
Título que se otorga:
Lic. en Psicología
Descripción de la carrera
La Licenciatura en Psicología que ofrece la Facultad de Estudios Superiores Iztacala de la UNAM tiene como propósito formar psicólogas y psicólogos generales con una sólida base científica, altamente competitivos en el campo laboral y capaces de desempeñarse con eficacia en diversos contextos profesionales. Las y los egresados de esta carrera desarrollan competencias para realizar evaluaciones, diagnósticos e intervenciones fundamentadas en el conocimiento teórico-metodológico de la disciplina, así como en el dominio de habilidades, valores y actitudes que les permiten enfrentar con solvencia una amplia gama de problemáticas, poblaciones y escenarios, incluyendo aquellos que son nuevos o inesperados.
La formación se orienta al desarrollo de un pensamiento organizacional, crítico, flexible y autónomo, acorde con las exigencias cambiantes de los contextos sociales, institucionales y culturales. Las y los estudiantes adquieren una preparación académica rigurosa, que les permite integrar y profundizar en los principios, teorías, metodologías y aplicaciones que sustentan a la psicología como ciencia y profesión.
Se promueve un enfoque centrado en el aprendizaje significativo, permanente y personalizado, que fortalece el desarrollo profesional continuo y la capacidad para adaptarse a los avances del conocimiento y la práctica psicológica. A lo largo de su formación, se enfatiza la responsabilidad social y ética, así como el compromiso con la atención a la diversidad cultural e individual, elementos fundamentales en la intervención psicológica contemporánea.
La carrera fomenta una actitud progresista que concibe al psicólogo y la psicóloga como agentes de cambio, capaces de generar sus propias fuentes de empleo y de diseñar procesos que impulsen el bienestar de personas, familias, grupos, organizaciones y comunidades. Esta perspectiva se apoya en la incorporación crítica y creativa de los avances científicos, disciplinares y tecnológicos que enriquecen constantemente el campo de la psicología.

Perfil del aspirante
La o el aspirante a cursar la Licenciatura en Psicología en la Facultad de Estudios Superiores Iztacala debe contar con una base sólida de conocimientos, habilidades y actitudes que favorezcan su desempeño académico y formativo a lo largo de la carrera. Es deseable que posea conocimientos fundamentales en disciplinas pertenecientes al área de las ciencias sociales, nociones básicas de lógica matemática y manejo de herramientas informáticas, asimismo, contar con un nivel básico de comprensión del idioma inglés, que le permita acceder a fuentes de información y literatura científica relevante para su formación.
En cuanto a las habilidades, la o el aspirante debe ser capaz de analizar de manera crítica y reflexiva los procesos implicados en la comprensión del comportamiento humano, así como de interpretar diversos tipos de texto en español de forma crítica y constructiva. También se requiere que tenga la capacidad para emplear estrategias de aprendizaje autónomo y colaborativo, que le permitan adaptarse a las exigencias del trabajo académico y profesional.
En el ámbito actitudinal, es importante que muestre disposición para establecer relaciones interpersonales que le permitan participar de forma activa en los distintos contextos donde se estudia e interviene el comportamiento humano.
Además, debe mostrar interés por la reflexión filosófica, epistemológica y metodológica de la psicología como ciencia, así como por las temáticas relacionadas con los factores biológicos, sociales y culturales que influyen en la conducta humana. Finalmente, se valora una actitud positiva hacia el trabajo cooperativo y colaborativo, así como un genuino compromiso con el bienestar y la calidad de vida de las personas.
Perfil del egresado
La psicóloga y el psicólogo que egresan de la Licenciatura en Psicología de la Facultad de Estudios Superiores Iztacala de la UNAM son profesionales con una formación sólida, integral y comprometida con el análisis, comprensión e intervención en los procesos psicológicos, tanto individuales como colectivos, desde una perspectiva científica, ética y humanista.
En cuanto a los conocimientos adquiridos, cuentan con una comprensión profunda de las metodologías y técnicas desarrolladas por la psicología y disciplinas afines, lo que les permite identificar con precisión las demandas y necesidades de intervención en los diversos contextos de su ejercicio profesional.
