UNAM
Ir a UNAM

Notas para el estudio de Endodoncia

PROFESOR DR. RICARDO RIVAS MUÑOZ
SEMESTRE LECTIVO 2011 - 1 / 2

Ir a FES Iztacala
 

APOYO ACADÉMICO POR ANTOLOGÍAS

UNIDAD 11: LIMPIEZA Y CONFORMACIÓN DEL CONDUCTO RADICULAR
2a. Sección: Irrigación

CONTENIDO GENERAL DEL CURSO
CONTENIDO DE LA UNIDAD
BIBLIOGRAFÍA DE ESTA UNIDAD
ARTÍCULOS CONSULTADOS
PALABRAS CLAVE
SECCIÓN:   1ª        

 

 
 
Irrigación
Contenido de la Unidad

Generalidades  (1ª Sección)

  • limpieza
  • conformación
  • preparación biomecánica
  • Principios de Weine

Introducción
         conductos difíciles

         objetivos generales

11.1.Irrigación (2ª Sección)
11.1.1.Objetivos
11.1.2.Soluciones e instrumental
11.1.2.1.Hipoclorito de sodio
11.1.2.2.Otras soluciones
11.1.3.Métodos de irrigación

11.2.Movimientos de la instrumentación
11.2.1.Limado
11.2.2. Escariado
11.2.3. Movimiento de dar cuerda a un reloj

11.2.4. Conformación en serie

11.2.5. Movimientos de fuerza balanceada


11.2.4.Técnicas de preparación con instrumentación manual
11.2.4.2.Técnica de retroceso
11.2.4.3.Técnica corono-radicular

11.2.5.Técnicas de preparación no manual (4ª Sección)

 
Palabras clave:

SOLUCIONES IRRIGACIÓN, ENDODONCIA, hipoclorito sodio, peróxido hidrógeno, solución salina, hidróxido calcio, suero fisiológico, ácido fosfórico, ácido láctico, ácido cítrico, quelante, ácido etilendiaminotetracético, EDTA, peróxido de urea, detergentes aniónicos, detergentes catiónicos, árnica, chamomilla

Key words:

IRRIGATING SOLUTIONS, ENDODONTICS, chelating agents, calcium hydroxide, chlorhexidine

 
 
 
 
Versión para imprimir
en el CUVED (pdf)
 
 

LA   IRRIGACIÓN DE LA CAVIDAD ENDODÓNTICA

No hay duda de que los microorganismos, ya sean remanentes en el conducto radicular después del tratamiento o recolonizando el conducto obturado, son la principal causa de los fracasos endodónticos. El objetivo primordial del tratamiento endodóntico debe ser optimizar la desinfección del conducto radicular y prevenir la reinfección.

Históricamente, se han sugerido un sinnúmero de compuestos en solución acuosa, desde substancias inertes como cloruro de sodio (solución salina), hasta altamente tóxicas y biocidas alergénicos como el formaldehido. En esta unidad se revisan las soluciones empleadas actualmente, las soluciones obsoletas no serán discutidas.

La irrigación de la cámara pulpar y de los conductos radiculares es una intervención necesaria durante toda la preparación de conductos y como último paso antes del sellado temporal u obturación definitiva.

Consiste en el lavado y aspiración de todos los restos y sustancias que puedan estar contenidos en la cámara o conductos y tiene los siguientes objetivos:

a) Limpieza o arrastre físico de trozos de pulpa esfacelada, sangre líquida o coagulada, virutas de dentina, polvo de cemento o Cavit, plasma, exudados, restos alimenticios, medicación anterior, etc. Deberá disolver el tejido necrótico remanente.

Los sistemas de conductos radiculares infectados se llenan de materiales potencialmente inflamatorios. La acción de conformar genera detritos que también pueden provocar una respuesta inflamatoria. La irrigación por sí misma puede expulsar estos materiales y minimizar o eliminar su efecto. Este desbridamiento tosco es análogo al lavado simple de una herida abierta y contaminada. Se trata del proceso más importante en el tratamiento endodóntico.
La frecuencia de la irrigación y el volumen de irrigante utilizado son factores importantes en la eliminación de detritos. La frecuencia de la irrigación debe incrementarse en la medida en que los instrumentos se aproximan a la constricción apical. Una cantidad apropiada es al menos 2 ml cada vez que se limpia el canal o se saca la lima que se está utilizando.

El barrillo dentinario ("smear layer") se compone de detritos compactados dentro de la superficie de los túbulos dentinales por la acción de los instrumentos. Se compone de trozos de dentina resquebrajada y de tejidos blandos del conducto. Estos materiales se liberan del hueco de las estrías de los instrumentos ensuciando la superficie del canal al arrastrar las puntas de los mismos. Dado que el barrillo dentinario está calcificado, la manera más eficaz de eliminarlo es mediante la acción de ácidos débiles y de agentes quelantes (ver EDTA y EDTAC)
No hay consenso clínico en cuanto a la necesidad de eliminar el barrillo dentinario. Quienes están a favor de no eliminarlo argumentan que esta situación aumenta el éxito endodóntico. Parece ser que tapona los túbulos dentinarios, incluyendo los microbios y los tejidos, taponamiento que puede ayudar a prevenir la salida bacteriana de los túbulos tras el tratamiento. Otros autores demostraron que los dientes obturados con gutapercha quedan sellados de un modo más completo si se elimina el barrillo dentinario y que lo más prudente es crear una superficie dentinaria lo más limpia posible.

b) Acción detergente y de lavado por la formación de espuma y burbujas de oxígeno naciente desprendido de los medicamentos usados.

c) Acción antiséptica o desinfectante propia de los fármacos empleados inactivando las endotoxinas

El hipoclorito de sodio puede matar todos los microbios de los conductos radiculares incluidos los virus y las bacterias que se forman por esporas. Este efecto microbicida se mantiene incluso con concentraciones diluidas aunque en menor grado.

d) Acción blanqueante, debido a la presencia de oxígeno naciente, dejando el diente así tratado menos coloreado.

