ENFERMERÍA EN LA SALUD REPRODUCTIVA

EJE SALUD

 

 

ENFERMERÍA EN LA SALUD REPRODUCTIVA

Item

Opinión

1. Enmarque ubicación de la unidad (presencia, pertinencia y suficiencia)

  • En mi criterio esta bien ubicadas.
  • Pertinencia en cuanto a su ubicación de las Unidades. La Unidad V abarca temas del Módulo subsecuente.
  • Cada unidad tiene presentación de que va a incluir, sin embargo cuando se desglosa cada unidad, no corresponden objetivo, presentación y contenido.
  • La unidad del programa se me hace demasiado amplia ya que tiene una carga de contenidos con un gran número de temas por revisar, pero en realidad el tiempo asignado a la revisión de los mismos es mínimo.
  • Adecuado.
  • Presencia y Pertinente.
  • Programa bien ubicado en el 4o. Semestre “por su importancia”.
  • Resulta no pertinente de acuerdo con el título "Enfermería en Salud Reproductiva", acumula los contenidos de Reproducción del nivel técnico, aborda lo patológico muy puntualmente.
  • Presente. Pertinente. Suficiente.
  • Creo que hay que revisar más este programa.
  • Unidad II.- Sería conveniente que el punto 4.3.2. De la Unidad IV se incluya en esta Unidad II la que aquí estamos revisando lo fisiológico y solo retomarlo en la Unidad IV. Unidad y los aspectos.
 

2. Evaluación inicial (pertinencia y validez)

  • No se mencionó si hay evaluación inicial (dos opiniones).
  • No se incluye este examen diagnóstico, a pesar de ser importante, ya que debe de valorarse lo que aprendieron como temas básicos.
  • Me pregunto, como se manejará esta información, de tal manera que se puedan cumplir los objetivos y sobre todo aquellas unidades que manejan un nivel muy alto.
  • No la tienen contemplada (cinco opiniones).
  • No se habló si hacen evaluación inicial.
  • La salud reproductiva no es abordada por lo tanto no pertinente que la unidad I se amplíe y las unidades es donde se aborda el recién nacido de riesgo pasarlas al quinto semestre, a "Salud del Niño y del Adolescente.
 

3. Áreas de aprendizaje concéntricas (presencia, suficiencia, adecuación)

  • Le faltan variantes y atractivos.
  • Considero que las actividades de aprendizaje, son adecuadas y suficientes. Las estrategias de aprendizaje que se pretende implementar con el alumno, se consideran adecuadas.
  • Se están encimando los contenidos con los módulos anteriores, que es importante considerarlos para organizarlos.
  • Algunos de los objetivos se manejan de manera subjetiva, ya que no indica que aspectos conductuales tendrán que realizar los alumnos pera verificar realmente su aprendizaje.
  • Son muy amplias, el tiempo de teoría no es suficiente para revisarlas.
  • No están adecuadas en relación a los contenidos, es necesario considerar la magnitud y trascendencia de cada uno de los contenidos.
  •  El aprendizaje de los aspectos de anatomía y fisiología se revisan en otro módulo, este da elementos para éste. Sin embargo los aspectos de salud fueron poco abordados.
  • Si lo relacionarán bien con la comunidad y revisión directa con las mujeres y familias presente, sin problemas.
  • No están bien definidas.
  • Sus actividades están invertidas con respecto a las del aprendizaje.
 
4. Objetivos Terminales (presencia, pertinencia, adecuada redacción)
  • Los objetivos se encuentran a nivel básico, enfoque cognoscitivo.
  • Los verbos deben revisarse.
  • Si están presentes y redactados con base a sus objetivos.
  • Los objetivos manejan verbos tan cortos que resultan inadecuados. También existen problemas de redacción. Podrían redactarse considerando que el nivel de Licenciatura también podrá realizar actividades comunitarias, mismas que no se anotan o no están consideradas.
  • Que den igual importancia a lo primero del objetivo: perspectiva de género biopsicosocial de la sexualidad, que al estado grávido puerperal y patologías.
  • Sí los hay pero ¿Quién sabe sí se cumplan de acuerdo con el contenido?
 
5. Objetivos Didácticos (presencia, pertinencia, redacción)
  • Se manejaron contenidos (en la presentación) muy amplios, habría que establecer la necesidad de modificarlos en su amplitud, grado de profundidad y adecuación.
  • Los objetivos no coinciden con lo que se trabaja en el contenido, por ejemplo identificar, conocer sin embargo al trabajar con paciente entonces se ANALIZA Y APLICA.
  • Si hay objetivos.
  • Los niveles de los objetivos son muy cortos, por lo que también hay problemas en la redacción.
  • Hay que hacer una selección más cuidadosa.
  • El objetivo de la unidad IV. No coincide con las unidades.
 
