ENTORNO DEL HOMBRE

EJE ENTORNO

 

ENTORNO DEL HOMBRE

Item

Opinión

1. Enmarque ubicación de la unidad (presencia, pertinencia y suficiencia)

  • En ciclo básico específico bien ubicado.
  • Existe enmarque y ubicación de la unidad.
  • Presencia, pertinencia y suficiencia (5)
  • La ubicación del módulo es conveniente puesto que aborda el entorno (uno de los 4 ejes), resulta pertinente.
  • Las unidades 1 y 2 deber reestructurarse en relación a los siguientes módulos del 2do. Semestre del eje persona y salud.
  • Contenidos muy extensos, no acordes con las horas asignadas.
  • Queda claro el valor y utilidad a futuro. Los programas originales no muestran MARCO CONCEPTUAL y ubica en una exposición todo el contenido y sus relaciones.
  • Se considera que la ubicación es pertinente, pero no esta aplicada con suficiente proyección hacia la disciplina de enfermería.
  • Considero que la unidad I y II podrán integrarse, ya que se complementan.
  • No se marca la amplitud y profundidad sobre todo de la VII unidad y no es explicita la relación de las unidades  VI y VII con las restantes.
  • Deberíamos tener el programa de licenciatura. Definir si entorno es lo mismo que Medio Ambiente. El enmarque estuvo muy mal presentado.
  • Ubicar biomoléculas en unidad I o II. Los alumnos en 7o. Semestre no sabían casi nada del tema, especificar la profundidad.
  • Creó que las primeras dos unidades se podrían unificar.
  • Es pertinente, no menciona "relaciones socioeconómicas y culturales", no hay  contenidos o no están explícitos.

2. Evaluación inicial (pertinencia y validez)

  • Presentaron evaluación diagnóstica, pertinente, poco válida.
  • Es importante decidir si el examen diagnóstico se efectuó por unidad para garantizar su pertinencia y validez
  • Sí, pero qué.
  • La evaluación sigue respondiendo al positivismo.
  • Se debe conocer el resultado del Examen Diagnóstico y dirigir la enseñanza hacia los conceptos deficientes, se supone que no debe tener validez el examen diagnóstico, pero si debe aplicarse al termino del programa.
  • Carece de pertinencia y validez.
  • Es adecuado, pero carece de validez.
  • Si se aplica un examen para identificar deficiencias y no se adecua el programa para corregirlas, no vale.
  • Pertinencia: Sí. Validez (falta realizarla).
  • Se aplica examen diagnóstico dos veces en la UTI, y de acuerdo a la exposición del programa, no midió lo que esta incluido en este.
  • La realizaron aunque sin acuerdo de todos los profesores y no la aplicaron al final para constatar aprendizaje. Necesitan adecuar la pertinencia.
  • Sí , pero no se validó por el grupo de profesores, debe hacerse por unidad.
  • Considero que es pertinente y tiene validez, pero que el docente lo tiene que tener presente durante todo el semestre ya que la evaluación debe ser continua.
  • La evaluación inicial permite conocer los conocimientos básicos con adquirieron los alumnos en la preparatoria y utilizarlos en el proceso de enseñanza aprendizaje.
  • Si se realiza (dos opiniones).
  • Si se realiza evaluación inicial y se le da seguimiento al finalizar la unidad I, ya que vuelven a aplicar el cuestionario, pero no especifican el resultado (no todas las profesoras aplicaron la evaluación inicial).
  • Si es una enseñanza constructivista no debe haber exámenes y si los hay no tienen un valor sobre la calificación final.
  • Si la hubo, con el enfoque constructivista que resultados tuvieron en los exámenes diagnósticos. El examen no se aplicó por todas.
  • Demostró deficiencia en Bioquímica. Sería positivo darle más tiempo para que cuando lleguen a segundo semestre les sea más fácil.
  • El examen diagnóstico debe servir para conocer las debilidades del grupo en materia de conceptos y tomar decisiones al respecto, sino, de nada sirve.
  • Se mencionó que aplicaron la evaluación inicial, pero no se especificaron resultados y si se aplicó al final.
  • Se debería aplicar para saber la preparación previa.
  • Reportes de ejercicios, sería conveniente que estos quedaran explicitados en las unidades.
 