Poseen bases teórico-metodológicas que les permiten participar activamente en la reducción de riesgos psicosociales individuales y colectivos, así como en la preservación de la salud mental y del medio ambiente. Además, están capacitados para diseñar, construir y validar instrumentos de evaluación y diagnóstico psicológico, tanto desde enfoques cuantitativos como cualitativos.
Respecto a las habilidades desarrolladas, el egresado es capaz de planear, diseñar y aplicar programas de intervención desde una perspectiva multidisciplinaria e interdisciplinaria, apoyado en modelos teóricos pertinentes. Cuenta con la capacidad para elaborar proyectos de investigación tanto teórica como empírica, así como para redactar informes técnicos y científicos derivados de procesos de intervención o investigación psicológica.
Ha desarrollado habilidades de gestión, negociación y administración de recursos que favorecen la vinculación con otros profesionales y contextos institucionales. Posee también la capacidad para adaptar y aplicar de manera crítica y creativa los conocimientos, metodologías y técnicas de la psicología científica en distintos escenarios sociales. Todo ello con una orientación hacia la promoción del bienestar integral, fomentando relaciones saludables entre las personas, su entorno y consigo mismas.
En el plano actitudinal, la psicóloga y el psicólogo egresados muestran un claro reconocimiento de los límites de su competencia profesional y actúan con responsabilidad tanto en funciones de liderazgo como en procesos colaborativos con colegas y destinatarios de su servicio. Demuestran un firme compromiso con su formación y actualización constante, ya sea a través del estudio autodidacta o mediante la participación en programas de educación continua o de posgrado.
Su actuación profesional se caracteriza por la responsabilidad social, la búsqueda de la calidad, la eficacia y la pertinencia en cada intervención. Además, manifiestan una actitud solidaria frente a la diversidad cultural, y se orientan hacia la construcción de entornos de convivencia equitativos, inclusivos y justos. Finalmente, destacan por su postura propositiva y reflexiva ante los problemas psicosociales derivados de la dinámica social contemporánea, así como por su sensibilidad y empatía ante las complejidades de la experiencia humana.

Campo y mercado de trabajo actual y potencial
Los egresados de la carrera de Psicología de la FES Iztacala cuentan con una formación integral que les permite desempeñarse en una amplia variedad de contextos. En el sector público, pueden ejercer en hospitales, instituciones educativas, centros de justicia, delegaciones y organismos gubernamentales. En el ámbito privado, su labor se extiende a empresas, industrias, centros educativos y de capacitación.
También pueden intervenir a nivel individual y grupal mediante el ejercicio clínico e institucional en escuelas, organizaciones sociales y comunitarias, así como en proyectos de atención psicológica, prevención y promoción de la salud mental en diversos entornos.
Condiciones particulares de la carrera
Se recomienda dedicar tiempo completo a los estudios, se puede trabajar y estudiar al mismo tiempo, siempre y cuando se cuente con una buena organización del tiempo y esfuerzo adicional para lograr un buen rendimiento en ambas actividades. Debe tomarse en cuenta que la carrera exige gastos para libros, materiales, transporte e impresiones necesarios para prácticas y proyectos.
Como la preparación práctica es un componente central del programa: se imparten desde el quinto semestre al octavo, siete ámbitos de formación profesional supervisada (en contextos reales como hospitales, escuelas, organizaciones e instituciones). Por lo tanto, también se debe contemplar el tiempo y los gastos que de estas deriven.
