PROCESOS HOMEOSTÁTICOS DEL HOMBRE

EJE PERSONA

 

PROCESOS HOMEOSTÁTICOS DEL HOMBRE
Item Opinión

1. Enmarque ubicación de la unidad (presencia, pertinencia y suficiencia)

  • La primera unidad, puede ser absorbida en módulos del primer semestre. La unidad II se propone que se revise en el módulo Entorno.
  • El enmarque y ubicación están presentes (3 opiniones).
  • Programa que se arrastra desde Medicina, los contenidos a nivel técnico, y ahora a la Licenciatura, es excesivamente extenso, debe adecuarse a la práctica de la Enfermería.
  • Creo que esta bien ubicado el módulo en el segundo semestre, sin embargo la carga de contenidos el aprendizaje de los temas.
  • Ubicarlo en primer semestre, no resulta pertinente ya que tiene una carga teórica exagerada y aún así no es suficiente.
  • Presente. Pertinente. Rebasado en la suficiencia.
  • Unidad I actualización de concepto U.B.P.S.
  • El tiempo es insuficiente para ver el programa.
  • Estuvo muy bien definida. Fue pertinente y suficiente.

o        Persona BPS (biológico), incongruencia en la unidad VII, demasiado detallada y sobresaturadas.

o        Tienen secuencia adecuada y pertinente.

  • Es importante el contenido de esta unidad ya apoya a los módulos subsecuentes,  algunos criterios reubicados en otros módulos.
 
2. Evaluación inicial (pertinencia y validez)
  • No existe (10 opiniones)
  • Es necesario incluir una evaluación de diagnostico inicial.
  • Desglosar los tiempos más. Por ejemplo 75 horas.
  • Sería conveniente este Examen Diagnóstico.
  • Se realiza una valoración diagnóstica, sin valor sumativo.
  • Se sugiere aplicarla.
  • Efectúan una evaluación diagnostica inicial. Debe realizarse también antes de iniciar cada unidad.
  • La mencionaron, es pertinente sin embargo no se realiza ninguna modificación a los contenidos de los programas.
  • Es pertinente, se propuso inicialmente pero no fue posible realizarla.
  • No es pertinente puesto que la carga teórica queda separada o distante del sitio es el que se aplicará, no es significativa para el alumno.
 
3. Áreas de aprendizaje concéntricas (presencia, suficiencia, adecuación)
  • Están presentes (2 opiniones).
  • Esta muy bien considerar los niveles de organización de áreas de aprendizaje.
  • Falta planeación y adecuación de horario, la adecuación considero que fue insuficiente. Considero que la unidad V esta inconclusa.
  • Esta en el eje de persona, pero no esta apoyado por módulos del mismo eje del primer semestre.
  • Están bien integradas.
  • Sí existe área de aprendizaje concéntrica. Sin embargo el contenido es muy extenso.
  • Considero que es un módulo de mucha importancia y que es base para otros, pero ya que es muy amplio y en muchos temas, se debe dar más tiempo.
  • El Hombre, inadecuado por su extensión, debe aterrizarse más al conocimiento que una disciplina, debe revisarse su nivel de profundidad.
  • Las áreas son adecuadas.
  • Al parecer corresponde más con el eje Salud que con el eje Persona, ya que su relación que antecede a Entorno y le precede Cuidado.
  • Presentes y bien. NOTA: Análisis y fundamentación actual en el manejo o no desde lo epistémico de U.B.P.S.
  • Es un programa básico para la carrera, los alumnos solicitaron que se diera en el primer semestre.
 
4. Objetivos Terminales (presencia, pertinencia, adecuada redacción)
  • Fue pertinente y adecuado.
  • Si están presente, sin embargo se pueden lograr en la realidad.
  • Para lograr los objetivos terminales es indispensable considerar la experiencia y trayectoria de los profesores que sean asignados al módulo, además de sus conocimientos acerca de la de la temática. El año pasado el criterio no fue ese, sino otro que a mi parecer fue poco ético. Para cualquier aclaración al respecto estoy a sus órdenes en el Edif. L-2 Laboratorio L-201 (Fisiología). Yo he sido profesor de Fisiología por más de 10 años. Participé en la elaboración del programa. Tengo artículos publicados al respecto así como tres manuales relacionados con procesos homeostáticos. No fui incluido en la plantilla de profesores por capricho de la Coordinadora del módulo y aval de la Jefa de Carrera.
  • Presencia y pertinencia.
  • Aterrizar a nivel cognoscitivo de análisis.
  • Hacer referencia a descripción e integración y en el contenido tan amplio.
  • Los objetivos de unidad no son completos.
  • El objetivo es pertinente y bien redactado
  • Si están presentes.
  • Objetivos muy ambiciosos. Replantear objetivos de acuerdo a los logros con los contenidos.
  • No tienen objetivos terminales, maneja objetivos por unidad.
  • No se mencionan.
  • No tengo los objetivos presentes.
  • No es pertinente ya que "integar los conocimientos de la morfofisiología de la célula, tejidos, aparatos y sistemas orgánicos en su relación con los procesos homostáticos, ya que no hay o no se establece esta relación, es decir, no se revisaron los procesos homeostáticos.
  • No se logró como está descrito,  pues es demasiado extenso, se le quitó profundidad que sí es necesaria y faltó tiempo para hacer análisis y ejercicios de lo que son mecanismos homeostáticos.
  • El objetivo de la Unidad III es muy bajo "conocer" yo lo cambiaría por "Describir"
 