Técnica para la irrigación

La técnica consiste en insertar la aguja en el conducto, pero procurando no obliterarlo para facilitar la circulación de retorno y que en ningún momento pueda penetrar más allá del ápice, e inyectar lentamente de medio a dos centímetros cúbicos de la solución irrigadora, para que la punta de aguja, plástico o goma del aspirador absorba todo el líquido que fluye del conducto. El líquido de retorno también puede ser recogido en un rollo de algodón o gasa.

Dado que los irrigantes pueden tener contacto con tejidos vitales, la solución irrigante no deberá ser un tóxico sistémico, sin efectos caústicos en el peridonto y con un potencial pequeño de causar una reacción anafiláctica.

La penetración del irrigante al conducto radicular instrumentado guarda una relación al tamaño de la preparación. Aunque no hay evidencia directa, la introducción de la aguja con una terminación segura (agujas especiales para irrigación endodóntica) debe llegar 1 mm antes del foramen. Cuando se utilice una aguja calibre 30, la preparación del tercio apical deberá ser del número estandarizado 35 o 40 para asegurar la irrigación correcta en esa área.

Irrigación ultrasónica.

Las piezas de mano ultrasónicas no son tan eficaces en la conformación apical como se esperaba. Sin embargo, la vibración ultrasónica no tiene parangón en su capacidad de limpieza cuando se asocia con los irrigantes. La irrigación ultrasónica incrementa significativamente el costo y la complejidad del sistema de irrigación clínica.

En todas las técnicas la irrigación es considerada, con razón, de gran importancia durante y después de la instrumentación. La "esterilización" final del conducto radicular depende de la minuciosidad de la irrigación final. Sin embargo la columna de aire presente en todos los conductos puede bloquear el avance de la solución e impedir que pueda llegar a la región más distante de cada conducto. A menos que la irrigación se inicie en la proximidad del ápice la columna de aire impedirá que la solución llegue a esta área.

TABLA COMPARATIVA DE CARACTERÍSTICAS DE IRRIGANTES ACUOSOS UTILIZADOS MÁS FRECUENTEMENTE EN ENDODONCIA (Zehnder, pág. 391)

Compuesto (concentración recomendada) Tipo Acción sobre las biofilm endodóntico Disolución de tejido Inactivación de endotoxinas Acción sobre el barrillo dentinario Potencial cáustico Potencial alergénico
Peróxido de hidrógeno (3%-30%) Oxigenante
+

-

-
-
DDC
-
Hipoclorito de sodio (1%-5%) Agente liberador de halógeno
++
+++
+

++ on organic compounds

DDC
+
Yoduro de potasio (2%-5%) Agente liberador de halógeno
++
-
NHI
-
-
++
Clorhexidina Biguanidina
++
-
+
-
DDC
+
Acetato dequalinium Compuesto de amonio cuaternario
NHI
-
NHI
+
-
++
Ácido etilendiaminotetracético  
+
-
-
++ on inorganic compounds
-
-
Ácido cítrico  
-
-
-
++ on inorganic compounds
-
-

-: ausente, +: reportado, ++: presente definitivamente, +++: fuerte, DDC: Dependiendo de Concentración, NHI: no hay información

 

SOLUCIONES PARA IRRIGACIÓN

La elección de una solución para irrigar un conducto radicular no debe ser aleatoria sino la correspondencia entre las acciones particulares de una substancia y las condiciones del conducto radicular en particular y en el momento en que se aplica.

A pesar de que el yodo es menos citotóxico e irritante a los tejidos vitales que el hipoclorito de sodio y la clorhexidina, posee un riesgo mucho mayor de causar una reacción alérgica. Lo mismo sucede con los compuestos de amonio cuaternario. Las reacciones de sensibilidad al hipoclorito de sodio y clorhexidina son raras y se han reportado muy pocos casos de reacciones alérgicas al hipoclorito de sodio como irrigante endodóntico. (Zehnder, pág. 391)

La evidencia actual está fuertemente a favor del hipoclorito de sodio como el principal irrigante endodóntico. Sin embargo, el uso de clorhexidina puede también estar indicado bajo ciertas circunstancias. (Zehnder, pág. 391)

Hipoclorito de sodio (5%, 2.5%, 1%,  0.5%)

Clorhexidina

Peróxido de hidrógeno (3%, 10%)
Solución salina isotónica

Suero fisiológico
Solución saturada de hidróxido de calcio (agua o lechada de cal)
Agentes tensoactivos (detergentes aniónicos y catiónicos)
Ácidos fosfórico, láctico, cítrico
Acido etilendiaminotetracético (EDTA) o su sal disódica con Centrimide (EDTAC)
Peróxido de urea

Tisanas de plantas medicamentosas
Otras
 
 

HIPOCLORITO DE SODIO:

Los hipocloritos también conocidos como compuestos halogenados están en uso desde 1792 cuando fueron producidos por primera vez con el nombre de Agua de Javele y constituía una mezcla de hipoclorito de sodio y de potasio.

En 1870, Labaraque, químico francés obtiene el hipoclorito de sodio al 2.5% de cloro activo y usa esa solución como desinfectante de heridas.

El hipoclorito de sodio ha sido usado como irrigante intraconductos para la desinfección y limpieza por más de 70 años. Se le ha reconocido como agente efectivo contra un amplio espectro de microrganismos patógenos: gram positivos, gram negativos, hongos, esporas y virus incluyendo el virus de inmunodeficiencia adquirida. 

Concentración del hipoclorito de sodio como irrigante en endodoncia.

Hay discusión entre los autores sobre la mejor concentración del hipoclorito de sodio. A mayor dilución, menor poder desinfectante pero también menor irritación por lo que se ha recomendado diluir al 2.5%, al 1% (solución de Milton) o al  0.5% (líquido de Dankin, neutralizado con ácido bórico). El porcentaje y el grado de la disolución están en función de la concentración del irrigante.