Plan de estudios
| Plan de estudios: 2269 | Lic. en Psicología |
| Nivel: Licenciatura | Primera generación: 2017 | Créditos obligatorios: 322 |
| Sistema: Escolarizado | Vigencia: Primer ingreso y reinscripción | Créditos optativos: 16 |
| Duración: 8 semestres | Lim de insc: Por periodo | Créditos totales: 338 |
Primer semestre
| CVE | ASIGNATURA | CREDS |
| 1120 | Tradiciones teóricas 1 | 14 |
| 1122 | Tutoría Tradiciones teóricas 1 | __ |
| 1115 | Dimensión biológica en psicología 1 | 6 |
| 1121 | Tutoría Dimensión biológica en psicología 1 | __ |
| 1116 | Estrategias metodológicas 1 | 10 |
| 1118 | Procesos estadísticos 1 | 5 |
| 1117 | Introducción a los ámbitos profesionales 1 | 3 |
| 1119 | Taller de integración universitaria 1 | 1 |
Segundo semestre
| CVE | ASIGNATURA | CREDS |
| 1220 | Tradiciones teóricas 2 | 14 |
| 1222 | Tutoría Tradiciones teóricas 2 | __ |
| 1215 | Dimensión biológica en psicología 2 | 6 |
| 1221 | Tutoría Dimensión biológica en psicología 2 | __ |
| 1216 | Estrategias metodológicas 2 | 10 |
| 1218 | Procesos estadísticos 2 | 5 |
| 1217 | Introducción a los ámbitos profesionales 2 | 3 |
| 1219 | Taller de integración universitaria 2 | 1 |
Tercer semestre
| CVE | ASIGNATURA | CREDS |
| 1320 | Tradiciones y aplicaciones en psicología 1 | 14 |
| 1322 | Tutoría Tradiciones y aplicaciones en psicología 1 | __ |
| 1315 | Dimensión social en psicología 1 | 6 |
| 1321 | Tutoría Dimensión social en psicología 1 | 4 |
| 1316 | Estrategias metodológicas 3 | 10 |
| 1317 | Procesos estadísticos 3 | 5 |
| 1318 | Propedéutica al ejercicio profesional 1 | 4 |
| 1319 | Taller de formación profesional 1 | 1 |
Cuarto semestre
| CVE | ASIGNATURA | CREDS |
| 1420 | Tradiciones y aplicaciones en psicología 2 | 14 |
| 1422 | Tutoría Tradiciones y aplicaciones en psicología 2 | __ |
| 1415 | Dimensión social en psicología 2 | 6 |
| 1421 | Tutoría Dimensión social en psicología 2 | __ |
| 1416 | Estrategias metodológicas 4 | 10 |
| 1417 | Procesos estadísticos 4 | 5 |
| 1418 | Propedéutica al ejercicio profesional 2 | 4 |
| 1419 | Taller de formación profesional 2 | 1 |
Quinto o séptimo semestre
| CVE | ASIGNATURA | CREDS |
| Clínica teórica 1 Conductual, interconductual y cognitivo-conductual Existencial humanista Psicoanálisis y teoría social | ||
| Tutoría Clínica 1 | ||
| Social teórica 1 Complejidad y transdisciplina Conductual, interconductual y cognitivo-conductual Existencial humanista Psicoanálisis y teoría social | ||
| Tutoría Social 1 | ||
| Salud teórica 1 Complejidad y transdisciplina Conductual, interconductual y cognitivo-conductual Psicoanálisis y teoría social Sociocultural y de la actividad | ||
| Tutoría Salud 1 | ||
| Educación especial teórica 1 Complejidad y transdisciplina Conductual, interconductual y cognitivo-conductual | ||
| Tutoría Educación especial 1 | ||
| Educación, desarrollo y docencia teórica 1 Cognoscitiva Conductual, interconductual y cognitivo-conductual Existencial humanista Psicoanálisis y teoría social Sociocultural y de la actividad | ||
| Tutoría Educación, desarrollo y docencia 1 | ||
| Organizacional teórica 1 Conductual, interconductual y cognitivo-conductual Existencial humanista Psicoanálisis y teoría social | ||
| Tutoría Organizacional 1 | ||
| Investigación teórica 1 Complejidad y transdisciplina Conductual, interconductual y cognitivo-conductual Sociocultural y de la actividad | ||
| Tutoría Investigación 1 | ||
| Metodología en clínica 1 Conductual, interconductual y cognitivo-conductual Existencial humanista Psicoanálisis y teoría social | ||
| Metodología en social 1 Complejidad y transdisciplina Conductual, interconductual y cognitivo-conductual Existencial humanista Psicoanálisis y teoría social | ||
| Metodología en Salud 1 Complejidad y transdisciplina Conductual, interconductual y cognitivo-conductual Psicoanálisis y teoría social Sociocultural y de la actividad | ||
| Metodología en educación especial 1 Complejidad y transdisciplina Conductual, interconductual y cognitivo-conductual | ||