5. Objetivos Didácticos (presencia, pertinencia, redacción)
  • Los conceptos de aplicar, conocer, revisar son difíciles de evaluar.
  • Los objetivos aparentemente son muy superficiales y realmente no se logran.
  • Urgente limitar los objetivos a partir de célula y hasta sistemas.
  • Presencia, pero no se aplicó la pertinencia. Unidad V. El obj. II se puede ampliar.
  • En algunas unidades temáticas faltan llegar al análisis. Quitar de los objetivos generales la palabra aparatos.
  • Adecuados.
  • Replantearlos en relación con los objetivos generales y profundidad de los contenidos
  • Presencia de objetivos didácticos.
  • Algunos objetivos son difíciles de lograr por los conocimientos que los alumnos tienen.
  • Por unidad.
  • Los objetivos didácticos son pertinentes (2 opiniones)
  • En lo didáctico no me queda claro como es que con estos contenidos se puede elaborar un "Ensayo" mucho menos los mapas conceptuales
  • Bien, pertinentes, sin problemas pero considero no cumplidos por el problema de tiempos, el de la tercera unidad y más la cuarta unidad.
  • Parece que no hubo oportunidad de aplicarlos, pero habrá que manera para hacerlo, ya que es una unidad y módulo básico para la carrera.
 