El hipoclorito de sodio a concentración inferior a 2.5% elimina la infección, pero a no ser que se utilice durante un tiempo prolongado durante el tratamiento, no es bastante consistente para disolver los restos pulpares. Algunos investigadores han reportado que el calentamiento de la solución de hipoclorito de sodio produce una disolución de los tejidos más rápidamente.

La eficacia de la disolución del hipoclorito de sodio se ve influida por la integridad estructural de los componentes del tejido conjuntivo de la pulpa. Si la pulpa está descompuesta, los restos de tejido blando se disuelven rápidamente. Si la pulpa está vital y hay poca degradación estructural, el hipoclorito sódico necesita más tiempo para disolver los restos, por lo que se debe dejar un tiempo para conseguir la disolución de los tejidos para conseguir la disolución de los tejidos situados dentro de los conductos accesorios.

Increntando la eficacia de las soluciones de hipoclorito de sodio (Zehnder, pág. 392)

  1. Disminuyendo el pH. Las soluciones de hipoclorito de sodio puras tienen un pH de 12 y por tanto todo el cloro accesible está en forma de OCl, y se ha sostenido que las soluciones con un pH menor serían menos tóxicas. Sin embargo, mezclar el hipoclorito de sodio con bicarbonato produce una solución muy inestable con una vida de almacenaje menor a una semana
  2. Aumentar la temperatura de una solución de baja concentración. El aumento de la temperatura mejora inmediatamente la capacidad de disolución en los tejidos. Aún más, las soluciones calentadas remueven los restos orgánicos y la limalla dentinaria más eficientemente que los compuestos a temperatura ambiente. La capacidad de hipoclorito de sodio al 1% a 45°C para disolver pulpas dentales humanas equivale a la capacidad de hipoclorito al 5.25% a 20°C. También se ha demostrado la mejoría en la desinfección.
  3. Activación ultrasónica. Se aduce que "acelera las reacciones químicas, crea un efecto cavitacional y la acción de limpieza se vuelve superior" Sin embargo, las investigaciones muestran resultados contradictorios y si acaso hay diferencias con el sistema tradicional, son menores.

La inyección accidental del hipoclorito de sodio ha sido reportado causante de dolor, edema y formación de hematomas. Otro reporte fue el de inyección cerca del dentario inferior añadió a los síntomas trismus de dos semanas. Otro reporte más se hizo de la inyección intravenosa durante una hemodiálisis que causó paro cardiorrespiratorio que afortunadamente se recuperó. Mayor información sobre los accidentes, causas, consecuencias y terapéutica, AQUÍ

Las investigaciones in vitro y en animales han demostrado efectos tóxicos del hipoclorito de sodio en tejidos vitales. Estos efectos son hemólisis, ulceración cutánea, daño celular severo en células endoteliales y fibroblastos e inhibición de la migración neutrófila.

El contacto prolongado de los instrumentos radiculares con el hipoclorito de sodio causa corrosión. Sumergir los instrumentos en hipoclorito favorece la corrosión. Sin embargo, no se espera que se corroan por el corto tiempo que el instrumento es manipulado dentro de los conductos radiculares en contacto con la solución. (Zehnder, pág. 394)

Grossman en 1943, propuso el uso del hipoclorito de sodio al 5%  alternado con peróxido de hidrógeno al 3%, método que sigue vigente, o según otros autores, con EDTA, combinando de esta forma la acción de cada uno de estos elementos. La última solución debe ser hipoclorito de sodio para evitar accidentes por las burbujas del oxígeno generado.

Las soluciones de hipoclorito de sodio exhiben un equilibrio dinámico de acuerdo a la siguiente ecuación:

NaOCl  ------->  <-------   NaOH  +  HOCl  +  Cl2

El análisis e interpretación de esta ecuación puede explicar las acciones del hipoclorito de sodio:

  1. El hidróxido de sodio es un potente solvente orgánico y de grasa formando jabón (saponificación)
  2. El ácido hipocloroso es, además de un solvente de tejido, un potente antimicrobiano porque libera cloro naciente que se combina con el grupo amina de las proteínas formando cloraminas. El ácido hipocloroso (HOCl) sufre una descomposición por acción de la luz y del calor liberando cloro libre y secundariamente oxígeno naciente
    2HOCl  ------->  O2  +  OH2O  +  Cl2
  3. Las acciones del ácido hipocloroso dependen de su pH. En medio ácido o neutro predomina la forma ácida no disociada (inestable y más activa). En medio alcalino, prevalece la forma iónica disociada (estable y menos activa). Por ese motivo la vida de almacenaje de las soluciones de hipoclorito de sodio con pH elevado son más estables que las de pH próximo al neutro (solución de Dakin) que tienen una vida útil más corta. La solución de hipoclorito de sodio tiene baja tensión superficial, menor que la del agua.
  4. Neutraliza los productos tóxicos porque actúa sobre las proteínas.
  5. Es bactericida porque libera cloro y oxígeno naciente.
  6. Tiene un pH alcalino. Neutraliza la acidez del medio transformándolo impropio para el desenvolvimiento bacteriano.
  7. Deshidrata y solubiliza las proteínas, transformándolas en materiales fácilmente eliminables.
  8. No irrita los tejidos vivos (solución de Dakin) y las soluciones más concentradas pueden ser usadas en dientes necrosados con o sin lesiones periapicales.
  9. Es un agente blanqueador. Es una fuente potente de agentes oxidantes.
  10. Es un agente desodorizante por actuar sobre los productos de descomposición. 

