NOTAS DE ENDODONCIA

APOYO ACADÉMICO POR ANTOLOGÍAS

UNIDAD 11: LIMPIEZA Y CONFORMACIÓN DEL CONDUCTO RADICULAR

Profesor:  Dr. Ricardo Rivas Muñoz

CONTENIDO GENERAL DEL CURSO CONTENIDO DE LA UNIDAD BIBLIOGRAFÍA  DE  ESTA  SECCIÓN ARTÍCULOS REVISADOS PALABRAS  CLAVE SECCIÓN:           

4ª Sección de 5 que forman toda la Unidad de Limpieza y Conformación del Conducto Radicular

 

CONTENIDO DE LA UNIDAD 11:

Generalidades  (1ª Sección)

  • limpieza

  • conformación

  • preparación biomecánica

  • Principios de Weine

Introducción
         conductos difíciles

         objetivos generales

11.1.Irrigación (2ª Sección)
11.1.1.Objetivos
11.1.2.Soluciones e instrumental
11.1.2.1.Hipoclorito de sodio
11.1.2.2.Otras soluciones
11.1.3.Métodos de irrigación

11.2.Movimientos de la instrumentación
11.2.1.Limado
11.2.2. Escariado
11.2.3. Movimiento de dar cuerda a un reloj

11.2.4. Conformación en serie

11.2.5. Movimientos de fuerza balanceada


11.2.4.Técnicas de preparación con instrumentación manual
11.2.4.2.Técnica de retroceso
11.2.4.3.Técnica corono-radicular

11.2.5.Técnicas de preparación no manual (4ª Sección)

 

PALABRAS CLAVE:

 

 

REGRESAR A LA SECCIÓN DE TÉCNICAS MANUALES DE LIMPIEZA Y CONFORMACIÓN DEL  CONDUCTO RADICULAR

 

RESUMEN DEL CAPÍTULO CITADO: 

Canalda Sahli, Carlos, et al. ENDODONCIA. TÉCNICAS CLÍNICAS Y BASES CIENTÍFICAS. Masson. Barcelona. 2001. pp.163-170 

            Aunque con la instrumentación e irrigación de los conductos radiculares pretendamos conseguir una limpieza  completa del sistema, las limitaciones nos imponen sus irregularidades.  La eliminación de la pulpa, aunque se utilicen tiranervios, no se termina hasta el final de la preparación de los conductos , cuando el ensanchamiento ha permitido actuar a la solución irrigadora durante tiempo suficiente.

Existen muchas técnicas propuestas para la instrumentación manual de los conductos radiculares. El concepto de instrumentación manual se centra en la zona apical del conducto.

 

Se clasifican las técnicas en dos grandes grupos:

  1. Técnicas apico-coronales: en las que se inicia la preparación del conducto en la zona apical, tras determinar  la longitud de trabajo y luego se va progresando hacia coronal.

 

Dentro de estas se incluyen:

Técnica seriada de Schilder

Mediante instrumentos manuales precurvados y una recapitulación constante para mantener la permeabilidad del orificio apical y conseguir una conicidad suficiente para poder obturar los conductos con la técnica de la gutapercha caliente.

 

Técnica de step-back

El concepto de la preparación mediante retrocesos de la longitud de trabajo. Esta permite mantener un diámetro apical del conducto de escaso calibre, creando una conicidad suficiente para conseguir la limpieza  y desinfección de los conductos, sin deformar en exceso la anatomía original y poder obturarlo tras crear una adecuada morfología apical, se inicia permeabilizando el conducto con una lima K precurvada , el conducto se ensancha 3-4 calibres mediante limado lineal en sentido circunferencial, la ultima lima que instrumenta toda la longitud del conducto se le conoce como Lima Maestra Apical la parte más coronal de conducto se instrumenta con limas de calibre progresivamente superior en retrocesos para cada incremento de calibre o step-back, se les ajusta un tope de silicona de tal modo que vaya creando una morfología cónica.

Limado anticurvatura

El ensanchamiento de la zona media  de los conductos curvos mediante limado circunferencial, adelgaza en exceso  la pared cóncava de los conductos  provocando un peligro de perforación hacia la bifurcación radicular.  Esta técnica consiste  en efectuar la acción de limado lineal ejerciendo presión hacia la pared  convexa del conducto, haciendo  suave la curvatura, evitando el riesgo de perforar la pared cóncava del conducto.

