INTERACCIÓN HOMBRE ENTORNO

EJE ENTORNO

 

INTERACCIÓN HOMBRE ENTORNO

Item

Opinión

1. Enmarque ubicación de la unidad (presencia, pertinencia y suficiencia)

  • Creó que es adecuada, son muy amplias y considero que hacen falta horas para su organización y aplicación.
  • Sí la tiene (3 opiniones)
  • Existe enmarque y ubicación de las unidades del programa.
  • En ciclo básico específico.
  • En la unidad I y II, esta repetido el contenido con el Módulo Entorno del Hombre.
  • Su ubicación es pertinente. No es suficiente el contenido relacionado con farmacología, que es una de las principales actividades de Enfermería en las áreas hospitalarias, por lo menos hasta este momento.
  • Presencia unidades III y IV, en las unidades I y II hay temas del semestre "Entorno del Hombre". El programa es muy extenso.
  • Adecuado y muy bien presentado.
  • En  la unidad 2 correspondiente a epidemiología se manejan conceptos o contenidos de manera repetida, ya que también son abordados en el módulo de entorno, por lo que sugiero que en esta unidad no deberían estar.
  • Este módulo le sigue al entorno del hombre, considero es pertinente.
  • Segundo Semestre teórico-práctico.
 

2. Evaluación inicial (pertinencia y validez)

  • No supe si la realizaron (siete opiniones)
  • Realizar evaluación inicial.
  • Si la hacen, ¿les sirve para reestructuración del programa?
  • Buscar la comunicación con los módulos de la Academia para lograr los objetivos.
  • No se cubren con los contenidos los aspectos de homeostasis, inclusive en la exposición se menciona solo en proceso homeostático, es el que se revisa.
  • Falta hacer evaluación, Unidades I, II, III, IV, V.
  • Me gusta este programa, lo he trabajado junto con el hombre entorno.
 

3. Áreas de aprendizaje concéntricas (presencia, suficiencia, adecuación)

  • Me parece que esta bien estructurado y organizado.
  • Sí en la descripción del módulo pero muy cargado a unos temas: Unidad I y III. Faltan aspectos importantes en otros: Farmacología y más en Unidad V.
  • No esta bien definidas las áreas de aprendizaje ya que existen algunos contenidos aislados (eje persona).
  • Eje persona (interacción interna). Poco delimitado para su eje central. Incorpora epidemiología y diseñar que no deben ir en este módulo.
  • Se encuentran desfasadas las visitas a comunidades (no corresponde al módulo). No abusar de los audiovisuales o especificarlos.
  • Es adecuado lo que el semestre previo aporta. No es suficiente lo que este semestre aporta al que lo sigue.
  • Suficiencia y Adecuación: Unidades I, II, III, IV.
  • Los contenidos son muy amplios y considero que el tiempo no es suficiente.
  • Lógico y congruente con módulos precedentes y subsecuentes.
  • La unidad I y II no existe el enlace con resto de las unidades.
  • Está presente.
  • Si están presentes, son claras.
  • Muy bien.
  • La unidad V y el resto de la unidad está muy amplio y solo se aterriza la información al final en un solo grupo de medicamentos, probablemente se pueda concentrar la información a aquellos de mayor frecuencia en las intervenciones de enfermería a nivel hospitalario y práctica privada.
  • Considero que las áreas de aprendizaje son propias para lograr el aprendizaje.
  • Elaborar  lectura y práctica para cada unidad de práctica.
 