6. Contenidos Temáticos (presencia, redundancia, contradicción)
  • No hay redundancia ni contradicción.
  • Contenidos muy extensos, no se aclara la profundidad en el programa.
  • Nuevamente son enciclopedistas. Aquí se unen los contenidos de varios módulos y los hacen caber en 10 horas a la semana. Habría que llamar a la responsable de haber asignado solo 10 horas a este módulo y justificar esta incongruencia. Es una enseñanza de baja.
  • Redundancia de temas, pero falta determinar la presencia tan importante de lo que significa para otros semestres.
  • Lo social no debe integrarse aquí, ya que existe en el Módulo de Sistemas Sociales y quedaría tiempo para la unidad temática IV.
  • Tiene contenido muy denso en cuanto a la cantidad de conocimiento, que el alumno debe adquirir en tan poco tiempo y que es necesario.
  • Se necesita modificar horas para este módulo.
  • Los contenidos cubren el programa y objetivos pero son demasiado amplios los temas. Es imposible revisar un sistema orgánico en una sola sesión.
  • Son muy amplios hay que reubicar contenidos en otros módulos que se relacionen con esto.
  • Demasiado extenso. Necesitan profundizar en algunos temas prerrequisitos para los semestres subsiguientes. La primera unidad puede limitarse y ser absorbida por los módulos del primer semestre (Sistemas Sociales).
  • Habría que seleccionar los contenidos que realmente apoyan a la profesión. El programa es muy amplio y no se alcanza a ver con profundidad los temas importantes.
  • Muy abundantes y la primera unidad descontextualizada.
  • Cómo se dijo anteriormente es completo el programa, tiene presencia pero en la realidad se contradice.
  • Carga temática muy severa que requiere de un alumno "en su papel memorístico" Resultó de la fusión de cinco módulos del nivel Técnico. Puesto que estos módulos siempre han sido de altos índices de reprobación, una propuesta es que el contenido de este módulo se imparta por las enfermeras o por médicos, así existirá la relación con el sujeto de estudio.
  • Muchísimos. No hay relación entre lo extenso y necesario con el tiempo.
  • Siendo temas tan importantes, están alarmantemente cortos.
  • Actualización de los conceptos U.B.P.S.
  • El módulo de Entorno apoya a la unidad II punto 7 de Metabolismo ya que se ven las características básicas de las biomoléculas.
  • En la unidad V falta integrar el contenido de venoclisis. La Unidad IV es muy larga en contenidos en cuanto al proceso de atención, su estructura es repetitiva con el módulo de teorías y modelos.
7. Temas Transversales (presencia, pertinencia, contradicción)
  • Deben tomarse en cuenta por ejemplo inmunidad y otros muchos más.
  • Por el manejo que se llevo en la implementación. Falta tomar en cuenta la congruencia que debe tener con otros módulos.
  • Se apoya con Interacción Hombre-Entorno.
  • Quitar temas que se ven en otros módulos. Sería prudente integrar este módulo con los módulos clínicos de acuerdo a patologías, igual que por aparatos y sistemas, se tendrían que ampliar tiempos para los alumnos.
  • Su antecedente es Sistemas Sociales del Hombre pero no hacen ningún anclaje con está.Traten a Sistemas Homeostáticos con un punto de vista biológico, excepto en la Unidad I donde se ve UBPS, que ya no se maneja.
  • La presencia de los temas son necesarios para los módulos subsecuentes.
  • Hay pertinencia transversal entre los diferentes temas. Se propone que algunos temas por pertinencia se aborden en el módulo del Entorno del Hombre.
  • Apoya a los ciclos básicos de la profesión.
  • Horizontalidad con varios módulos en etapa de vida.
  • La transversalidad de los temas no permiten visualizar que la superficialidad de los mismos no apoyan los módulos clínicos.
  • Al interior es congruente, sin embargo existen conceptos que ya pasaron a la historia como lo es unidad biopsicosocial.
  • Algo de interrelación con el módulo de Interacción Hombre Entorno pero falta, como en todos, la relación vertical y horizontal.
  • Si los hay.
  • Falta ver desarrollo intrauterino.
  • Unidad III es necesario ubicar bien el título en relación a los contenidos que se refiere más a necesidades.
8. Estratégias, didáctico organizativas (claridad de las instrucciones, funcionalidad y efectividad de las dinámicas, motivación y temporalidad)
  • Las prácticas de laboratorio si lograron motivar a los alumnos.
  • No están ubicadas con precisión, me parecer un programa eminentemente memorístico.
  • Consideran  calidad dar solo una "embarrada" de los sistemas, cuando es la base del conocimiento del Cuidado Enfermero (aspecto orgánico).
  • Falta planeación de los tiempos y el respetar horario de los alumnos.
  • Se plantean, sin embargo el contenido tan extenso y tal como lo mencionaron, muchos no se realizaron y se basaron en la aplicación de exámenes.
  • Las estrategias son claras, manejan muchos cuestionarios.
  • Considero que saturar al alumno con cuestionarios en casi todas las unidades no va a resolver el que el alumno aprenda lo básico.
  • Biomoléculas, célula (teoría de receptores) características de los seres vivos.
  • Difícilmente se pueden cumplir con las estrategias didácticas por la gran cantidad de contenidos.
  • Considero que es muy bueno que de acuerdo a las necesidades de los alumnos se apliquen diferentes estrategias.
  • Se plantean como actividades de enseñanza aprendizaje, que desde mi punto de vista algunos no son adecuadas.
  • ¿De que forma reajustaremos contenidos para que se vean con mayor profundidad?
  • Las estrategias didácticas pueden ser revisadas, desde las categorías disciplinarias y desde el curso de introducción a la Licenciatura.
  • La adecuaron bien.
  • Si las tiene.
  • No se ve claro el tiempo para teoría y práctica, creo que necesitan aclarar bien los contenidos. Reflexionar sobre la carga que tiene lo comunitario y lo hospitalario, o será difícil para las alumnas vean con profundidad todos los contenidos, por tanto no se cubrirán los objetivos terminales.
9. Evaluación de la Unidad (pertinencia, validez, congruencia, fiabilidad, justeza)
  • Es el primer módulo que asignaron el porcentaje a la evaluación.
  • Hubo necesidad de manejar la evaluación integral y parcial como punto de referencia de la profundidad (solo basada en exámenes).
  • Es indispensable que sean dos los profesores que impartan el módulo.
  • Faltó pertinencia, congruencia. ¿En que se basa el ensayo?, ¿Es válido continuar con la primera y segunda vuelta?
  • Demasiados cuestionarios y exámenes con un alto peso en la calificación (constructivismo).
  • Sería conveniente quitar el hombre como resultado de la evaluación.
  • Se refiere evaluación y porcentaje que se asigna. Se da mucho peso a los exámenes escritos.
  • Se hace al final de cada unidad (2 opiniones).
  • No estoy de acuerdo que se evalúe a los alumnos a través de un examen.
  • La presentaron en la columna de evaluación, objetiva y cuantitativa.
  • Los exámenes son la forma de evaluación.
  • Con exámenes y participación (trabajo) en aula. Aunque no responde al constructivismo si me parece pertinente y justo.
  • Está presente.
  • Se efectúa con exámenes, en este tipo de diseño curricular los exámenes (tal como los conocemos por historia), no se deben llevar a cabo.
10. Materiales Curriculares (presencia, pertinencia, calidad, adecuación)
  • Recuerden muchos de los profesores que el grupo pasado apoyaban a la Jefatura de Carrera, ellos mismos decidieron que fueran 10 horas y fortalecer el aspecto humanístico.
  • Trabajar más con Modelos Anatómicos, rompecabezas acudir a SEMEFO, morfo-fisiología.
  • Se cuenta con la Antología, pero pienso que fue necesario que reunieran bibliografía específica.
  • Son de buen nivel y adecuados.
  • Pertinentes.
  • Deficiencia en el material para alcanzar los objetivos (cadáveres, modelos anatómicos, laminillas de tejidos)
  • No conozco si tienen material curricular.
  • Deben tener su lectura.
  • Podrían agruparse materiales en CDs.
  • Referencias bibliográficas, remitirlas al libro; más que copias.
  • No se entendió en que extensión los tienen. Parece que no hay los suficientes.

 

ir a Academia del Eje Persona

ir página principal enfermería

volver arriba