3. Áreas de aprendizaje concéntricas (presencia, suficiencia, adecuación)

  • Desorganizado, poco adecuado para cumplir con el eje del metaparadigma entorno.
  • No están bien definidas, existen concentrados aislados que no permiten el aprendizaje.
  • Sí están presentes, pero no con la relevancia adecuada.
  • En preparatoria existen, por lo que debe considerarse, retomar solo lo básico para enfermería.
  • Las actividades de aprendizaje no son claras, se confunden con actividades de enseñanza. Las áreas concéntricas no se continúan, no se presentan como tales.
  • No se identifica relación con el metaparadigma
  • Presencia: Sí la tiene, pero deberán resumirse para evitar un programa largo. Suficiencia: Sí. Adecuación que ya fue realizada en otro momento.
  • Están dirigidas hacia uno de los Ejes del Metaprograma, sin embargo el contenido, es tan amplio que no define que es lo que requieren aprender los alumnos.
  • Sí  presentes, demasiadas. Aprovechar y relacionar la cantidad de horas prácticas que tienen.
  • No fue posible encontrar relación con los elementos del paradigma. No coinciden los aprendizajes.
  • No se alcanza a diferenciar las actividades de aprendizaje con las de Enseñanza. Se aprecia que esta desfasada.
  • Falta adecuación en relación a todo lo que se refiere a enfermería.
  • No se ve que estén concéntricas, es necesario que haya secuencia de un criterio con otro.
  • No se identifican claramente en el contenido, pero en las actividades de aprendizaje y enseñanza se identifican durante las prácticas que se explicaron ¿hay articulación o no con los contenidos?
  • El uso de mapas conceptuales se revisa como contenido o como aprenden a elaborarlos, es un contenido didáctico para  toda la carrera, en la planeación didáctica.
  • No se identificó, delimitar las áreas, depuración, rescatar aquello. No coinciden los niveles de aprendizaje.
  • No se identificaron. Entorno Saludable-Municipios Saludables (desde 1988).
  • Considerar la idea de Entorno Saludable que ya se aplica en otros países Ver. OP5.
  • Presenta una coherencia de conocimientos a través del desarrollo de las Unidades, con una profundidad adecuada.
  • Los Contenidos de la unidad III quedan ubicados en la primera unidad, para permitir que los contenidos queden enmarcados en la epidemiología, puesto que estos reciben especial importancia en la epidemiología.
 
4. Objetivos Terminales (presencia, pertinencia, adecuada redacción)
  • No existen solo por unidad.
  • Los objetivos se deben redactar en relación a los contenidos, ya que en este caso los objetivos rebasan a los contenidos.
  • Sí existen, el grado de complejidad es mínimo, relacionado con el contenido. Les falta redacción.
  • Se mencionan las relaciones socio-económicas y culturales elementos que no aparecen en el contenido.  Este contenido se revisa en "Los Sistemas Sociales", es conveniente readecuarlo.
  • Los objetivos son de bajo nivel en relación a la  cantidad y profundidad de los contenidos. Debe estar correlacionados objetivos con contenidos.
  • Breve, en relación al contenido. No hay relación.
  • Parece no se logran.
  • Analizar, sí los alcanzaron
  • Presencia: Sí los tiene. Pertinencia: Habrá que revisarla. Revisar la adecuada redacción.
  • Los verbos que se usan en estos, indican un nivel profundo de conocimiento. Debe existir un balance entre contenidos y objetivos. Ya que el contenido tan amplio y objetivo igual, no están adecuados unos con otros.
  • Si presentes y pertinentes sin problema de redacción. Aunque les falló la realización de las visitas.
  • Hacer un balance entre los contenidos y los objetivos que se pretenden alcanzar y ver y tener resultados reales y considerar los resultados para estructurar estrategias que faciliten la integración grupal.
  • Se trazan objetivos, pero no se alcanzan al concluir el programa, considero que se deben tener presentes durante todo el curso del semestre.
  • Objetivos muy amplios en relación a los contenidos, no todos alcanzables deben enfocarse a lo que el docente quiere que el alumno logre en esta Unidad.
  • Son cortos en relación a los contenidos.
  • Si los hay y se encuentran acordes a la realidad que estamos viviendo.
  • Verificar si se tomó en cuenta el objetivo del plan de estudios, con los objetivos generales del programa de este módulo.
  • Analice elementos que conforman el entorno. Se comentaron los objetivos con los alumnos. Hacer un balance entre objetivos y contenidos. Adecuar el objetivo al contenido y tiempo. Será bueno hacer un análisis de los objetivos de cada módulo contra pertinencia con el perfil de egreso. Los objetivos se observan breves en relación a los contenidos y las actividades.
  • No se sabe si se alcanzaron o no.
  • La presentación no permitió conocer los objetivos terminales.
  • Analizar la profundidad del objetivo para ver si se alcanzó o si se modifica.
  • Analizar si se alcanzaron o no estos objetivos al término del semestre.
  • Se anota "que el estudiante de la licenciatura sea capaz de...." al parecer en esto no existió acuerdo”, es decir es la redacción.
 