4. Objetivos Terminales (presencia, pertinencia, adecuada redacción)
  • Son alcanzables en cada unidad.
  • Pertinentes los dos que tienen. Faltan para cubrir su descripción.
  • Manejan objetivos por unidad, algunos son difíciles de alcanzar.
  • No presenta.
  • No existe un objetivo general congruente. Los objetivos solo llegan a nivel de descripción,  llegar a nivel de análisis.
  • Los objetivos se cubren con los contenidos temáticos. Sin embargo los aspectos de entorno son revisados desde la microbiología y se dejan de lado el entorno físico.
  • Unidad IV. En esta unidad se puede modificar la redacción.
  • Considero que son factibles de cumplirse con el tiempo asignado al módulo.
  • Si los tiene (dos opiniones)
  • En la unidad II, el objetivo describe los usos de la epidemiología y el papel que desempeña la enfermera dentro del equipo epidemiológico. Creo que no está cubierto yaz que los contenidos se enfocan al aspecto teórico.
  • Son pertinentes y adecuados
  • 103 inscritos cursaron 97 objetivo terminal si se plasmo en un procedimiento con los (no se dieron objetivos terminales) con los grupos que siguieron en el área, ya que se alcanzo un aprovechamiento de 7.3 promedio.
5. Objetivos Didácticos (presencia, pertinencia, redacción)
  • Bien.
  • Hay presencia de objetivos didácticos.
  • Por unidad, algunos con mala redacción o inalcanzables.
  • Saber conocer y analizar serían los objetivos principales.
  • Las actividades de aprendizaje tienen problemas de redacción.
  • Unidad IV. Se puede modificar la redacción.
  • En general son buenos, ya que el nivel que se pretenden alcanzar es de análisis.
  • Muy bien presentados y con una secuencia lógica que va de lo simple a lo complejo y de lo teórico hasta lo práctico.
  • En uno de los módulos que parece tienen más.
  • Pertinentes.
6. Contenidos Temáticos (presencia, redundancia, contradicción)
  • Considero que las unidades III, IV, V  tienen una carga de contenidos muy amplia. No se como manejan el tiempo para su culminación? A mi juicio estas unidades también se pueden manejar como seminarios obligatorios . 
  • Cargas de tiempo muy desiguales. La última unidad la cambiaría a unidad II y con más tiempo y la II la pasaría al último con modificaciones en su contenido.
  • Elimina algunos contenidos que ya se revisaron en módulos del primer semestre como por ejemplo aspectos epidemiológicos.
  • Debe reordenarse, pasar del Entorno del Hombre a éste módulo, considero que la unidad está desfasada III. Su contenido igual que el de Homeostático es arrastrado desde los contenidos de Medicina al nivel Técnico y a la Licenciatura, deben depurarse.
  • Unidad temática I y II es redundante con Entorno del Hombre.
  • Hacen falta contenidos que aborden más específicamente el entorno físico porque están centrados en lo biológico.
  • En la Unidad V, falta el manejo posológico del medicamento, efectos colaterales y contraindicaciones.
  • Es muy amplio.
  • No hubo redundancia, aunque se menciono que el tema epidemiológico ya se había tocado en el primer semestre. Habría que revisar puntualmente donde hay repetición de tema.
  • En la unidad epidemiología (II) hay puntos que se repiten en el módulo de entorno (Unidad IV). La unidad de Farmacología es de suma importancia tiene poco tiempo de teoría y mucho de práctica.
  • Están completos.
  • Redundantes algunos conceptos del programa hombre y su entorno.
  • Congruencia en unidades I, II, II, IV por principios de la inmunología, respuestas celulares, respuestas titulares, alteraciones del desarrollo, epidemiología es redundante, ya se revisó en módulo hombre entorno.
7. Temas Transversales (presencia, pertinencia, contradicción)
  • Farmacología, microbiología, bioquímica.
  • Evidente la necesidad de vinculación con "El Hombre y su Entorno" Homeostáticos".
  • Apoya a los módulos de los ciclos básicos profesionales y le antecede el módulo del Entorno del Hombre.
  • Dejar aspectos de epidemiología y Servicio Público para el Entorno del Hombre y dejar los aspectos de interacción interna para este módulo. Quitar contenidos de ecología.
  • Tal vez podrían considerarse aspectos relacionados con la ergonomía.
