Profesor: Dr. Ricardo Rivas Muñoz
CONTENIDO GENERAL DEL CURSO | CONTENIDO DE LA UNIDAD | BIBLIOGRAFÍA DE ESTA SECCIÓN | ARTÍCULOS REVISADOS | PALABRAS CLAVE | SECCIÓN: 1ª 2ª 3ª 4ª 5ª |
4ª Sección de 5 que forman toda la Unidad de Limpieza y Conformación del Conducto Radicular
Introducción objetivos generales 11.1.Irrigación
(2ª Sección)
11.2.Movimientos de
la instrumentación 11.2.4. Conformación en serie 11.2.5. Movimientos de fuerza balanceada
11.2.5.Técnicas de preparación no manual (4ª Sección)
|
|
PALABRAS CLAVE:
|
|
RESUMEN DEL ARTÍCULO CITADO:
Sistema de instrumentación MTWO
Dr. Francisco
Balandrano Pinal
México
La
aparición de los sistemas de instrumentación rotatoria sobre la base de níquel
titanio ha desencadenado una verdadera cascada de ofertas de diferentes sistemas
en el mercado que proporcionan al profesional de la Endodoncia una gran variedad
de productos, pero al mismo tiempo nos crean un problema al momento de decidir
que sistema es el mejor para nuestra práctica clínica.
Con el fin de darnos una idea de lo difícil de esta decisión enumeramos algunos
de los sistemas de instrumentación existentes en el mercado.
Protaper, Profile, K3,Hero 642, Lightspeed, Sistema GT, Quantec, Power R,
Flexmaster, RaCe, S-Apex, Endosequence, Endo EZE(AET), Mtwo, Endowave,
Endo-express, Navy flex, Liberator, Light speed extra, NITI-TEE, Endomagic …
Todos y
cada uno de estos sistemas pueden pregonar que son los mas indicados para
nuestra práctica, pero toca a los profesionales de la Endodoncia valorar la
efectividad de cada uno de ellos de acuerdo a los requerimientos de una
instrumentación de conductos exitosa.
De acuerdo con la mayoría de los autores, los objetivos de la instrumentación en
Endodoncia son los siguientes:
1. Eliminar del
sistema de conductos el material orgánico que sea capaz de mantener el
desarrollo bacteriano o de descomponerse en subproductos hísticos destructores.
2. Eliminar del sistema de conductos los microorganismos que pudieran estar
presentes antes del tratamiento.
3. Diseñar y preparar dentro de cada conducto radicular la forma cavitaria que
fomente la obturación tridimensional más eficaz y simple.
4. Establecer una forma cónica de estrechamiento continuo.
5. Hacer que la preparación cónica exista en múltiples planos, no solamente en
aquellos en que se pueda describir un cono geométrico.
6. Mantener el conducto en su situación espacial original.
7. Mantener el foramen apical en su posición espacial original.
8. Mantener el foramen apical tan pequeño como sea posible.
Sin ignorar la gran importancia de cada uno de ellos, estos ocho puntos se
pueden resumir en dos palabras: Limpieza y conformación.
Sistema
Mtwo
Mtwo es un sistema de instrumentación rotatoria sobre la base de níquel titanio
de reciente introducción en el mercado. El paquete estándar incluye una
secuencia básica de 4 instrumentos con calibres en la punta (D1) que van del 10
al 25, presentando una conicidad que varía según el instrumento, el calibre del
D1 y la conicidad correspondiente son las siguientes:
Punta Conicidad
10 .04
15 .05
20 .06
25 .06
Después de esta
secuencia básica, el sistema Mtwo proporciona una segunda secuencia de los
siguientes calibres y conicidades:
Punta Conicidad
30 .05
35 .04
40 .04
25 .07
Las limas 30, 35 y 40 de esta segunda secuencia permiten una instrumentación
apical más completa y el uso de la lima 25 /07 facilita la técnica de
condensación vertical con gutapercha sin alterar el diámetro apical final.