5. Objetivos Didácticos (presencia, pertinencia, redacción)
  • Expuestos por unidad con deficiencia.
  • No se logran por la gran cantidad de actividades a realizar, selección de las actividades a realizar.
  • Están presentes, pero no son pertinentes.
  • No están redactados didácticamente.
  • No se lograron en su totalidad.
  • En la unidad 1 a 2 el objetivo es conocer.
  • Sí los hay pero habrá que programarlos con tiempo para que realmente se efectúen. Presencia y Pertinencia, si las hay. Falta redacción.
  • Si pertinentes y claros. Muy extensos para la primera unidad: NOTA: mencionaron los terminales y los tomé como de la primera unidad.
  • No se lograron por falta de tiempo.
  • Los objetivos solo quedaron planeados debido a su extensión. Considero que deben ser alcanzables.
  • Utilizar verbos acordes a lo que se quiere tener como aprendizaje en el alumno.
  • Tiene que revisar sus contenidos para elaborar con base a estos sus objetivos.
  • Hay que hacer un enlace entre los objetivos y los contenidos, algunos objetivos quedan cortos y otros se logran en el contenido.
  • Redefinir como lo necesitan (elementos) contenidos desligados, fuera de contexto. Mezclan Salud Pública y Epidemiología, unificar criterios en cuanto a los conceptos centrales (entorno, salud). Delimitar, depuración y ponderar los contenidos. Enfoque a la práctica de enfermería. Adecuación recorte.
  • Hay que revisarlos.
  • La presentación dejo ver una orientación enciclopedista, lo que puede llevar a los alumnos a saturarse de información.
  • Si se alcanzaron, modificaron o sobrepasaron los objetivos didácticos.
  • Algunos de los objetivos no corresponden a lo que se maneja en los contenidos.
  • Existen problemas en redacción en casi todas las unidades.
 
6. Contenidos Temáticos (presencia, redundancia, contradicción)
  • Contenidos que deben pasar a otro módulo de interacción Hombre-Entorno, contradicción en algunos aspectos.
  • Ubicar que se entiende por entorno, y a partir de eso definir los contenidos, existe una gran cantidad de contenidos, (1a. y 2a. Unidad) que no veo su aplicación en el área de enfermería 
  • Redundantes y demasiado amplios la Unidad II, III, mezclan La Salud Pública y la Epidemiología conceptos desligados.
  • Hace falta contenido de entorno físico y químico. Tal vez reducir el contenido de entorno biológico y sus especificaciones.
  • Enfocar los contenidos en relación a la práctica de enfermería. Existen muchos contenidos sobre todo de la Unidad II, que no tienen relación con la actividad de Enfermería.
  • Excesivos. Delimitarlos con base en objetivo general del módulo y de los programas de primer semestre.
  • Es necesario depurarlo, unificar el criterio y la orientación ó teoría del entorno.
  • Presencia: Si la  hay de más. Redundancia: Si la hay, revisar. Contradicción: No existe.
  • Hay redundancia sobre temas, parecería que no se calendarizaron los temas y profundidad de las Unidades Temáticas. Hay verticalidad con interacción A-E
  • Mucho tiempo programado y más el realmente invertido en la primera unidad. Manejar conceptos iguales y de acuerdo al Plan de Estudios. Para los módulos siguientes es importante la segunda unidad, a pesar de su dificultad.
  • Delimitación y depuración de contenidos, considerar los aspectos preventivos en salud.
  • Demasiado puntuales, descriptivos y extensos, falta delimitarlos hacia lo preventivo o epidemiológico.
  • Muy extensos, repetitivos y no se da una profundidad al contenido para la carrera enfermería.
  • Considero que es muy amplio el programa y a pesar de ello se piden actividades de aprendizaje en esperanza de vida, a pesar de no existir contenidos.
  • Demasiado extensos, creo que se debe revisar si no están repetidos con otros módulos por ejemplo en el módulo de Salud Reproductiva también se ve Riesgo Relativo, Riesgo Atribuible, Tasas de Morbilidad y Mortalidad.
  • Considero que son demasiado descriptivos para el nivel de licenciatura, parecen  programas de nivel técnico. Especificar con que profundidad se abordan las normas mexicanas, ya que se retoma en el nivel de cuidado.
  • Unificar los conceptos de entorno para la enfermería para poder relacionar la continuidad del tema. Unidad II y IV con contenidos amplios, probablemente hay mezcla de ellos; falta organizarlo, con respecto a epidemiología.
  • Existen contenidos repetidos VI y VII. En la VII correspondiente a biomoléculas,  se salta al de entorno, por lo cual no se cierra el círculo.
  • Unificar concepto de Entorno-Enfermería-Aspectos de Biomoléculas con enfoque práctico para resaltar su utilidad. - ¿Que normas van a revisar?
  • Los contenidos por su amplitud convierten a los alumnos en enciclopedistas.
  • Desfase de contenidos entre entorno y el módulo de segundo semestre interacción-hombre entorno.
  • Se observaron repetición en conceptos trabajados entre los módulos de atención en la Salud con otros, unificar los conceptos de Entorno para la Enfermería y de esta manera relacionar con los temas siguientes.
  • Dominar más los contenidos, para una mejor enseñanza-aprendizaje.
  • Existe redundancia en el punto marcado "control sanitario en las industrias, pues el abordaje puede realizarse desde los dos puntos anteriores "control sanitario de alimentos" y "control sanitario de desechos".
 