CLORHEXIDINA  (Zehnder, pág. 391, Furuya, 7)

La clorhexidina fue desarrollada en los finales de los 1940s en los laboratorios de investigación de Imperial Chemical Industries Ltd (Manchester, Inglaterra). Es una sustancia básica fuerte y su forma más estable en en sal. Actualmente se fabrica como gluconato de clorhexidina. Químicamente es una bisbiguanidina catiónica comercializada como sal de gluconato. Se ha demostrado que la clorhexidina posee gran afinidad hacia la pared celular de los microorganismos, lo que modifica sus estructuras superficiales, provoca pérdida del equilibrio osmótico y la membrana plasmática se destruye, por lo que se formarán vesículas y el citoplasma se precipita. Esta precipitación inhibe la reparación de la pared celular y causa la muerte de las bacterias.

La clorhexidina es eficaz contra microorganismos grampositivos, gramnegativos, levaduras, aerobios o anaerobios y facultativos; los de mayor susceptibilidad son estafilococos, estreptococo mutans, S. salivarius, bacterias coli; con susceptibilidad mediana el estreptococo sanguis y con baja Kleilsiella. Los microorganismos anaerobios aislados más susceptibles son bacterias propiónicas y los menos cocos gramnegativos y Veillonella.

En diversos estudios se ha informado su posible utilidad como irrigante pulpar. Al parecer la clorhexidina ayuda a la adecuada regeneración de tejidos sin efectos tóxicos o irritantes, en comparación con otros agentes irrigantes tanto in vitro como in vivo. Asimismo, se han obtenido resultados satisfactorios en evaluaciones microbiológicas donde se ha comprobado la eficacia de la clorhexidina en conductos radiculares. También se ha empleado para la desinfección de los túbulos dentinarios con buenos resultados.

Es un antiséptico potente utilizado ampliamente en el control químico de la placa dentobacteriana en la cavidad oral. Mientras que para el control de placa se recomiendan concentraciones del 0.1 al 0.2%, para uso endodóntico como irrigante, la literatura sugiere la solución acuosa al 2%.

Se dice generalmente que la clorhexidina es menos caústico que el hipoclorito de sodio. Sin embargo, la solución al 2% es irritante a la piel. Como también sucede con el hipoclorito de sodio, calentando la solución de clorhexidina de una concentración menor aumenta su eficacia local en el sistema de conductos radiculares y al mismo tiempo se mantiene la toxicidad sistémica más baja.

No puede ser recomendada como la solución principal para irrigación de conductos radicualres debido a:

  1. la clorhexidina no disuelve tejido necrótico remanente
  2. es menos efectiva en bacterias gram-negativas (que predominan en infecciones endodónticas) y más efectiva en gram-positivas

 

SOLUCIÓN SALINA ISOTÓNICA

Ha sido recomendada por algunos pocos investigadores porque minimiza la irritación y la inflamación de los tejidos. En concentración isotónica, la solución salina no produce daños conocidos en el tejido y se ha demostrado que expele los detritos de loa conductos con tanta eficacia como el hipoclorito de sodio. Produce gran desbridamiento y lubricación. Esta solución es susceptible de contaminarse con materiales biológicos extraños por una manipulación incorrecta antes, durante y después de utilizarla. La irrigación con solución salina sacrifica la destrucción química de la materia microbiológica y la disolución de los tejidos mecánicamente inaccesibles, por ejemplo, los tejidos de los canales accesorios y de los puentes interconductos. La solución salina isotónica es demasiado débil para limpiar los conductos concienzudamente.

Solución saturada de hidróxido de calcio (agua o lechada de cal)

 

DETERGENTES SINTÉTICOS.  (DETERGENTE, del latín  detergere que significa lavar)
 

Los detergentes son sustancias químicas semejantes al jabón y que por lo tanto bajan la tensión superficial de los líquidos. Desempeñan la acción de limpieza gracias a la baja tensión superficial, penetran en todas las concavidades, anfractuosidades y se combinan con los residuos, atrayéndolos hacia la superficie y manteniéndolos en suspensión (en los casos de detergentes aniónicos) teniendo a continuación la necesidad de la remoción de estos residuos en suspensión lo que hacemos en endodoncia por medio de la aspiración.

Para que ese proceso tenga lugar son necesarios los siguientes fenómenos de superficie que nos son proporcionados por los detergentes.

a) Acción humectante. Mejorando el poder humectante del agua, las moléculas o iones detergentes penetran rápidamente en torno al “residuo” y por entre sus intersticios. Por la disminución de la adhesión entre aquél y el sustrato va a haber en consecuencia un humedecimiento total del mismo por la solución detergente.

b)  Acción emulsionante y dispersante remoción del “residuo” de la superficie y mantenimiento en suspensión estable. Los detergentes no crean por sí mismo una dispersión aunque reducen la energía necesaria para que se forme esa dispersión. Y una vez formada la estabilizan por medio de 2 mecanismos:

  1. Acción solubilizante. Se produce la solubilización no sólo del “residuo” polar (nivel de las interfases) sino también  de aquél situado en medio de las micelas del detergente.
  2. Acción espumante: la formación de espuma ayuda a la separación del residuo del sustrato, creando entre ambos una capa de aire sustrato, creando entre ambos una capa de aire aislante. La agitación mecánica es fundamental, dado que ella aumenta la superficie de contacto entre la solución detergente y la impureza. El calor facilita la solubilidad de los detergentes, disminuyendo por otra parte la viscosidad del residuo graso, volviéndolo de ese modo más fácilmente dispersable.

Por  no coagular la albúmina y gracias a la baja tensión superficial esas sustancia penetran profundamente en todas las concavidades los canalículos y las anfractuosidades del conducto radicular humedeciendo los restos orgánicos y los microorganismos de su interior, manteniéndolos en suspensión después que son removidos por una nueva irrigación y aspiración.
 

Detergentes aniónicos:

  • Sulfato de sodio lauril. Es una mezcla de sulfato de sodio alquil teniendo como principal constituyente al lauril de sulfato de sodio. Es bastante soluble en agua y sus propiedades humectantes están unidas a su proceso de ionización.
  • Éter de lauril dietilenglicol en sulfato de sodio. Este detergente diluido en agua recibe el nombre de Tergentol y ha sido ampliamente usado en endodoncia.

