FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA Coordinación General de Estudios Superiores y procesos Institucionales Carrera De Médico Cirujano Comisión: Modelo EDUCATIVO Programa de actividades |
||
Integrantes |
||
Dr. Alberto García Zúñiga | Unidad Médica de Alta Especialidad “General Gaudencio González Garza” CMN La Raza. del IMSS. |
|
Dr. David Ramírez Rodríguez | HGZ No 24 del IMSS | |
Dr. Juan José Vega Soto. | HGZ No 24 del IMSS | |
Dr. Alberto García Garro | HGZ No 57. IMSS | |
Dr. Francisco David Trujillo Galván | HGZ No 58 del IMSS | |
Dra. Ma del Carmen Carrasco Bernal | HGZ No 58 del IMSS | |
Dr. Ángel Mojica Salgado | HGZ No 68 del IMSS |
|
Dr. José Ramírez García | Hospital Regional No 72 IMSS | |
Dr. Enrique Rodrigo Jiménez | Hospital General Tacuba ISSSTE | |
Dr. Eduardo Zea Vázquez | HG José Vicente Villada Secretaria de Salud del Estado de México | |
Dr. Magdaleno Santillán Acosta |
Jefe de Sección | |
Maricela Cuevas Rangel (co- responsable) | Profesor de Carrera | |
Cesar Armendáriz Benítez |
Profesor de Carrera | |
Mardonio Tiburcio Ramírez |
Coordinador Módulo SOMA | |
Dr. Joel Sánchez Alor |
Jefe de Sección | |
Dra. Graciela Sánchez Rivera |
Profesor de Carrera | |
Dra. Martha González Reyes |
Profesor de Carrera | |
Dr. Antonio González Pacheco |
Profesor de Carrera | |
Dra. Lilia Isabel Ramírez García |
Profesora | |
Rafael Sánchez de Tagle Herrera (responsable) |
Profesor de Carrera | |
Antecedentes y Justificación del Programa de Actividades de la Comisión. |
||
En el Plan de estudios vigente de la carrera de medico cirujano de la FESI tiene pedagógicamente dos fundamentos, el centrado en el aprendizaje , como un proceso activo que implica una multiplicidad estructurada de acciones de transformación, proceso en el cual los principios de la autonomía y la creatividad ejercen un rol de importancia creciente; y el de la enseñanza , visto como un proceso organizado cuyo propósito fundamental es conferir sistematicidad al proceso de aprendizaje, en ella los maestros actúan como sujetos creativos y abiertos al análisis de innovación y perfeccionamiento. Actualmente en la mayoría de las Universidades existe una coincidencia al señalar que en la enseñanza de la medicina, todas las estrategias pedagógicas deben ser dirigidas a que el alumno adquiera aprendizajes significativos para comprender e interpretar el proceso de salud enfermedad de manera integral; por lo tanto, elevar la calidad de los procesos educativos. Así mismo, la mayoría de los modelos educativos y sus teorías que los sustentan son modelos explicativos de cómo funciona el proceso natural del aprendizaje (incidental o formal en el aula), pero también muchas de las aportaciones teóricas son provenientes de modelos experimentales con la intención de controlar al máximo las variables que se encuentran insertas en estos procesos, lo cierto es que el proceso educativo es dinámico y cambiante, difícil de controlar con la visión experimental tal como se utiliza en ciencias naturales, pero no con ello hay que desatender a lo que la metodología exige para encontrar una explicación e interpretación de dicho proceso del aprendizaje. En la década pasada Glober y Bruning (1990) refiere “el profesor debe interpretar como se dan los procesos cognitivos en los alumnos para poder facilitar las condiciones de adquisición de los aprendizajes significativos”. Si la Institución educativa se compromete con la sociedad para que el nuevo médico adquiera conocimiento de la ciencia médica, se tiene que recordar que “el conocimiento no es una copia de la realidad”, es una elaboración subjetiva con representaciones organizadas de lo real y una formación instrumental del conocimiento, (servir para algo) es decir se ejerce una acción al manipular y explorar una realidad objetiva. Es por ello que al replantear un nuevo modelo educativo, que pretenda enriquecer y/o transformar al vigente, se tiene que hacer con reflexiones teóricas aplicables para el actuar futuro del nuevo profesional de la medicina. En este sentido es pertinente recapitular desde las aportaciones de los cognoscitivistas con sus conceptos de memoria y el pensamiento visto como proceso, sin descartar la emisión de la conducta, o la evidencia de una competencia ante la influencia del medio ambiente, ya que es ha través de la experiencia que se suceden los procesos mediadores de percepción, asimilación de la información en forma analítica, objetiva, en estrecha vinculación lo que ha aportado las concepciones socio históricas y culturales de la adquisición y acción del conocimiento. Cuando hablemos de calidad, recordemos que ya desde la Post guerra1947, se implantó a calidad como gestión (TQC) y la Universidad se incorpora a estos esquemas de calidad, tanto en los proceso productivos en el control de los grupos de trabajo académico, como en la aparición formal de los Cuerpos colegiados, asociaciones, Academias fomentando la productividad, dando reconocimientos, premios, incentivos económicos etc., pero aquí lo importante