 

  1. Técnicas coronoapicales: en las que se prepara al principio las zonas media y coronal del conducto, posponiendo la determinación de la longitud de trabajo, para ir progresando la instrumentación hasta alcanzar la constricción apical. El objetivo es disminuir la extrusión de bacterias y restos místicos del periápice, para permitir que las limas alcancen la zona apical del conducto sin interferencias.

 

 

Dentro de estas se incluyen:

Técnica de step-down

La cual lleva la siguiente secuencia:

·         Una vez permeabilizada la entrada al conducto con una  lima 20, se inicia la preparación del tercio medio del conducto con taladros Gates Glidden número 4,3,2 y 1 hasta tener resistencia en la entrada cameral del conducto.

·         Se determina la longitud de trabajo.

·         Se prepara la zona apical con limas K.

·         Se instrumenta la zona del conducto que queda entre las fases anteriores con limas K o H en retrocesos progresivos.

 

Técnica de conicidad

La cual lleva la siguiente secuencia:

·         Se inicia la instrumentación con lima de calibre elevado.

·         Se progresa 1mm con una lima de calibre inmediato inferior, se determina la longitud de trabajo y se continua hasta alcanzar constricción.

·         Se continua ensanchando la zona final del conducto hasta tener un calibre suficiente.

·         Se efectúa una preparación step-back con los retrocesos suficientes para dar continuidad a la preparación de la totalidad del conducto.

 

Técnica de crown-down sin presión

La cual lleva la siguiente secuencia:

·         Se inicia la instrumentación con una lima K de calibre 35 sin presión hacia apical.

·         Se toma una radiografía  para comprobar si la resistencia es por estrechamiento o curvatura.

·         Se ensancha el acceso radicular con taladros Gates Glidden número 3 y 2 hasta tener resistencia en la entrada cameral del conducto.

·         Se continua con una lima calibre 30  girándola en sentido horario dos veces.

·         Se repite el procedimiento con una lima de calibre inferior.

·         Se toma radiografía y se establece la longitud de trabajo.

 

Técnica de fuerzas equilibradas

La cual lleva la siguiente secuencia:

·         Se inicia la instrumentación con una lima K con presión hacia apical.

·         Se corta dentina con un giro de la lima en sentido antihorario con una cierta presión hacia apical.

 

 Técnica de Canal Master

La cual lleva la siguiente secuencia:

·         Se permeabiliza la totalidad del conducto hasta un calibre 15.

·         Se determina la longitud de trabajo.

·         Se realiza la preparación coronal mediante taladros.

·         Se irriga y se empieza a instrumentar de manera manual  con el Canal Master U de calibre 20 con presión suave y un movimiento rápido  y constante de giro en sentido horario.

·         Se repite el procedimiento con los calibre 22,5,25,27,5; hasta tener la completa limpieza de zona apical.

·         Se efectúa un retroceso step-back .

Mediante esta técnica se consiguen unos conductos centrados y circulares.

 

Algunos puntos que se deben tomar en cuenta son los siguientes:

·         Limas de permeabilización apical: Es una lima de calibre pequeño  de 08-10, que se hace pasar  ligeramente más allá de la constricción apical. Este impregna con un gel quelante  hidrosoluble que facilita la progresión y permite emulsionar  y facilitar la disolución de restos pulpares  que taponan la luz del conducto mediante soluciones irrigadoras.

·         Curvado de las limas: La zona más difícil de preparar es la apical, en ella son frecuentes las curvaturas abruptas, las curvaturas dobles con diferentes orientaciones, los conductos secundarios y una mayor facilidad para producir deformaciones. Es mejor doblar la parte apical de la lima con dispositivos diseñados con esta finalidad como el Flexobend. De esta forma se consigue que las limas ejerzan presión sólo en su punta y no en toda su extensión, lo que proporciona una mejor sensación táctil.

Canalda Sahli, Carlos, et al. ENDODONCIA. TÉCNICAS CLÍNICAS Y BASES CIENTÍFICAS. Masson. Barcelona. 2001. pp.163-170 

Investigado y redactado por Magally Hernández Leyva, Alumna del grupo 1501 (2008), FES Iztacala, UNAM

CONTENIDO GENERAL DEL CURSO CONTENIDO DE LA UNIDAD BIBLIOGRAFÍA  DE  ESTA  SECCIÓN ARTÍCULOS REVISADOS PALABRAS  CLAVE SECCIÓN:           

 

 

       rivasmr@servidor.unam.mx    o   rivasmr@prodigy.net.mx


     
                                                                                                                                                  
powered by FreeFind