Detergentes catiónicos:

  • Cloruro de benzalconio: tensoactivo muy conocido con diversos nombres comerciales (Zephiran, Germitol, Benzal, etc.) Una solución al 0.1% tiene un alto poder bacteriostático, bajo poder inflamatorio, con largo tiempo de vida útil y relativamente inocuo.

Derivados de amonio cuaternario:

  • Cloruro de cetil piridina
  • Cetil trimetil amonio
  • Salvizol
Los estudios de Fidel y Rothier al comparar los detergentes aniónicos y catiónicos con el líquido Dakin, establecieron que no hay diferencia significativa. 

 

QUELANTES.
 

Se denominan quelantes las sustancias que tienen la propiedad de fijar los iones metálicos de un determinado complejo molecular. El término quelar es derivado del griego “Khele” que significa garra, así como de la palabra quelípodo pata de ciertas especies de crustáceos que terminan en pinza o garra como el cangrejo y que sirven para aprisionar a sus alimentos.

Los quelantes que presentan en el extremo de sus moléculas radicales libres que se unen a los iones metálicos actúan de manera semejante a los cangrejos. Esas sustancias roban los iones metálicos del complejo molecular al cual se encuentran entrelazados fijándolos por una unión coordinante lo que se denomina quelación.

La quelación es por lo tanto un fenómeno fisicoquímico por el cual ciertos iones metálicos son secuestrados de los complejos de que forman parte sin constituir una unión química con la sustancia quelante aunque sí una combinación. Este proceso se repite hasta agotar la acción quelante y por lo tanto no se efectúa por el clásico mecanismo de la disolución.
 
INDICACIONES DE LOS QUELANTES EN LOS TRATAMIENTOS DE LOS CONDUCTOS RADICULARES.
 
Las soluciones quelantes están indicadas para la preparación biomecánica de los conductos atresiados o calcificados. Prácticamente inocuos para los tejidos apicales y periapicales, son recomendados tanto para los casos de biopulpectomía como para las necropulpectomías. A pesar de los excelentes resultados obtenidos con este producto en cuanto a la limpieza de los conductos radiculares, no lo indicamos sólo como solución irrigadora, sino también como un auxiliar para el ensanchamiento de los conductos atascados con dentina, calcificados o ambas cosas.

A pesar de que parece que el hipoclorito de sodio es el irrigante más adecuado, no puede disolver partículas de dentina inorgánicas y evitar la limalla o barrillo dentinario (smear layer)

Por lo tanto se han recomendado agentes desmineralizantes como el ácido etilendiaminotetracético y el ácido cítrico.

ACIDO ETILENDIAMINOTETRACÉTICO (EDTA). Entre las soluciones quelantes utilizadas con mayor frecuencia para la irrigación se incluyen EDTA, EDTAC y RC-Prep (en México recientemente se introdujo al mercado Endo-Prep con la misma fórmula).

Nygaard Ostby sugirió primero la utilización del EDTA para la limpieza y ensanchamiento del conducto, posteriormente introdujo en EDTAC con Cetrimide (éste último un bromuro cuaternario amoniado, para reducir la tensión superficial y así favorecer la penetración).

El RC-Prep o Endo-Prep está formado por EDTA y peróxido de urea en una base de carbowax. Su popularidad en combinación con el hipoclorito de sodio es favorecida por la interacción del peróxido de urea de la solución que produce una acción efervescente la cual se piensa ayuda a desalojar por flotación los residuos de dentina. Esta propiedad nunca ha sido demostrda. Enfatizando, ninguna de estas pastas son adecuadas para su uso en endodoncia puesto que son ineficientes para prevenir la capa de barrillo dentinario (smear layer) y en lugar de disminuir el stress físico en los instrumentos rotatorios como se ha anunciado, los lubricantes con carbowax, dependiendo de la geometría del instrumento, no tiene ningún efecto o hasta resulta contraproducente. (Zehnder, pág. 393)

Ni el ácido cítrico y el EDTA deben ser mezclados con el hipoclorito de sodio. Son substancias que interactúan fuertemente entre sí. Tanto el ácido citrico como el EDTA inmediatamente reducen la cantidad de cloro en la solución haciéndola inefectiva sobre bacterias y sobre el tejido necrótico
 

AGENTES OXIDANTES.

PERÓXIDO DE HIDRÓGENO.

Al unirse con el hipoclorito de sodio produce burbujas que ayudan al escombro. Además la liberación de oxígeno va a destruir a los microorganismos anaerobios estrictos.
  La utilización alternada de agua oxigenada e hipoclorito de sodio está indicada en los dientes que se han dejado abiertos para facilitar el drenaje, pues la efervescencia favorece la eliminación de los restos de alimentos y otras substancias que hayan podido penetrar en el conducto.
  Nunca se debe dejar sellado en el conducto peróxido de hidrógeno pues la continua liberación de burbujas puede producir microenfisemas periapicales y periodontitis grave.
 
 

GLY-OXIDE (AMOSAN LÍQUIDO)
 

Es peróxido de urea en glicerina neutra. Con el hipoclorito de sodio desprende finas burbujas. Su gran capacidad lubricante lo aconseja en conductos finos y curvos, donde los quelantes al debilitar la dentina podrían producir perforaciones en la pared radicular. Se emplea poco por su baja actividad antimicrobiana y por ser mal disolvente del tejido necrótico.
 
 

OTRAS SOLUCIONES.
 

GLUCONATO DE CLORHEXIDINA. (Furuya, 7) 

Fue utilizado por primera vez en Inglaterra en 1954, como limpiador de piel y heridas. Químicamente es una bisbiguanidina catiónica comercializada como sal de gluconato. Se ha demostrado que la clorhexidina posee gran afinidad hacia la pared celular de los microorganismos, lo que modifica sus estructuras superficiales, provoca pérdida del equilibrio osmótico y la membrana plasmática se destruye, por lo que se formarán vesículas y el citoplasma se precipita. Esta precipitación inhibe la reparación de la pared celular y causa la muerte de las bacterias.