es retomar la calidad como forma natural de vida. y si se aplica en la educación como empresa, debe estimular el desarrollo próximo entre los individuos (intercambio de ideas e información), en donde exista la multi participación en las decisiones con una apertura de la información que fluya en todas direcciones, para detectar problemas y su respectiva solución Hoy en una economía mundial abierta, se pide el mejoramiento sustancial de la competitividad en la que no es ajena la competencia profesional médica. Competitividad implica: conocimiento, tecnología, manejo de información, destrezas. Significa elevar la calidad de los sistemas educativos y la preparación de los recursos Humanos de alto nivel. Si se pretende elevar la calidad como la meta del proceso en la educación médica, hay que considerar a cada uno de los elementos que lo integran, sin olvidarse de los múltiples y variantes de significados como al logro de los objetivos propuestos por el propio sistema, pero el verdadero impacto de esta calidad de la educación es en último término, el propio Sujeto educativo, es la propia persona, es el propio ser humano con sus capacidades, convicciones, sentimientos y potencialidades desplegadas en razón de su vida y responsabilidades personales y sociales. Ha sido reconocido internacionalmente, que la educación médica debe adaptarse a las situaciones que se exigirán al medico en el futuro, mismas que están contempladas en el escrito "EI Médico del Mañana" (Maudsley y Strivens, 2000). Para tal efecto, en ciencias de la salud, un gran número de programas con innovaciones en sus métodos, ponen énfasis en la integración de ciencias básicas con las clínicas, educación basada en solución de problemas, medicina basada en evidencias y educación basada en competencias (López Ledesma, Raúl y col, 2001), los cuales sustentan el desarrollo del autodidactismo, despertar la curiosidad y gusto por el estudio así como el aprendizaje continuo, la creatividad, razonamiento clínico crítico y trabajo en equipo. Hay que favorecer la adquisición de conocimientos básicos y habilidades clínicas así como la aplicación del conocimiento nuevo en el problema original (Wolfram, (1999); Doig y Werner, (2000); Syeda (2000). Norman y col (1992), subrayan que la finalidad del método es además de que los alumnos desarrollen habilidades para resolver problemas, el que adquieran conocimientos sobre las ciencias básicas y las ciencias clínicas, ya que incorporan principios de la educación básica a través de mecanismo de aprendizaje (colliver, 2000). Encontrando Doig y Werrler, (2000) evidencias de estos mecanismos y principios.Hak y Maquire (2000), suscriben que el método otorga algunos efectos, tales como una mejor retención del conocimiento y su transferencia a nuevos problemas Cuando se propicia la experiencia con actos volitivos, se toma conciencia de lo que se hace, entonces se quiere y se puede controlar el acto, esto equivale a la metacognición conciente volitiva, por lo que el nuevo modelo educativo debe estar orientado a combinar diferentes formas de pensar, para que dé un aprendizaje duradero y profundo, por lo tanto el modelo de su perspectiva pedagógica debe poner atención a que al alumno refuerce sus habilidades básicas del pensamiento (observar, describir, comparar, relacionar, clasificar etc) y centrarse en formar habilidades superiores de ese pensamiento como el pensamiento analítico; en donde se analiza y abstrae, se comprueba las teorías fundamentadas,. En Medicina el conocimiento profesional se aplica la teoría y la técnica científica a los problemas instrumentales de la práctica. Esta Racionalidad es aceptada si es basada en la evidencia empírica, rigurosamente criticado y analizado racionalmente, pero con el inconveniente que se puede apartar de otras formas de ver al mundo. A partir de ahí entonces, se profesionalizan las ocupaciones como base de la práctica profesional; por lo tanto, la producción del conocimiento científico, es base para la riqueza, el lograr objetivos nacionales, mejorar la vida humana y solucionar problemas sociales. El rigor técnico científico conlleva a competencia profesional sólida, de lo contrario el hacer sin saber lo que se hace, es práctica técnica estrecha. El Paradigma formal cuantitativo y computarizado, se ha hecho divergente a partir de los problemas relativos de la practica en el mundo real El conocimiento base de la práctica es de ciencias básicas y aplicadas se denomina convergente lineal y a la práctica en sí, es divergente. La práctica inteligente, es la aplicación del conocimiento a la decisión instrumental, ante una conducta espontánea de la práctica experta, hay un saber que no proviene de una operación inmediata mental (automatizado) el saber que, y como. Pero la práctica en acción repetitiva sirve para incrementar la competencia en variedad de situaciones profesionales. Un compromiso del nuevo modelo educativo es favorecer el nivel superior del pensamiento, ya que cuando se llega a un nivel superior del pensamiento, se está firme de lo que se sabe, se esta abierto a la retro información al obtener ciertos resultados negativos o inciertos para modificar la actuación y así mismo valorar la importancia de la presencia o ausencia de signos y síntomas de una evidencia para la predicción clínica, para una verdadera actuación profesional. |