6. Contenidos Temáticos (presencia, redundancia, contradicción)
  • Los contenidos son muchos, y los correspondientes a la teoría están reducidos.
  • Considero que es muy extenso el programa y que abarcan áreas del módulo "La Salud del Niño y el Adolescente. La mayoría en la Unida IV y Unidad V.
  • En la Unidad I Generalidades se incluyen temas sobre Historía que se revisan en el Módulo de Conocimiento y Método de primer semestre. En la Unidad IV se incluye el aprendizaje de la embriología, que siento sería importante que este tema se revisara en Procesos Homeostáticos. siempre y cuando este módulo se trabajara en aulas semestre (1o. y 2o.)
  • Algunos de los temas como el de Evaluación de la Enfermería se podrá manejar en Introducción al Cuidado y el de Morfotecnología de los sistemas se verían en el módulo de Proceso Homeostáticos.
  • Los contenidos no cubren algunos objetivos por ejemplo hablan enfoque de género, pero el contenido se maneja en forma tradicional. Son contenidos muy extensos sobre todo en relación a la teoría y las horas asignadas son pocas.
  • Hay criterios repetitivos con el Módulo de Introducción al Cuidado.
  • El contenido de la Unidad II es muy amplio y tiene asignado muy poco tiempo.
  • Existe redundancia, se manejan contenidos de "Introducción al Cuidado".
  • Presentes, suficientes quizá algo ambiciosos relacionado con el recién nacido y algunos procedimientos.
  • Hay contradicción.
  • Algunos temas se pueden incluir en otros módulos como Pediatría, estimulación temprana. El de la Unidad II también.
 
7. Temas Transversales (presencia, pertinencia, contradicción)
  • Congruencia con el módulo "La Salud el Niño y el Adolescente.
  • En las Actividades de Aprendizaje y/o de Enseñanza, algunas de las actividades están invertidas por ejemplo Unidad II. Enseñanza. Elaboraron cuestionarios diagnósticos de Andropausia ¿a quién se refiere al Maestro? o es actividad propia del alumno, recomiendo “verificar”.
  • La relación de Introducción al Cuidado que ve la historia de la Enfermería, pero no revisa parteras, necesitan revisar congruencia.
  • Se retoman contenidos de procesos homeostáticos conocimiento y método, introducción a la unidad Enfermería Comunitaria y Hospitalaria.
  • No están presentes los ejes de entorno, tampoco están presentes los modelos y teorías en las actividades de aprendizaje. Precisamente enriquece este módulo el que los alumnos ya las conozcan (a las teorías y módulos).
  • Relacionarse con tercer semestre y el módulo que vea Pediatría por algunos contenidos para unificarse o CEDERLOS.
  • Si están, pero hay que arreglar la secuencia.
 
8. Estratégias, didáctico organizativas (claridad de las instrucciones, funcionalidad y efectividad de las dinámicas, motivación y temporalidad)
  • No hay una correlación entre las estrategias.
  • No tuve el programa para poder analizarlo concienzudamente para emitir una opinión acertada.
  • Están invertidas las actividades de aprendizaje y Enseñanza. Le dan 50% el examen exento y han mencionado constantemente que no deben evaluarse así.
  • El programa está demasiado desglosado aparece muy amplio. Las estrategias de enseñanza y de aprendizaje no están claras, algunas veces se superponen.
  • No hay claridad, es necesario aclarar el aspecto de teoría en que se va.
  • Las actividades de enseñanza y aprendizaje tienen problemas de redacción y la consideración constructivista no está presente.
  • Sí claras aunque deben revisar bien actualidades de enseñanza y aprendizaje.
  • No están claras.
 
9. Evaluación de la Unidad (pertinencia, validez, congruencia, fiabilidad, justeza)
  • Falta mencionar el porcentaje que se dará a cada trabajo.
  • No está determinada de manera clara ya que en algunos se incluye examen escrito y en otros se solicita solo elaboración de mapas conceptuales estos como los trabajaron, o si son MAPAS MENTALES y cuadros sinópticos.
  • La forma de evaluación se describe según las actividades que desarrollan los alumnos, pero no se definen los porcentajes asignados.
  • No existen materiales curriculares.
  • No se habló de evaluación.
  • Hay congruencia con los problemas de nivel técnico, parece que se trasladaron intactos a este nivel.
  • Muy especificadas, claras para el alumno. Si las llevan a cabo todas, trabajarán mucho teórica y prácticamente.
  • Hay que revisarlas y darles la congruencia con los objetivos que se plantean.
  • La unidad I no presenta una evaluación semántica. La Unidad II esta muy explicita, pero en las demás no se especifica la evaluación final.
 
10. Materiales Curriculares (presencia, pertinencia, calidad, adecuación)
  • No se manifestaron.
  • Tienen una bibliografía amplia y actualizada. La pregunta será si este va a ser revisada por los alumnos en su totalidad, ya que el propone es demasiado ambicioso.
  • Es necesario que las y los profesores pusieron en esto, para que a su vez estos tengan una perspectiva de género, no solo en este módulo sino en todos los que integran la licenciatura. Las intervenciones y opiniones de los expertos en género deben considerarse con cuidado porque de enfermería no conocen, además son las profesoras con práctica clínica quienes mejor puedan definirlo. La elección de campos clínicos también debe responder a estas observaciones, puesto que las unidades de tercer nivel no responden a las expectativas docentes.
  • Lecturas. Antología.
  • Hay que tener cuidado porque parece un programa semejante al técnico.
  • Me parece que especifican muy bien cual es el material de utilidad.
 

 

ir a la Academia del Eje Salud

Ir a PRINCIPAL de enfermería

volver arriba