Profesor: Dr. Ricardo Rivas Muñoz
| CONTENIDO GENERAL DEL CURSO | CONTENIDO DE LA UNIDAD | BIBLIOGRAFÍA DE ESTA SECCIÓN | ARTÍCULOS REVISADOS | PALABRAS CLAVE | SECCIONES: 1ª 2ª 3ª 4ª |
4ª Sección de 4 que forman toda la Unidad de Preparación
|
CONTENIDO COMPLETO DE LA UNIDAD 5: 10.1.Preparación
del paciente para la terapia endodóntica
10.1.2.Aislamiento con dique de hule
10.2. Exploración de la entrada a los conductos
10.3.Exploración del conducto
10.4.Conductometría |
|
REGRESAR A LA SECCIÓN DE CONDUCTOMETRÍA
RESUMEN DEL ARTÍCULO CITADO:
La preparación del conducto radicular es una de las etapas más importantes de un tratamiento endodóntico. Es durante este paso, que con el uso de los instrumentos endodónticos y ayudados por productos químicos, será posible, limpiar, conformar y desinfectar el conducto radicular, y de esta forma tornar viables las condiciones para que pueda obturarse. El reto más importante de este procedimiento es determinar la longitud de trabajo, la cual se define como la distancia desde un punto de referencia coronal hasta el punto donde la preparación y obturación del conducto deben terminar apicalmente. Una vez determinada, el Endodoncista se encuentra en condición de continuar con todos los procedimientos requeridos para poder llegar a obturar el conducto radicular.
De
este principio se desprende el hecho de que el estudio del ápice dental y
sus estructuras asociadas ha sido importante para la endodoncia desde su
inicio; las distancias y los cambios que pueden ocurrir a través del tiempo
son de suma importancia para cualquier clínico que trabaje en esta área.
El ápice radicular y los tejidos circundantes se constituyen en centro de
actividad y de gran importancia en la preparación y obturación del conducto
radicular. El Endodoncista debe imaginarse la forma tridimensional del
conducto, desde los cuernos pulpares hasta el foramen apical para así poder
limpiar, desinfectar y obturar adecuadamente todo el espacio pulpar.
El tercio apical del sistema de conductos radiculares, es la zona que
presenta mayor número de variaciones anatómicas y es donde generalmente se
presentan los canales accesorios y laterales, por lo tanto es la zona donde
mayor accidentes de trabajo se producen.
La conexión entre la pulpa dental y los sistemas circulatorio y nervioso
ocurre a través del foramen apical. En algunos dientes está determinada por
una única hebra de tejido que pasa a través de un amplio y recto foramen
apical; sin embargo es más frecuente que la terminación apical pulpar se
divida en varias ramas que atraviesan la dentina y el cemento en forma de
canales finos.
El propósito de este articulo, es realizar una revisión acerca de la teoría
de formación apical, sus variaciones anatómicas, los posibles cambios que
pueden ocurrir a nivel del tercio apical y los métodos tradicionales de
localización del foramen de manera tal que esto permita entender la
importancia que esta zona anatómica tiene para la garantía de un tratamiento
endodóntico exitoso.
Ponce, A. et al. Foramen apical y determinación de la longitud de trabajo, Med Oral 2000;2(4):109-113. Disponible en: www.javeriana.edu.co/academiapgendodoncia/art_revision/revision_2006/i_a_revision22
Investigado por Iván Antonio Mendiola del grupo 1501 (2008) FES Iztacala, UNAM
| CONTENIDO GENERAL DEL CURSO | CONTENIDO DE LA UNIDAD | BIBLIOGRAFÍA DE ESTA SECCIÓN | ARTÍCULOS REVISADOS | PALABRAS CLAVE | SECCIONES: 1ª 2ª 3ª 4ª |