La clorhexidina es eficaz contra microorganismos grampositivos, gramnegativos, levaduras, aerobios o anaerobios y facultativos; los de mayor susceptibilidad son estafilococos, estreptococo mutans, S. salivarius, bacterias coli; con susceptibilidad mediana el estreptococo sanguis y con baja Kleilsiella. Los microorganismos anaerobios aislados más susceptibles son bacterias propiónicas y los menos cocos gramnegativos y Veillonella.

En diversos estudios se ha informado su posible utilidad como irrigante pulpar. Al parecer la clorhexidina ayuda a la adecuada regeneración de tejidos sin efectos tóxicos o irritantes, en comparación con otros agentes irrigantes tanto in vitro como in vivo. Asimismo, se han obtenido resultados satisfactorios en evaluaciones microbiológicas donde se ha comprobado la eficacia de la clorhexidina en conductos radiculares. También se ha empleado para la desinfección de los túbulos dentinarios con buenos resultados.

ir a INICIO

__________________________________________________________________________

BIBLIOGRAFÍA DE LA PRIMERA SECCIÓN DE LA UNIDAD 11. LIMPIEZA Y CONFORMACIÓN DEL CONDUCTO RADICULAR: Irrigación

LIBROS CONSULTADOS

  1. Beer, R., Baumann, M.A., Kim, S. ENDODONTOLOGY. Thieme. Stuttgart. 2000
  2. Cohen, Stephen, Burns, Richard C. PATHWAYS OF THE PULP. 8th. ed. Mosby. St Louis. 2002. 1031 pp.(ver Contenido del libro) 
  3. Fuentes N, Jorge. et.al MANUAL DE ENDODONCIA , Temuco 2006 pp 129 disponible en: www.forp.usp.br/restauradora/temas_endo/solu/solu_cast.html - 155k - Consultado el 17 de febrero del 2008 (Resumen)
  4. Lafon Fornelli Felipe. “MANUAL DE PRACTICAS  Endodoncia Clinica” 1° ed. Universidad Autónoma de Ciudad Juárez 2004 pp 30 disponible en:  www.med.ufro.cl/clases_apuntes/odontologia/odontologia_adulto/Manual_de_Endodoncia.pdf. Consultado el 17 de febrero del 2008  (Resumen)
  5. Maza Brizuela, J.G. et.al MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN ODONTOESTOMATOLOGÍA pp 55 disponible en: www.mspas.gob.sv/pdf/doc_prog/Manual_de_Procedimientos_en_Estomatologia_(Salud_Bucal).pdf  Consultado el 17 de febrero del 2008  (Resumen)
  6. Mondragón Espinosa, Jaime D. ENDODONCIA. Interamericana Mc Graw-Hill. México. 1995. pp 109-122 .(Resumen)

