NOTAS DE ENDODONCIA

APOYO ACADÉMICO POR ANTOLOGÍAS

UNIDAD 11: LIMPIEZA Y CONFORMACIÓN DEL CONDUCTO RADICULAR

Profesor:  Dr. Ricardo Rivas Muñoz

CONTENIDO GENERAL DEL CURSO CONTENIDO DE LA UNIDAD BIBLIOGRAFÍA  DE  ESTA  SECCIÓN ARTÍCULOS REVISADOS PALABRAS  CLAVE SECCIÓN:           

4ª Sección de 5 que forman toda la Unidad de Limpieza y Conformación del Conducto Radicular

 

CONTENIDO DE LA UNIDAD 11:

Generalidades  (1ª Sección)

  • limpieza

  • conformación

  • preparación biomecánica

  • Principios de Weine

Introducción
         conductos difíciles

         objetivos generales

11.1.Irrigación (2ª Sección)
11.1.1.Objetivos
11.1.2.Soluciones e instrumental
11.1.2.1.Hipoclorito de sodio
11.1.2.2.Otras soluciones
11.1.3.Métodos de irrigación

11.2.Movimientos de la instrumentación
11.2.1.Limado
11.2.2. Escariado
11.2.3. Movimiento de dar cuerda a un reloj

11.2.4. Conformación en serie

11.2.5. Movimientos de fuerza balanceada


11.2.4.Técnicas de preparación con instrumentación manual
11.2.4.2.Técnica de retroceso
11.2.4.3.Técnica corono-radicular

11.2.5.Técnicas de preparación no manual (4ª Sección)

 

PALABRAS CLAVE:

 

 

REGRESAR A LA SECCIÓN DE TÉCNICAS DE LIMPIEZA Y CONFORMACIÓN DEL  CONDUCTO RADICULAR  NO MANUALES (GIRATORIAS, ROTATORIAS)

 

RESUMEN DEL ARTÍCULO CITADO:

SISTEMA PROTAPER

 (Dentsply Maillefer)

Dra Catalina Méndez, Dra. Fryda Samara Salazar Sánchez, Dr. José Luis Álvarez Vásquez, Dr. José Ernesto Gutiérrez Guerra

Con la introducción de las limas de níquel –titanio  se inició una nueva era para la endodoncia. Las limitaciones de los instrumentos de acero inoxidable utilizados exclusivamente a esa fecha, pudieron ser superadas con esta nueva tecnología, sobre todo en lo que se refiere a la preparación de conductos curvos. La evidencia científica acumulada desde entonces muestra que mediante el uso de los instrumentos rotatorios de NiTi con una técnica crown-down, se obtiene una conformación consistente de los conductos radiculares, menor extrusión apical de detritos, ahorro de tiempo para el clínico y mayor comodidad para los pacientes.

El sistema ProTaper incluye una serie secuencial de 6 limas de níquel-titanio que poseen conicidad variable y progresiva, las cuales son muy diferentes a las limas de Ni-Ti empleadas en otros sistemas rotatorios.

Las limas ProTaper presentan taper progresivo o son multitaper y esta es una de sus características más sobresalientes, pues la conicidad de las limas varía progresivamente a lo largo de su parte activa. En contraste con otros sistemas que manejan una serie secuencial de limas con un aumento de taper simétrico, en las limas ProTaper la conicidad varía dentro de un mismo instrumento, con aumentos progresivos de conicidad que van del 3.5 % al 19%, lo que hace posible la conformación de zonas determinadas del conducto con un sólo instrumento, haciendo que éste haga su propio crown down.
Estos instrumentos poseen una punta inactiva o parcialmente activa modificada, que guía de mejor manera a la lima a través del conducto. También varían los diámetros de las puntas de las limas, que permite una acción de corte específica en áreas definidas del conducto, sin provocar estrés del instrumento en otras zonas.

El diámetro de la punta de los instrumentos de la serie es variable, para acomodarse a la anatomía apical. Así: el shaper 1 (S1) tiene un diámetro en la punta de 0.17 mm; 0.20 mm el S2 y 0.19 el SX. Los instrumentos F1, F2 y F3, tienen diámetros en la punta de 0.20mm, 0.25 mm y 0.30 mm respectivamente.

A diferencia de otros sistemas también fabricados por Dentsply, como Profile y GT, y de otros sistemas similares que manejan superficies radiales y sección transversal en U, las limas ProTaper poseen una sección transversal triangular “redondeada”, con bordes convexos.
Otra de las particularidades de este sistema es el ángulo helicoidal variable de la lima, con las estrías más separadas unas de las otras a medida que se avanza hacia el mango del instrumento, lo que optimiza la acción de corte, permite una mejor remoción de detritos y previene el “atornillamiento” de la lima dentro del conducto. En la punta presenta estrías tipo lima K y hacia el mango como ensanchador.

La longitud del mango de la lima ha sido reducida de 15 a 12,54 mm, lo que favorece el acceso a los dientes posteriores, cuyo tratamiento podría verse complicado en ciertos casos.

 LIMAS DE CONFORMACIÓN (SX, S1, S2) O SHAPING FILES

Estas limas se caracterizan por las múltiples conicidades progresivas a lo largo de toda la superficie activa del instrumento. Su objetivo es crear una preparación corono-apical con una conicidad progresiva y continua desde la entrada del conducto hasta la porción apical del mismo. Permiten el ensanchado de los tercios coronal y medio, así como una “preconformación” del tercio apical (limas S1 y S2).