||
OBJETIVOS |
||
Intercambiar experiencias educativas cada 15 días por espacio de cinco meses entre docentes de ciclos básicos y clínicos, para proponer un modelo educativo al nuevo plan de estudios de la carrera de médico cirujano. Efectuar investigación documental para obtener un documento que de sustento teórico al nuevo modelo educativo. Lograr la participación del 100% de los profesores invitados de la presente comisión, e incentivarlos para que se integren al menos en 80 % como monitores asesores en las respectivas academias de los módulos o ciclos clínicos a la que están adscritos. |
||
Estrategias de organización |
||
Se efectúa una invitación personal a 10 profesores del área básica y 10 profesores del área clínica. Se Elabora carta invitación oficial por parte de la jefatura de la carrera a cada profesor y se solicita a la vez, facilidades a sus jefes inmediatos para que pueden asistir a las reuniones quincenales (se tratará de dialogar con ellos para explicarles los alcances de esta comisión) Las fechas de reunión académica son 2, 16 y 30 de Marzo; 13 y 27 de Abril; 11 y 25 de Mayo; 8 y 22 de Junio; 6 de Julio del año 2005 en la sala de profesores del edificio A1 de 11.30 a 13 hrs La modalidad de la actividad es en un seminario de discusión, con dos posibles vertientes: Trabajo conjunto de todos los profesores en forma secuencial para cada una de las temáticas propuestas con una hr de discusión del trabajo elaborado previamente a la sesión y de media de asignación de tareas siguientes. Trabajo por subgrupos (3) en la que se combine profesor área básica y clínica y cada subgrupo analice los temas de su agrado elegido con 45 minutos para la discusión entre ellos y 45 para la presentación en pleno de la comisión de todos los docentes del trabajo previamente elaborado (avances). Los temas a discutir : - Educación médica y prácticas profesionales - Aproximaciones pedagógicas (teorías y corrientes) actuales en la enseñanza de la Medicina - El Razonamiento clínico, Enseñanza y formación para la investigación. Enlaces de comunicación se efectuará por vía telefónica y vía electrónica, para la cual se elaborará un directorio el primer día con direcciones correspondientes, esto con el fin de mantenerse en contacto entre los docentes, y se intercambie la bibliografía consultada así como enviar sus comentarios pertinentes y escritos construidos. Si por alguna circunstancia de fuerza mayor no se asistiera, se tenga la comunicación oportuna del avance del proceso. Evaluación. Esta en relación al logro de objetivos, entrega en forma oportuna del documento escrito e información a las autoridades Educativas y de Salud para el avance de la etapa de Participación en academias por módulos a la elaboración de programas específicos. |
||
Bibliografía |
||
|
Albanese, Mark A. and Mitchll, Susan MA.. "Problem-based learning. A review of literature on its outcomes and implementation issues". Academic medicine. Vol. 68, No.1. (January) 1993. pag.52 - 78. Ariel F Campirán Salazar. Habilidades del pensamiento Critico y Creativo, tranversalidad. Antología del área básica general del nuevo modelo educativo de la Universidad de Veracruz. Edit. U V. Jalapa. 1999. Ausubel David P. Novak Joseph. Hanesian Helen. Psicología educativa. México. Edit. Trillas Reimp. 1999 Colliver, Jerry A. "Effectiveness of problem-based learning currícula: Research and Theory". Academic Medicine. Vol. 75, No.3. (March) 2000. pag. 259-266. Hak, Tony and Maquire, Phil. " The black box of studies on problem-based learning". Academic Medicine" Vol. 75, No.7. (June) 2000. pag. 769-771. Kennet T. Henson Ben F.Eller. Psicología para la enseñanza eficaz. México. Edit Thomson 2000 López, Ledezma Raúl, Frías, Hernández Andrés A., Rivera, Jiménes Lilia Escobedo, Sosa Víctor Manuel. "Diseño de una estructura curricular por competencias". Vol. 39, No.2. 2001. p. 145-156. Maudsley, Gillian and Strivens, Janet. "Promoting professional knowledge, experiential learning and critical thinking for medical students. Medical Education. Vol. 34, 2000. pag.535-544. Syeda, Afroza. " Use of a PMP manual as a teaching tool fu accelerate paediatric teaching in Bangladesh ". Medical Teacher. Vol. 22, No.4. 2000, pags. 365-368. Tishman Shari Un aula para pensar. Buenos Aires Edit Aique. 1998 Wolfram, Antepohl and Herzig Stefan. "Problem-based learning versus lecture-based learning in a course of basic pharmacology: a controlled, randomized study. Medical Education. Vol. 33. 1999. pag. 106-113. |
AVANCES DE LA COMISIÓN DE MODELO EDUCATIVO | |
DOCUMENTO INTEGRADOR DE LA COMISIÓN DE MODELO EDUCATIVO
|
|
ESQUEMA DEL MODELO EDUCATIVO PROPUESTO
|
|
PRESENTACIÓN SOBRE MODELO EDUCATIVO (avance mayo de 2006)
|