El anillo de color en el mango identifica el calibre de la lima de acuerdo a los
estándares ISO y los anillos profundos en el mango identifican la conicidad de
la siguiente manera:
1 anillo = conicidad .04
2 anillos = conicidad .05
3 anillos = conicidad .06
4 anillos = conicidad .07
El sistema de instrumentación rotatoria Mtwo presenta instrumentos en longitud
de 21 mm, 25 mm y 30 mm.
Secuencia técnica de instrumentación rotatoria Mtwo.
Es indispensable obtener un acceso directo y sin obstáculos a la entrada de los
conductos y tomar una correcta longitud de trabajo (LT), para después
instrumentar manualmente hasta la lima 10 a LT, pudiendo en esta etapa iniciar
con los instrumentos rotatorios, la velocidad ideal es de 280 rpm, procurando no
sobrepasar 350 rpm para evitar un exceso de tensión en los instrumentos que
puedan provocar una fractura, todos los instrumentos, desde el primero hasta el
último se utilizan a LT siguiendo la siguiente secuencia:
1. 10/04
2. 15/05
3. 20/06
4. 25/06
5. 30/05
6. 35/04
7. 40/04
8. 25/07
Debido a su conicidad, el diámetro de la lima 10 de Mtwo en el D2 (16 mm) es de
0.74mm, esto nos brinda la oportunidad de evitar el uso de fresas gates, o
cualquier sistema destinado a ensanchar la parte cervical del conducto, poniendo
lo anterior a elección del operador.
En el caso de conductos amplios, donde el ápice es alcanzado fácilmente con
limas 15 o 20 no es necesario utilizar la lima 10/04, empezando a instrumentar
con la lima Mtwo correspondiente a la lima manual utilizada para alcanzar la LT.
Puntos
importantes durante la instrumentación.
1. Al empezar a rotar el instrumento, este debe estar dentro del conducto pero
sin hacer contacto con las paredes del mismo.
2. La rotación debe ser a una velocidad constante.
3. Una vez obtenida una velocidad constante, se utilizan los instrumentos con
una LIGERA PRESION APICAL y retroceso hasta llegar a LT procurando dejar que el
instrumento trabaje libremente SIN FORZARLO.
4. El instrumento debe avanzar fácilmente dentro del conducto, si no ocurre esto
y sentimos que se atora, debemos buscar señas de desgaste del mismo, limpiarlo
bien y proseguir la instrumentación retrocediendo 1 o 2 mm, utilizando el
instrumento con movimientos pasivos hasta que llegue sin forzarse a LT.
5. El proceso anterior puede ser repetido, particularmente en casos de conductos
de difícil instrumentación.
6. Los instrumentos se pueden utilizar para limar lateralmente con movimientos
suaves de cepillado, a nivel apical se deben utilizar solo unos pocos segundos
por instrumento, esto nos proporciona dos niveles de instrumentación: apical y
lateral.
Mtwo es una excelente opción al momento de elegir un sistema de instrumentación
rotatoria para nuestra práctica profesional, debido a que es fácil de utilizar,
tiene una secuencia de instrumentación sencilla y nos proporciona una
conformación homogénea de las paredes del conducto ya que se puede utilizar
limando tanto apical como lateralmente. Consideramos que es uno de los sistemas
actuales más eficientes en cuanto a limpieza y conformación de los conductos
radiculares reduciendo la posibilidad de fractura del instrumento debido a su
pitch variable y el diseño de espirales largas que reducen notablemente el
efecto de “atornillamiento”.
Balandrano Pinal, F.Sistema de instrumentación MTWO. Disponible en: http://lnx.endoroot.com/modules/news/article.php?storyid=50
Investigado por Claudia Janette Sánchez Garduño, Alumna del grupo 2601 (2008), FES Iztacala, UNAM
CONTENIDO GENERAL DEL CURSO | CONTENIDO DE LA UNIDAD | BIBLIOGRAFÍA DE ESTA SECCIÓN | ARTÍCULOS REVISADOS | PALABRAS CLAVE | SECCIÓN: 1ª 2ª 3ª 4ª 5ª |