ir a INICIO

ARTÍCULOS CONSULTADOS

  1. Alves Soares, Janir et al. INFLUENCE OF SODIUM HYPOCHLORITE-BASED IRRIGANTS ON THE SUSCEPTIBILITY OF INTRACANAL MICROBIOTA TO BIOMECHANICAL PREPARATION. Braz. Dent. J. 2006;17(4). Disponible en: www.scielo.br/pdf/bdj/v17n4/v17n4a09.pdf  Consultado el 25 de enero de 2008. (Abstract)
  2. Alves Soares, Janir, et al. EFFECT OF ROTARY INSTRUMENTATION AND OF THE ASSOCIATION OF CALCIUME HYDROXIDE AND CLORHEXIDINE ON THE ANTISEPSIS OF THE ROOT CANAL SYSTEM IN DOGS. Braz. Oral Res. apr-jun2006;20(2) Disponible en: http://www.scielo.br/scielo.php?pid=S1806-83242006000200006&script=sci_arttext Consultado el 26 de enero 2008 (Abstract)
  3. Athanassiadis B., et al. THE USE OF CALCIUM HYDROXIDE, ANTIBIOTICS AND BIOCIDES AS ANTIMICROBIAL MEDICAMENTS IN ENDODONTICS. Australian Dental Journal Supplement 2007;52:(1 Suppl):S64-S82 Disponible en: http://espace.uq.edu.au/view.php?pid=UQ:13789 Consultado el 25 de enero de 2008 (Abstract)
  4. Azuero H. MM., et al. COMPARACIÓN DE TRES SOLUCIONES IRRIGANTES UTILIZADAS EN ENDODONCIA. Artículos de revisión. Posgrado de endodoncia. Fac. Odontología. Pontificia Universidad Javeriana.2006. http://www.javeriana.edu.co/academiapgendodoncia/i_a_revision38.html  Consultado 24 de enero 2008 (Resumen)
  5. Azuero, María Mercedes, et al. QUELANTES. Artículos de revisión. Posgrado de endodoncia. Fac. Odontología. Pontificia Universidad Javeriana. Disponible en: http://www.javeriana.edu.co/Facultades/Odontologia/posgrados/acadendo/i_a_revision26.html  Consultado el 11 de Octubre  del 2007 (Resumen)
  6. Azuero, M.M. et al. IRRIGANTES DE USO ENDODONTICO Pontificia Universidad Javeriana. Enero 2006 pp 1-14 disponible en:  http://www.javeriana.edu.co/academiapgendodoncia/i_a_revision31.html Consultado el 17 de febrero del 208  (Resumen)
  7. Ballal, V., et al.  Antimicrobial action of calcium hydroxide, chlorhexidine and their combination on endodontic pathogens.Australian Dental Journal 2007;52:(2):118-121  (Abstract)
  8. Balandrano Pinal Francisco. Soluciones para irrigación en endodoncia: Hipoclorito de sodio y gluconato de clorhexidina. Rev Cient Ondontol 2007; 3(1): 11-14 (Resumen)
  9. Bezerra da Silva, Léa Assed, et al. Histological study of the effect of some irrigating solutions on bacterial endotoxin in dogs. Braz. Dent. J. 2004;15(2)  (Abstract)
  10. Bogra P, et al. Study of Dimercapto succinic acid, Sodium hypochlorite and their combination used as irrigant in root canals - An in vitro study Endodontology 2003;15:19-25 (Abstract)
  11. Bonilla Represa  Victoria, Pastor Canesa Carlos,González  Lourdes.et al. IMPORTANCIA DE LA CAPA PARIETAL Dental World. Disponible en gbsystems.com/papers/endo/parietal.htm - Consultado el 24 de enero del 2008 (Resumen)
  12. Caba, Josefina, et al. EVALUACIÓN IN VITRO DE LA INFLUENCIA DE DIFERENTES SUSTANCIAS DE IRRIGACIÓN FINAL, SOBRE LA PERMEABILIDAD DENTINARIA DEL CANAL RADICULAR. Endod. Clin. Pract. Educ. Res.  1(2)  São Paulo May 1999 Disponible en: http://ecler.bvs.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1516-40551999000200001&lng=en&nrm=iso&tlng=es (Consultado el 11 de Octubre  del 2007)
  13. (Resumen)
  14. Cercas, Lopez Olivia, Et All. ESTUDIO COMPARATIVO IN-VITRO DE LA EFECTIVIDAD ANTIMICROBIANA DEL GLUCONATO DE CLORHEXIDINA AL 0.12% Y EL HIPOCLORITO DE SODIO AL 0.5%. Disponible en: http://132.248.76.38/POSGRADO/ENDODONCIA/TEMAMENS_ENERO03.PDF. Consultado el miércoles 22 agosto 2007 (Resumen)
  15. Cerviño Vázquez, M., et al. ESTUDIO A MEB DE LA EFICACIA DE LOS  ULTRASONIDOS EN LA IRRIGACIÓN ENDODÓNTICA. Rev Europea de Odonto-estomat nov-dic 2003;15(6)293-300
  16. Chaves Medici M., et al. A scanning electron microscopic evaluation of different root irrigation regimens (Avaliação por microscopia eletrônica de varredura de diferentes regimes irrigantes no canal radicular). Braz Oral Res 2006;20(3):235-40 (Abstract)
  17. Clarkson RM, et al. A survey of sodium hypochlorite use by general dental practitioners and endodontists in Australia. Australian Dental Journal 2003;48:(1):20-26. (Abstract)
  18. Costa, Silvina , et al. FARMACOVIGILANCIA. REACCIONES ADVERSAS PRODUCIDAS POR HIPOCLORITO DE SODIO UTILIZADO COMO IRRIGANTE EN ENDODONCIA. Disponible en: http://www.unne.edu.ar/Web/cyt/com2004/3-Medicina/M-091.pdf  (Resumen)
  19. Djalma Pécora, Jesus. Soluciones Auxiliares De La biomecanica  De Los Conductos Radiculares El Odontologo Invitado. Abril 2002  pp 1-14 disponible en: www.carlosboveda.mx  Consultado el 17 de febrero del 2008  (Resumen)
  20. ENDO IRRIGATOR. http://www.vista-dental.com/products/query.cfm?id2=Endo-Irrigator-2
  21. Franco Marques, Andre Augusto, et al. SMEAR LAYER REMOVAL AND CHELATED CALCIUM ION QUANTIFICATION OF THREE IRRIGATING SOLUTIONS. Braz. Dent. J. 2006;17(4) Disponible en: http://lib.bioinfo.pl/pmid:17262144  Consultado el 25 de enero de 2008 (Abstract)
  22. Galvão de Sousa, Simone Maria, et al. Demineralization effect of EDTA, EGTA, CDTA and citric acid on root dentin: a comparative study. Braz Oral Res. July/Sept. 2005;19(3) (Abstract)
  23. García, Daniel E.. “Uso del acido etilendiaminotetracético (EDTA) en la Terapia endodóntica” El Odontólogo Invitado. Enero 2001 pp 1-29 disponible en: http://www.carlosboveda.com/odontologosfolder/odontoinvitadoold/odontoinvitado_21.htm Consultado el 17 de febrero del 2008 (Resumen)
  24. Goel Y., et al. A Comparative Evaluation Of The Accuracy Of Third Generation Electronic Apex Locator (Root Zx) In Presence Of Various Intracanal Irrigants. Endodontology 2006; 18 (1):28-33 (Abstract)