| Metodología en educación, desarrollo y docencia 1 Cognoscitiva Conductual, interconductual y cognitivo-conductual Existencial humanista Psicoanálisis y teoría social Sociocultural y de la actividad | ||
| Metodología en organizacional 1 Conductual, interconductual y cognitivo-conductual Existencial humanista Psicoanálisis y teoría social | ||
| Metodología en investigación 1 Complejidad y transdisciplina Conductual, interconductual y cognitivo-conductual Sociocultural y de la actividad | ||
| Práctica en clínica 1 básica Conductual, interconductual y cognitivo-conductual Existencial humanista Psicoanálisis y teoría social | ||
| Práctica en clínica 1 avanzada Conductual, interconductual y cognitivo-conductual Existencial humanista Psicoanálisis y teoría social | ||
| Práctica en social 1 básica Complejidad y transdisciplina Conductual, interconductual y cognitivo-conductual Existencial humanista Psicoanálisis y teoría social | ||
| Práctica en social 1 avanzada Complejidad y transdisciplina Conductual, interconductual y cognitivo-conductual Existencial humanista Psicoanálisis y teoría social | ||
| Práctica en salud 1 básica Complejidad y transdisciplina Conductual, interconductual y cognitivo-conductual Psicoanálisis y teoría social Sociocultural y de la actividad | ||
| Práctica en salud 1 avanzada Complejidad y transdisciplina Conductual, interconductual y cognitivo-conductual Psicoanálisis y teoría social Sociocultural y de la actividad | ||
| Práctica en educación especial 1 básica Complejidad y transdisciplina Conductual, interconductual y cognitivo-conductual | ||
| Práctica en educación especial 1 avanzada Complejidad y transdisciplina Conductual, interconductual y cognitivo-conductual | ||
| Práctica en educación, desarrollo y docencia 1 básica Cognoscitiva Conductual, interconductual y cognitivo-conductual Existencial humanista Psicoanálisis y teoría social Sociocultural y de la actividad | ||
| Práctica en educación, desarrollo y docencia 1 avanzada Cognoscitiva Conductual, interconductual y cognitivo-conductual Existencial humanista Psicoanálisis y teoría social Sociocultural y de la actividad | ||
| Práctica en organizacional 1 básica Conductual, interconductual y cognitivo-conductual Existencial humanista Psicoanálisis y teoría social | ||
| Práctica en organizacional 1 avanzada Conductual, interconductual y cognitivo-conductual Existencial humanista Psicoanálisis y teoría social | ||
| Práctica en investigación psicológica 1 básica Complejidad y transdisciplina Conductual, interconductual y cognitivo-conductual Sociocultural y de la actividad | ||
| Práctica en investigación psicológica 1 avanzada Complejidad y transdisciplina Conductual, interconductual y cognitivo-conductual Sociocultural y de la actividad |
Sexto u octavo semestre
| CVE | ASIGNATURA | CREDS |
| Clínica teórica 2 Conductual, interconductual y cognitivo-conductual Existencial humanista Psicoanálisis y teoría social | ||
| Tutoría Clínica 2 | ||
| Social teórica 2 Complejidad y transdisciplina Conductual, interconductual y cognitivo-conductual Existencial humanista Psicoanálisis y teoría social | ||
| Tutoría Social 2 | ||
| Salud teórica 2 Complejidad y transdisciplina Conductual, interconductual y cognitivo-conductual Psicoanálisis y teoría social Sociocultural y de la actividad | ||
| Tutoría Salud 2 | ||
| Educación especial teórica 2 Complejidad y transdisciplina Conductual, interconductual y cognitivo-conductual | ||
| Tutoría Educación especial 2 | ||
| Educación, desarrollo y docencia teórica 2 Cognoscitiva Conductual, interconductual y cognitivo-conductual Existencial humanista Psicoanálisis y teoría social Sociocultural y de la actividad | ||
| Tutoría Educación, desarrollo y docencia 2 | ||
| Organizacional teórica 2 Conductual, interconductual y cognitivo-conductual Existencial humanista Psicoanálisis y teoría social | ||
| Tutoría Organizacional 2 | ||
