NOTAS DE ENDODONCIA

APOYO ACADÉMICO POR ANTOLOGÍAS

UNIDAD 10: PREPARACIÓN PARA LA TERAPIA DE LOS CONDUCTOS RADICULARES

Profesor:  Dr. Ricardo Rivas Muñoz

CONTENIDO GENERAL DEL CURSO CONTENIDO DE LA UNIDAD BIBLIOGRAFÍA  DE  ESTA  SECCIÓN ARTÍCULOS REVISADOS PALABRAS CLAVE SECCIONES:    2ª  3ª 

4ª Sección de 4 que forman toda la Unidad de Preparación

CONTENIDO COMPLETO DE LA UNIDAD 5:

10.1.Preparación del paciente para la terapia endodóntica
10.1.1.Anestesia local en endodoncia
10.1.1.1.Soluciones anestésicas
10.1.1.2.Factores que influyen en la acción anestésica
10.1.1.3.Técnicas convencionales
10.1.1.3.1.Infiltración
10.1.1.3.2.Bloqueos regionales
10.1.1.4.Técnicas especiales en endodoncia
10.1.1.4.1.Intrapulpar
10.1.1.4.2.Intraligamentaria
10.1.1.4.3.Subperióstica
10.1.1.4.4.Intraseptal
10.1.1.4.5.Intraósea

10.1.2.Aislamiento con dique de hule
10.1.2.1.Ventajas y desventajas
10.1.2.2.Instrumental y materiales
10.1.2.3.Técnicas convencionales
10.1.2.4.Técnicas especiales cuando no hay estructura coronal suficiente

10.2. Exploración de la entrada a los conductos
10.2.1.Instrumental y materiales
10.2.2.Localización de la entrada a los conductos

10.3.Exploración del conducto
10.3.1Instrumental y materiales
10.3.2.Exploración del conducto en condiciones especiales

10.4.Conductometría
10.4.1.Definición e importancia
10.4.2.Longitud de trabajo y longitud del diente
10.4.3.Materiales
10.4.4.Métodos
10.4.4.1.Cálculos matemáticos (Ingle)
10.4.4.2.Otros
10.4.5.Uso de aparatos electrónicos

REGRESAR A LA SECCIÓN DE CONDUCTOMETRÍA

RESUMEN DEL TEMA EN EL CAPÍTULO CITADO:

 

Walton. E. Richard. Endodoncia Principios y Práctica Clínica. Interamericana. McGraw-Hill. 1991. México. Capítulo 12. pág.187

 

Determinación de la longitud de trabajo

El objetivo es que se establezca el largo (o dis­tancia desde el ápice) al cual deben completarse la preparación del conducto y su subsecuente obturación. Se determina la longitud óptima como 1 a 2 mm lejos del ápice En consecuencia, dicha determinación es un cálculo, y se usan mediciones promedio de distancias desde el agujero apical al ápice verdadero, y de la "constricción apical" al agujero apical.

 

PUNTO DE REFERENCIA

Es un sitio sobre la superficie oclusal o incisal desde donde  se realizan las mediciones. Se utiliza este punto a través de la preparación y obturación del conducto.

 

Selección

 Se elige un punto de referencia observable durante la preparación. Por lo general, es el sitio que se eleva más sobre el borde incisal en los dientes anteriores y el vértice de una cúspide vestibular en los posteriores.

 

Estabilidad

Debe escogerse un punto de referencia que pueda variar durante o entre las citas

 

TÉCNICA PARA ESTABLECERLA

Después de la preparación coronal y antes de terminar la preparación del acceso en línea recta, se establece la longitud de trabajo del diente.

 

Longitud de trabajo estimada

1.- Con una regla endodóntica milimétrica se mide la película diagnóstica, que se toma con una técnica de paralelismo, del punto de referencia al ápice

2.- Se restan 3 mm a tal medición para la obtención de la longitud de trabajo estimada. Esto toma en consideración:

·La relación del ápice radiográfico con el agujero o la constricción apicales reales

·El efecto del aumento radiográfico. Se tolera un aumento de 2 mm para todos los dientes

·Este decremento de 3 mm debe dejar la co­locación inicial del instrumento por lo general corta de longitud (un adecuado factor "variable").

 

Ejemplo hipotético

26 mm = longitud medida en la radiografía

 

- 1 mm = diferencia entre el agujero ra­diográfico y el verdadero

- 2 mm = factor de aumento

23 m,m = longitud de trabajo estimada

 

3.-Se coloca en cada una de la serie de limas pequeñas un tope para el instrumento que se mide a la longitud de trabajo estimada

4.- Estas limas, que se miden a la longitud de trabajo estimada, se emplean en tamaños sucesivamente mayores para la exploración del conducto hasta que alcanza un tamaño que se fije

5.- En un diente con varios conductos, es preciso la colocación de instrumentos en todos.

6.- Se expone una película con los instrumentos colocados. Por lo general basta una radiografía; a veces se requiere de otra.

 

Longitud de trabajo corregida

Se establece cuando se mide la discrepancia entre el extremo de la lima y el ápice radiografía. Entonces se ajusta la lima para que quede 1 a 2 mm del ápice radiográfico.

 

Variaciones

La magnitud adecuada de la longitud de tra­bajo desde el ápice radiográfico varía

1. Resorción nula de la raíz u ósea: 1 mm desde el ápice.

2. Resorción ósea pero no de la raíz: 1.5 mm del ápice .

3. Resorción del hueso y la raíz: 2 mm desde el ápice.

4. Si la discrepancia entre el extremo de la lima y el ápice radiográfico es menos de 3 mm, se ajusta el largo para la obtención de la longitud de trabajo corregida. No se requieren más radiografías de verificación, pues el factor de aumento no es importante.

5. Sin embargo, si la discrepancia (suma o resta) es de 3 mm o más, se adapta un tope al instrumento para la obtención de la longitud de trabajo corregida y se toma una radiografía de confirmación.

 

Walton, E. Richard. Endodoncia Principios y Práctica Clínica. Interamericana. McGraw-Hill. 1991. México. Capítulo 12. pág.187

 

Investigado y redactado por Osiris Ariadnne Herrera Feria del grupo 1522 (2008) FES Iztacala, UNAM

 

----------------------------

 

Preparación del acceso y determinación de la longitud de trabajo.

 

El objetivo es que se establezca el largo (o distancia desde el ápice) al cual deben completarse la preparación del conducto y su subsecuente obturación. Se determina la longitud óptima como 1 a 2 mm lejos del ápice. Varía la ubicación de éste y por lo regular, tales cambios no pueden determinarse a partir de una radiografía. 

En este parte del capítulo se explicara como obtener la longitud de trabajo estimada y la longitud de trabajo corregida, al igual que métodos alternativos para su medición.

 

Investigado y redactado por Iván Antonio Mendiola del grupo 1501 (2008) FES Iztacala, UNAM

 

Walton, E. Richard. Endodoncia, principios y práctica. Interamericana McGraw-Hill. 1991. México. pp. 204-208

 

 

 

CONTENIDO GENERAL DEL CURSO CONTENIDO DE LA UNIDAD BIBLIOGRAFÍA  DE  ESTA  SECCIÓN ARTÍCULOS REVISADOS PALABRAS CLAVE SECCIONES:    2ª  3ª 

 

 

       rivasmr@servidor.unam.mx    o   rivasmr@prodigy.net.mx


     
                                                                                                                                                  
powered by FreeFind