  25. González, Amparo. et al. Comparación de la desinfección del sistema de conductos radiculares in vitro con NaOCl al 5.25% y Láser diodo. Revista CES Odontología Vol. 18 - No. 2 2005. Disponible en: http://WWW.CES.EDU.CO/DESCARGAS//V18N2PAG37_39.PDF Consultado el: 13 DE SEPTIEMBRE 2007 (Resumen)
  26. Herce Lopéz , Javier. et al. Toxicidad del hipoclorito sódico en el tratamiento endodóncico. Revista europea de odontoestomatologia.29 mayo 2007 Disponible en HTTP://REDOE.COM/INDEX.PHP?OPTION=COM_CONTENT&TASK=VIEW&ITEMID=2 Consultado el 22 AGOSTO 2008  (Resumen)
  27. Heredia Bonetti, S., et al. USO DE LA CLORHEXIDINA EN ENDODONCIA. RAOA 93(3) 245-248. Disponible en: http://www.intramedglobal.net/actualidad/art_1.asp?idActualidad=44842&nomCat=Artculos# (Consultado el 11 de Octubre  del 2007)
  28. (Resumen)
  29. Izu, K.H., et al. EFFECTIVENESS OF SODIUM HYPOCHLORIDE IN PREVENTING INOCULATION OF PERIAPICAL TISSUES WITH CONTAMINATED PATENCY FILES. JOE feb 2004;30(2):92-94
  30. Jaquez Bairan, Edna, et al. Una Visión Actualizada del Uso del Hipoclorito. El Odontólogo Invitado. Nov 2001 pp 1-7 disponible en: www.carlosboveda.mx  Consultado el 17 de febrero del 2008  (Resumen)
  31. Juárez, R.P, et al. COMPLICACIONES OCASIONADAS POR LA INFILTRACIÓN ACCIDENTAL CON UNA SOLUCIÓN DE HIPOCLORITO DE SODIO. Rev ADM sep-oct 2001;63(5):173-176 Disponible en: http://MEDIAGRAPHIC.COM/PDFS/ADM/ED_2001/OD015E.PDF Consultado el 22 agosto 2007  (Resumen)
  32. Manzur Conte, Aldo Javier, et al. INFLUENCIA DE DOS GELES DE CLORHEXIDINA EN LA REMOCIÓN DEL BARRO DENTINARIO. Acta Odontológica; May 2005;43(2). Disponible en: http://www2.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0001-63652005000200004&lng=en&nrm=iso  (Consultado el 21 de Septiembre del 2007)  (Resumen)
  33. Medina Arguello, Katherine. Vision Actualizada de la Irrigación en Endodoncia: Mas Allá del Hipoclorito de Sodio. El Odontologo Invitado. Dic 2001:1-8.  Disponible en:  http://www.carlosboveda.com/odontologosfolder/odontoinvitadoold/odontoinvitado_19.htm  Consultado el 17 de febrero del 208 (Resumen)
  34. Mehra, Pushkar, et al. FORMATION OF A FACIAL HAEMATOMA DURING ENDODONTIC THERAPY. J Am Dent Assoc, 2000;131(1):67-71. (Abstract)
  35. Morse, D.R., et al. SYSTEMIC EFFECTS OF ENDODONTIC INTRACANAL MEDICAMENTS, IRRIGANTS AND SEALERS: DANGER ON THE BRACKET TABLE.
  36. Pappen, Fernanda Geraldes, et al. Efecto antimicrobiano de soluciones irrigadoras utilizadas en endodoncia. Revista Estomatológica Herediana, Lima, 2003;13(1-2);9-11 (Resumen)
  37. Paredes Vieyra, J. USO DE LA CLORHEXIDINA EN ENDODONCIA. Enciclopedia odontológica.
  38. Pérez, E., et al. Tríada para la limpieza y conformación del sistema de conductos radiculares. Acta Odontológica Venezolana, 2003;41(2):159-165. (Resumen)
  39. Pontes Raldi, Denise, et al. IN VITRO EVALUATION OF THE EFFECTS OF THE INTERACTION BETWEEN IRRIGATING SOLUTIONS, INTRACANAL MEDICATION AND ER:YAG LASER IN DENTIN PERMEABILITY OF THE ENDODONTIC SYSTEM. Pesqui. Odontol. Bras. jul-sep2003;17(3) Disponible en: http://www.scielo.br/scielo.php?pid=S1517-74912003000300014&script=sci_arttext  Consultado el 25 de enero de 2008 (Abstract)
  40. Rodríguez H., I. et al. Uso de sustancias irrigadoras complementarias en endodoncia para la eliminación de la capa de barro dentinario propuesta de un protocolo de irrigación. ODOUS científica. Disponible en: http://servicio.sid.uc.edu.ve/odontología/revista/v5n1/5-1-6.pdf  (Resumen)
  41. Sayin, T. Cem, et al. CALCIUM LOSS FROM ROOT CANAL DENTIN FOLLOWING EDTA, EGTA, EDTAC, AND TETRACYCLINE-HCl TREATMENT WITH OR WITHOUT SUBSEQUENT NAOCL IRRIGATION. JOE may 2007;33(5):581-584 (Abstract)
  42. van der Sluis, L.W. M., et al., The evaluation of removal of calcium hydroxide paste from an artificial standardized groove in the apical root canal using different irrigation methodologies. International Endodontic Journal 2007;40(1):52–57. Disponible en: http://www.ingentaconnect.com/content/bsc/iej/2007/00000040/00000001/art00009;jsessionid=1hu36c07xd833.alice?format=print Consultado el 25 de enero 2008 (Abstract) 
  43. Tay, Franklin R. et al. Microporous, Demineralized Collagen Matrices in Intact Radicular Dentin Created by Commonly Used Calcium-depleting Endodontic Irrigants JOE sep 2007; 33(9):1086-1090. Disponible en: http://www.sciencedirect.com/science?_ob=ArticleListURL&_method=list&_ArticleListID=700764022&_sort=d&view=c&_acct=C000048981&_
    version=1&_url
    Version=0&_userid=945819&md5=e7797c2e85a76573810ce68e64908ff5 
    (Abstract)
  44. Teixeira KIR, et al. Estado actual de la indicación de antimicrobianos para la medicación intracanal. Acta Odontológica Venezolana 2005;43(2):177–180 (Resumen)
  45. Young GR, et al.The principles of techniques for cleaning root canals. Australian Dental Journal Supplement 2007;52:(1 Suppl):S52-S63 (Abstract)
  46. Zamani, A., et al. THE EFFECT OF CLORHEXIDINE AS AN ENDODONTIC DISINFECTANT. Oral Surg Oral Med Oral Pathol Oral Radiol Endod 2003;96:578-581
  47. + Zehnder, M. ROOT CANAL IRRIGANTS. JOE mar 2006;32(5):389-395 Biblioteca ADM.

ir a INICIO

hits counter

 
CONTENIDO GENERAL DEL CURSO
CONTENIDO DE LA UNIDAD
BIBLIOGRAFÍA DE ESTA UNIDAD
ARTÍCULOS CONSULTADOS
PALABRAS CLAVE
SECCIÓN:   1ª        
  Este sitio se ve mejor en Mozilla Firefox (PARA BAJAR AQUÍ )  
 
¡Estás en territorio PUMA!
rrivas@campus.iztacala.unam.mx    o   rivasmr@prodigy.net.mx
     
                                                                                                                                               powered by FreeFind
 
©2008 Diseño: RRM