| Investigación teórica 2 Complejidad y transdisciplina Conductual, interconductual y cognitivo-conductual Sociocultural y de la actividad | ||
| Tutoría Investigación 2 | ||
| Metodología en clínica 2 Conductual, interconductual y cognitivo-conductual Existencial humanista Psicoanálisis y teoría social | ||
| Metodología en social 2 Complejidad y transdisciplina Conductual, interconductual y cognitivo-conductual Existencial humanista Psicoanálisis y teoría social | ||
| Metodología en salud 2 Complejidad y transdisciplina Conductual, interconductual y cognitivo-conductual Psicoanálisis y teoría social Sociocultural y de la actividad | ||
| Metodología en educación especial 2 Complejidad y transdisciplina Conductual, interconductual y cognitivo-conductual | ||
| Metodología en educación, desarrollo y docencia 2 Cognoscitiva Conductual, interconductual y cognitivo-conductual Existencial humanista Psicoanálisis y teoría social Sociocultural y de la actividad | ||
| Metodología en organizacional 2 Conductual, interconductual y cognitivo-conductual Existencial humanista Psicoanálisis y teoría social | ||
| Metodología en investigación 2 Complejidad y transdisciplina Conductual, interconductual y cognitivo-conductual Sociocultural y de la actividad | ||
| Práctica en clínica 2 básica Conductual, cognitivo-conductual e interconductual Existencial humanista Psicoanálisis y teoría social | ||
| Práctica en clínica 2 avanzada Conductual, cognitivo-conductual e interconductual Existencial humanista Psicoanálisis y teoría social | ||
| Práctica en social 2 básica Complejidad y transdisciplina Conductual, interconductual y cognitivo-conductual Existencial humanista Psicoanálisis y teoría social | ||
| Práctica en social 2 avanzada Complejidad y transdisciplina Conductual, cognitivo-conductual e interconductual Existencial humanista Psicoanálisis y teoría social | ||
| Práctica en salud 2 básica Complejidad y transdisciplina Conductual, interconductual y cognitivo-conductual Psicoanálisis y teoría social Sociocultural y de la actividad | ||
| Práctica en salud 2 avanzada Complejidad y transdisciplina Conductual, interconductual y cognitivo-conductual Psicoanálisis y teoría social Sociocultural y de la actividad | ||
| Práctica en educación especial 2 básica Complejidad y transdisciplina Conductual, interconductual y cognitivo-conductual | ||
| Práctica en educación especial 2 avanzada Complejidad y transdisciplina Conductual, cognitivo-conductual e interconductual | ||
| Práctica en educación, desarrollo y docencia 2 básica Cognoscitiva Conductual, cognitivo-conductual e interconductual Existencial humanista Psicoanálisis y teoría social Sociocultural y de la actividad | ||
| Práctica en educación, desarrollo y docencia 2 avanzada Cognoscitiva Conductual, cognitivo-conductual e interconductual Existencial humanista Psicoanálisis y teoría social Sociocultural y de la actividad | ||
| Práctica en organizacional 2 básica Conductual, interconductual y cognitivo-conductual Existencial humanista Psicoanálisis y teoría social | ||
| Práctica en organizacional 2 avanzada Conductual, interconductual y cognitivo-conductual Existencial humanista Psicoanálisis y teoría social | ||
| Práctica en investigación psicológica 2 básica Complejidad y transdisciplina Conductual, interconductual y cognitivo-conductual Sociocultural y de la actividad | ||
| Práctica en investigación psicológica 2 avanzada Complejidad y transdisciplina Conductual, cognitivo-conductual e interconductual Sociocultural y de la actividad |
Optativas
| CVE | ASIGNATURA | CREDS |
| Sexualidad en personas con discapacidad | ||
| Docencia en las escuelas inclusivas | ||
| El enfoque de la Gestalt en la educación especial | ||
| El sistema familiar en los casos de Educación Especial y Rehabilitación | ||
| La historia de vida como recurso de identificación de los procesos de salud | ||
| La relación entre la emoción y el órgano en los procesos de aprendizaje escolar | ||