7. Temas Transversales (presencia, pertinencia, contradicción)
  • Horizontalidad y verticalidad con módulos de básico específico y básico de la profesión.
  • Este módulo apoya al módulo de interacción Hombre Entorno.
  • No existe continuidad en el conocimiento, se presentan saltos entre aspectos preventivos. Interrelación con factores de riesgo y la salud y aspectos del entorno exterior.
  • No se identifica articulación con otros módulos.
  • Parece que se pierde la secuencia.
  • Hablan de las NOM  y después de enfermedades y tal vez sea mejor primero el fenómeno enfermería y la NOM COMO ESTRATEGIA.
  • Hay presencia de temas transversales, que si son pertinentes y congruentes.
  • No llevaron a cabo relaciones horizontales y es necesario reunirse con los otros módulos para delimitar contenidos y manejar epistemológicamente los mismos significados.
  • No se pueden verificar las vinculaciones con los módulos en forma paralela.
  • Parece tener relación en otras unidades.
  • No existe.
  • Se podría ver mas adelante también la horizontalidad dentro del módulo con otros módulos.
  • El tema de factores de riesgo es muy parecido con una unidad de cuatro semestres.
  • Las divisiones en entorno parecen (biológico, físico, químico) demasiado puntuales, sin embargo, al mismo tiempo no especifican qué revisan de las biomoléculas, "lípidos" (estructura química)  ¿tipos de lípidos orgánicos?
 