La LIMA SX o lima auxiliar se reconoce porque su mango no posee anillo de identificación como las otras, pero especialmente por su muy particular forma, que recuerda a la Torre Eiffel, pues es la lima que presenta las mayores variaciones de conicidad.

Tiene una longitud de 19 mm con un segmento cortante de 14 mm, y posee nueve diferentes tapers. El calibre en D0 es de 0,19 mm y la conicidad del 3,5%. Ésta va aumentando progresivamente hasta D9 donde es del 19% con un calibre de 1,10 mm. Luego la conicidad se mantiene constante en un 2% hasta D14, donde el calibre es de 1,19 mm. A nivel de D6, D7, D8 los diámetros y conicidades respectivamente son 0,50 mm/ 11%; 0,70 mm/ 14.5%; 0,90 mm/17%. El uso de esta lima, suprime el uso de las Gates Glidden, ayuda a relocalizar conductos y elimina la constricción cervical en la entrada de los conductos.

Las LIMAS S1 y S2 tienen una longitud de 21 o 25 mm con un segmento cortante de 16 mm; la conicidad que presentan es menos “agresiva” que en la lima SX. La lima S1 tiene en Do una conicidad del 2% y un calibre de 0,17 mm; la conicidad y el calibre aumentan progresivamente hacia el mango hasta ser en D14 del 11% y 1,19 mm respectivamente. La lima S2 tiene en Do una conicidad del 4% y un calibre de 0,20 mm; la conicidad y el calibre aumentan de forma similar a la S1 de modo que en D14 la conicidad es del 11,5% y el calibre de 1,19 mm

La lima S1 tiene un anillo de identificación de color morado en su mango, en tanto que en la S2 es de color blanco. La S1 está diseñada para conformar el tercio coronal del conducto, en tanto que la S2 conforma particularmente el tercio medio. Ambas limas trabajan a la longitud de trabajo, una vez se ha usado la lima SX, por lo que estas limas también ayudan a conformar inicialmente la zona apical del conducto.

LIMAS DE TERMINACIÓN (F1, F2, F3)

Las limas F se caracterizan, por el contrario, por tener su mayor conicidad en la punta, disminuyendo progresivamente en dirección hacia el mango. Estas tres limas tienen un taper fijo en los primeros 3 mm, desde Do hasta D3.

La lima F1 tiene en Do una conicidad del 7% y un calibre de 0,20 mm, la F2 del 8% y 0,25 mm y la F3 del 9% y 0,30 mm. En D14 las conicidades son del 5,5% para F1 y F2 y del 5% para F3, con un calibre próximo a 1,2 mm y, los anillos de identificación son amarillos, rojos y azules, respectivamente.

El taper decreciente de estas limas asegura la flexibilidad continua a lo largo del instrumento y evita el tener un diámetro muy grande en el tallo del instrumento. Las limas F han sido diseñadas para optimizar la conformación apical, además de que también preparan el tercio medio del conducto.

De todas las limas ProTaper, únicamente la lima F3 tiene una sección transversal “reducida” respecto a las otras, pues tiene una sección en forma de U, esto para favorecer un mayor grado de flexibilidad, pues con esta sección el núcleo de aleación del instrumento se reduce.

CONSIDERACIONES SOBRE EL USO DEL SISTEMA PROTAPER

Las razones por la cual se puede perder longitud o se debe forzar el instrumento hacia apical pueden ser:

·         Las estrías se pueden encontrar cubiertas de debris o chips de dentina. El sistema ProTaper usualmente trabaja eficientemente. Esta eficiencia disminuye rápidamente cuando las estrías del instrumento son bloqueadas con debris. La limpieza del instrumento, irrigación y patencia son los pasos que evitan que este inconveniente se presente.

·         El tercio coronal no puede ser ensanchado lo suficiente. Esto usualmente se presenta en conductos largos y en estos casos la SX debe ser usada eficientemente. Otra alternativa para ensanchar la porción coronal y media del conducto son las fresas Gates Glidden.

·         Obstrucción en el tercio apical. Se puede deber por bloqueo de chips dentinarios o la presencia de tejido pulpar a este nivel. Un agente quelante debe ser irrigado en el conducto y se debe establecer una adecuada patencia con lima tipo K. El bloqueo puede llevar a cargas torsionales extremas al instrumento y producir fracturas.

·         El sistema ProTaper recomienda movimientos de cepillado hacia las paredes durante el uso de las limas para modelado de conductos (Shaping files) y de picada o picoteo (Pecking motion) para las limas de acabado (Finishing files). Para ambos sistemas no utilizar un instrumento por más de 3-5 segundos.

 Méndez, C. et al. SISTEMA PROTAPER (Dentsply Maillefer). Disponible en: http://www.javeriana.edu.co/academiapgendodoncia/art_revision/revision_2006/i_a_revision8.html

Investigado por Claudia Janette Sánchez Garduño, Alumna del grupo 2601 (2008), FES Iztacala, UNAM

CONTENIDO GENERAL DEL CURSO CONTENIDO DE LA UNIDAD BIBLIOGRAFÍA  DE  ESTA  SECCIÓN ARTÍCULOS REVISADOS PALABRAS  CLAVE SECCIÓN:           

 

 

       rivasmr@servidor.unam.mx    o   rivasmr@prodigy.net.mx


     
                                                                                                                                                  
powered by FreeFind