| Cuidados paliativos en enfermedades crónicas terminales | ||
| Salud del adolescente | ||
| Procesos de somatización y psicopatología | ||
| Nuevos desórdenes psicopatológicos: anorexia, bulimia y depresión | ||
| Análisis de datos cualitativos | ||
| Manejo del software Atlas- Ti | ||
| Manejo de técnicas de intervención conductual, cognitivo conductual e interconductual | ||
| Componentes de la relación exitosa terapeuta-usuario desde la perspectiva conductual | ||
| Aproximación humanista al trabajo con sentimiento e intervención en crisis | ||
| Trabajo en grupos: grupo de encuentro cerrados y abiertos | ||
| Neurosis obsesiva y fobias | ||
| Nosología freudiana: histeria | ||
| Instituciones de financiamiento para programas comunitarios | ||
| Intervención comunitaria a través de instituciones | ||
| Intervención en grupo desde la tradición conductual, cognitivo conductual e interconductual | ||
| Psicología ambiental | ||
| Procesos grupales: duelo | ||
| Psicocomunidad e institución | ||
| El análisis transdisciplinario del discurso en la investigación psicológica | ||
| Método para el estudio de los fenómenos psicológicos emergentes | ||
| Prácticas parentales y el desarrollo del niño | ||
| Construcción de instrumentos para la recopilación de información | ||
| Cuerpo, emociones y género: una aproximación sociocultural | ||
| Salud, sexualidad y género | ||
| Tópicos selectos en investigación sociocultural | ||
| Salud en el trabajo y marco legal | ||
| Sueldos y salarios | ||
| Dinámica organizacional de las instituciones | ||
| Intervención en instituciones de salud desde el psicoanálisis | ||
| Evaluación psicológica infantil y del adolescente | ||
| Creatividad en la comunicación verbal y no verbal | ||
| Proceso docente en educación superior | ||
| Estrategias para la prevención de la violencia escolar | ||
| Evaluación constructivista | ||
| Malestar en la familia y la cultura actuales desde el psicoanálisis | ||
| Demanda y síntoma en la tradición psicoanalítica | ||
| Formación de equipos para la práctica profesional | ||
| El método psicoanalítico |
Modalidades de titulación
- Tesis
- Tesina
- Actividad de apoyo a la docencia
- Trabajo profesional
- Totalidad de créditos y alto nivel académico
- Actividad de investigación
6.1 Reporte de investigación
6.2 Artículo Publicado - Servicio social
- Ampliación y profundización de conocimientos
8.1 Diplomado
8.2 Asignaturas adicionales
Servicio Social
El Servicio Social en esta Carrera puede realizarse intra o extracurricularmente.
Para el servicio social intracurricular, se empieza a desarrollar en la etapa de Formación Profesional Supervisada, que corresponden al trabajo de campo desarrollado en las prácticas básicas y avanzadas de los siete ámbitos que las conforman: Educación Especial, Educación, desarrollo y docencia, Social, Clínica, Investigación, Salud y Organizacional, las cuales se cursan desde el quinto hasta el octavo semestre. Para su liberación, el alumnado debe haber cubierto el 100% de los créditos del Plan de Estudios.
Para el servicio social extracurricular, se puede iniciar con el 75% de los créditos y se realiza en instituciones avaladas por el Servicio Social Multidisciplinario de la UNAM, siguiendo los trámites obligatorios de la dependencia o institución donde se realice.
Atención al alumnado
Avenida de los Barrios 1, Los Reyes Iztacala, CP 54090, Tlalnepantla, Estado de México.
Jefatura de la Carrera de Psicología.
Teléfonos: 56-23-12-05, 56-23-11-99 y 56-23-11-60.
¡Conecta con tu carrera!

Directorio
Dra. María del Coro Arizmendi Arriaga
Directora de la FES Iztacala
Dra. Claudia Tzasna Hernández Delgado
Secretaria General Académica
Esp. Noé Francisco Santana Domínguez
Secretario de Desarrollo y Relaciones Institucionales
Dr. Rodrigo Erick Escartín Pérez
Secretario de Planeación y Cuerpos Colegiados
CP Reina Isabel Ferrer Trujillo
Secretaria Administrativa
Dra. Rosa Isela Ruíz García
Jefa de la Carrera de Psicología