8. Estratégias, didáctico organizativas (claridad de las instrucciones, funcionalidad y efectividad de las dinámicas, motivación y temporalidad)
  • Algunas actividades me parecen inadecuadas poco propias para un nivel profesional.
  • Las estrategias deben de ser diferentes para lograr la motivación del alumno durante toda la clase.
  • Confunden las actividades de enseñanza, con las de aprendizaje, no existe claridad y especificidad.
  • Las actividades de enseñanza y aprendizaje siguen considerándose desde el positivismo, además hay problemas en redacción.
  • Las visitas planeadas creo que son interesantes pero deben tener una Guía de Visita, para que realmente tenga objetividad y sea congruente con el contenido. Podrían realizar visitas en su entorno familiar, escolar etc., más inmediato.
  • Deben replantearse en función de tiempos, objetivos y factibilidad no se aprecia, no se  consideran aspectos motivacionales.
  • Programar visitas y coordinación con las autoridades para que las instituciones sepan que queremos.
  • Las instrucciones están claras, funcionan adecuadamente dentro del programa.  Las dinámicas que yo implementé fueron efectivas y motivadoras y el tiempo fue suficiente.
  • No están especificadas, solo enlistadas las actividades de trabajo, entregando tareas que requieren una gran inversión de horas fuera del aula.
  • Parece que les faltó manejar bien la temporalidad relacionando tiempos de cada unidad con tiempo-semestre. Muchísimo tiempo programado para prácticas y no se cumplieron los objetivos.
  • Reprogramar las actividades para garantizar efectividad en lo programado, hay confusión entre actividades de aprendizaje y enseñanza.
  • Encuentro que están repetidas las actividades de enseñanza con las de aprendizaje, falta especificar objetivos, tanto del docente como los del alumno y verificar su retroalimentación.
  • Las estrategias deben ser formadas por el profesor cuando exista alguna barrera para el logro de los objetivos y que sean funcionales para la carrera.
  • Que no se confundan con la evaluación en algunas unidades.
  • No hay mucha claridad en algunos temas como es reflexionar sin más especificaciones.
  • Planear prácticas específicas y dirigidas.
  • Las actividades de aprendizaje y enseñanza tiene muchas semejanzas, ¿en dónde esta la diferencia?
  • No hay práctica en la comunidad.  Las visitas, actividades de enseñanza y aprendizaje y evaluación se confunden, no hay claridad, no están explicitas.
  • Confusión entre las actividades de aprendizaje, enseñanza y evaluación, recomiendo organizar prácticas que les permitan esclarecer las diferencias.
  • Son adecuadas aunque, insisto, son demasiados contenidos.
  • Me parece que están bien organizadas y acordes a las actividades de enseñanza aprendizaje.
  • Actividades con relación al CRAPA (revisar con qué material didáctico se cuenta).
  • Las "visitas a establecimientos que favorecen la conservación del entorno" considero no resultan funcionales como están planteadas. puesto que las empresas no muestran a los alumnos la totalidad de los procesos, solo lo que se desea y es conveniente que conozcan "empresarialmente hablando".
 
9. Evaluación de la Unidad (pertinencia, validez, congruencia, fiabilidad, justeza)
  • Explican actividades de evaluación muy objetivas cuantitativas.
  • Es un plan constructivista, los exámenes tal y como se conciben no funcionan, no existe validez, ni congruencia, NO ES FIABLE.
  • Nuevamente se consideran desde el positivismo.
  • La tendencia es constructivismo, son demasiados contenidos para terminar la evaluación con un examen tradicional.
  • No definen los valores cien por ciento para las actividades de aprendizaje.
  • La evaluación fue pertinente, válida, congruente y justa. Fue confiable porque se consultaron todas las partes.
  • Cada unidad que conforma el programa no tiene congruencia, ya que saltan de un tema a otro.
  • El acervo de conocimientos que adquiere el alumno deben ser evaluados en lo teórico y práctico.
  • Está redactada como objetivos, hay que definir tonando en cuenta las actividades de aprendizaje.
  • Considero que en general están bien, pero no me parece que se califique a través de examen, pues esto choca con el constructivismo.
  • ¿Qué importancia e interés tiene la visita al museo?  ¿Cómo se evalúa en número?
  • No se mencionó en la presentación.
  • Me parece que la evaluación esta acorde con los objetivos del módulo.
  • La evaluación final que se realiza debe de cubrir todos los objetivos sumativos.
  • Deberían ajustarse a conocimientos que pudieran ser específicos de la Carrera de Enfermería.
 
10. Materiales Curriculares (presencia, pertinencia, calidad, adecuación)

-

  • Tienen lectura.
  • Se tiene una antología que se utiliza en este nuevo ciclo escolar.
  • No los conozco.
  • Faltan más materiales curriculares o adecuarlos a los contenidos.
  • Hay presencia de materiales curriculares, son demasiados por lo que hay que ajustarlos con base a su pertinencia, son de muy buena calidad y habrá que elaborar contenidos para adecuar el material.
  • No contaron con antología, ni cuaderno-guía. Utilizaron fotocopias.
  • Tendrán que valorar los documentos de acuerdo a las necesidades reales y hacerlos  más digeribles.
  • Desconozco el material didáctico para emitir mí opinión.
  • No conozco los materiales de esta unidad para opinar al respecto.
  • Existe una antología.
  • Aún no ubico a que se refiere este punto.

ir a la Academia del Eje Entorno

ir página principal enfermería

volver arriba