  • Pertinencia y Congruencia.
  • Algunos temas se ven en otros módulos como tasas de morbilidad o vías de administración, pero de este último considero que se debe mencionar cuando menos en este módulo.
  • Los contenidos son muy interesante y deben apoyarse con sesiones prácticas. Este módulo al igual que procesos homeostáticos, deben tener más horas y más créditos, ya que son de primera importancia para la formación profesional de la Enfermera.
  • Apoyan a varios módulos. No se deben perder contenidos.
  • Si los tiene.
  • Que tanto de Epidemiología, no se repite con el módulo de primer semestre.
  • Se relaciona y apoya con otros módulos horizontal y verticalmente
  • Hay mucha pertinencia, presencia y congruencia con los procesos homeostáticos por su relación con muchos de los contenidos. Epidemiología ya se revisó en el módulo hombre entorno.
8. Estratégias, didáctico organizativas (claridad de las instrucciones, funcionalidad y efectividad de las dinámicas, motivación y temporalidad)
  • Buenas, aunque hay muchas actividades planeadas. NO hay enfermeras como docentes en este módulo, la mayoría son Cirujanos Dentistas.
  • Son muchas las estrategias didácticas poco el tiempo destinado por unidad, lo que hace que difícilmente se logren realizar todas.
  • Las presentan de acuerdo con lo que los profesores odontólogos creen que debe enseñarse y aprender estos contenidos.
  • No hacer practica o diagnóstico comunitario ya que no corresponde al módulo.
  • Es necesario considerar lo relacionado con el "constructivismo" y elaborar una nueva propuesta de actividades.
  • Buenas estrategias, dinámica y motivación.
  • Las prácticas planeadas no se llevaron a cabo por falta de tiempo.
  • Si los hubo.
  • Las práctica aún que están planeadas no todos los grupos las realizaron, por problemas de laboratorio.
  • Diferentes estrategias apoyan los contenidos de aprendizaje
  • No se pudo llevar práctica por cuestiones de tiempo, así mismo otras actividades como: hongos, solamente se efectuó una práctica (identificación de bacterias y hongos).
9. Evaluación de la Unidad (pertinencia, validez, congruencia, fiabilidad, justeza)
  • No supe la experiencia, tuve extraordinario, no escuche la mitad de la exposición.
  • La evaluación es congruente con los contenidos.
  • Muchos entregan de reportes y trabajan además de exámenes semanales que con el poco tiempo que tienen se pregunta uno si es correcta.
  • No abusar de los cuestionarios aplicar otras estrategias de evaluación es demasiado (40%) exámenes, cuestionarios, departamentales.
  • En los contenidos de farmacología se abordan aspectos médicos (cálculo de dosis, curva) y se dejan los relacionados con grupos de medicamentos. Podría quedarse.
  • Pertinencia, validez, congruencia, Justicia.
  • No estoy de acuerdo que se evalúe a través de exámenes, se puede evaluar por medio la observación directa de un procedimiento.
  • 20% de práctica es alto, no se aplicaron.
  • Si las tiene. Está bien, adecuado.
  • Como actividades individuales, no concuerda si se señala por unidad; no se hicieron prácticas algunos grupos y se califica con cero
  • Son pertinentes
  • Da el peso de los exámenes y cuantos tienen implementados.
10. Materiales Curriculares (presencia, pertinencia, calidad, adecuación)
  • Me parece muy completo.
  • Copias y comentarios de alumnas, mucho uso del retroproyector.
  • No conozco el material curricular de este módulo (3 opiniones)
  • Actualizar más su bibliografía, bajar de Internet artículos actualizados.
  • Todo el contenido de farmacología para un módulo de enfermería, específicamente el de Práctica Hospitalaria.
  • Se aprecia todo el esfuerzo realizado por los profesores para conseguir los  materiales para las lecturas y para las prácticas, desafortunadamente tuvieron problemas administrativos ajenos a su control.
  • Las profesoras se las ingeniaron para implementarlas.
  • Son pertinentes
  • Reactivos, laminillas, copias que las maestras compraron para sus prácticas y auxiliados por el laboratorio de odontología, muy bien por ellos.

ir a Academia del Eje Entorno

Ir a PRINCIPAL de enfermería

volver arriba