpectomías, la preservación de la vitalidad del muñón pulpar es un hecho de relevante importancia para el buen éxito del tratamiento, y de este modo, los procedimientos operatorios no deberán realizarse más allá de la unión cemento-dentina-conducto, límite del "campo de acción del endodoncista"
En las necropulpectomías, sin reacciones periapicales evidenciables radiográficamente, aunque no exista más el muñón pulpar, existe aun el conducto comentario y, de tal manera, el límite de la instrumentación deberá llevarse en consecuencia hasta las proximidades de la unión cemento-dentina-conducto, a semejanza de las biopulpectomías. Debemos adoptar como longitud de trabajo.
Investigado y redactado por Osiris Ariadnne Herrera Feria del grupo 1522 (2008) FES Iztacala, UNAM
------------------------------------------------
Preparación biomecánica de los conductos radiculares.
Medios mecánicos: instrumentación.
En este capitulo se tomo la información relacionada a la odontometría
Odontometría
Es imprescindible que se obtenga con exactitud la longitud del diente que está recibiendo tratamiento endodóntico, porque solo así tendremos la certeza de que la instrumentación se realizara hasta las proximidades de la unión cemento-dentina-conducto, lo que además e permitirnos una preparación del conducto dentinario en toda su extensión, también nos permite realizar estos procedimientos dentro de una conducta de total respeto a los tejidos apicales y periapicales.
Los métodos presentados, son bien variables entre sí, algunos sofisticados, otros más simples, pero todos con el objetivo básico de establecer, con la mayor precisión, la longitud real del diente que está recibiendo el tratamiento endodóntico.
Tal vez las técnicas de odontometría más difundidas sean las de Sunada, Best y col, Bregman e Ingle.
Investigado y redactado por Iván Antonio Mendiola del grupo 1501 (2008) FES Iztacala, UNAM
Leonardo, Roberto Mario, Endodoncia. Tratamiento de Conductos Radiculares. Panamericana. Buenos Aires. 1983. pp. 214-218
CONTENIDO GENERAL DEL CURSO | CONTENIDO DE LA UNIDAD | BIBLIOGRAFÍA DE ESTA SECCIÓN | ARTÍCULOS REVISADOS | PALABRAS CLAVE | SECCIONES: 1ª 2ª 3ª 4ª |