NOTAS DE ENDODONCIA

APOYO ACADÉMICO POR ANTOLOGÍAS

UNIDAD 4:  INSTRUMENTAL ESPECIALIZADO PARA ENDODONCIA

Profesor:  Dr. Ricardo Rivas Muñoz

CONTENIDO GENERAL DEL CURSO CONTENIDO DE LA UNIDAD BIBLIOGRAFÍA DE ESTA SECCIÓN ARTÍCULOS REVISADOS PALABRAS CLAVE SECCIÓN:                     

3ª Sección de 6 que forman toda la Unidad de Instrumental

CONTENIDO DE LA UNIDAD 4:

4.1.Clasificación. Según la Organización Internacional para Normas (ISO) y Federación Dental Internacional (FDI)
4.1.1.Instrumentos únicamente de uso manual
4.1.2.Instrumentos movidos por torno y cabeza operatoria en dos piezas
4.1.3.Instrumentos movidos por torno, vástago y cabeza operatoria en una sola pieza
4.1.4.Conos para conductos

4.1.2.Clasificación según Grossman


4.2.Estandarización de los instrumentos endodónticos.
4.2.1.Requisitos de la estandarización
4.2.2.Dimensiones y colores estandarizados

4.3.Descripción de cada instrumento siguiendo la Clasificación de Grossman

4.3.1.Instrumentos de exploración
4.3.1.1.Características de cada instrumento
4.3.1.4.Modo de uso de cada instrumento

4.3.2.Instrumentos de extirpación
4.3.2.1.Características de cada instrumento
4.3.2.2.Modo de uso de cada instrumento

4.3.3.Instrumentos de ensanchado
4.3.3.1.Manuales

Instrumentos de níquel-titanio (NiTi)


4.3.3.2.Activados por torno automático (giratorios y rotatorios)
4.3.3.3.Características de cada instrumento
4.3.3.4.Modo de uso de cada instrumento

 

4.3.4.Instrumentos para obturación
4.3.4.1.Manuales

4.3.4.2.Activados por torno automático
4.3.4.3.Características de cada instrumento
4.3.4.4.Modo de uso de cada instrumento

PALABRAS CLAVE:

aplicadores

DG-16

escofina

excavador endodóntico

explorador endodóntico

Flex-R, limas

Flexo-File, limas

Glick 1

Glick 2

Grossman

lima cola de ratón

raspadores

raspas

sonda

tiranervios

 

 

Descripción de cada uno de los instrumentos endodónticos siguiendo la Clasificación de Grossman:
 
Diagrama de los principales instrumentos usados en endodoncia:  AQUÍ 

Instrumentos para la exploración y desbridamiento del conducto radicular de tipo manual:

El explorador endodóntico DG-16 DG16.jpeg (2573 bytes) es un instrumento con dos extremos y puntas cónicas largas en ángulos rectos u obtusos. Este diseño facilita la localización de los orificios de entrada de los conductos. Es un instrumento muy rígido y no debe insertarse en los conductos o usarse para condensar gutapercha, ni tampoco calentarse.

Otro instrumento de mango largo es el excavador endodóntico, puede usarse para la eliminación de caries, cemento provisional profundo o del tejido pulpar coronal profundo. El excavador endodóntico posee una orientación derecha y otra izquierda, similar a los excavadores manuales que se emplean en operatoria dental.  El instrumento Glick 2 es un excavador endodóntico.

Se desarrolló el instrumento Glick 1glick1.jpeg (18647 bytes), para la colocación de restauraciones provisionales con un extremo plano, y para retirar el excedente de gutapercha que sirve como transmisor de calor. El otro extremo es un condensador con forma de bastón y tiene graduaciones en incrementos de 5 mm y puede calentarse también.

Las escofinas tipo R (llamadas también "limas cola de ratón"), los tiranervios y los aplicadores y sondas son históricamente las formas más antiguas de instrumentos endodóncicos, que datan del siglo XIX. Las escofinas y tiranervios están hechos con alambre suave, aplicando series de incisiones a lo largo del tallo con la ulterior elevación de los bordes de la incisión para crear una saliente cortante con superficie barbada o rugosa. La profundidad y ángulo del corte en el tallo son los determinantes principales del tipo de instrumento.

La sonda es un instrumento manual delgado, liviano, bastante flexible, liso o con cantos, generalmente puntiagudo y cónico; se usa para explorar los conductos radiculares.

Las escofinas tipo R o raspadores o raspas o limas cola de ratón, son instrumentos de uso manual, cónicos o con punta, en los cuales las salientes cortantes son diferentes puntos. Los cortes que produce la herramienta de fabricación son poco profundos y casi perpendiculares al tallo de acero. Como consecuencia, las salientes cortantes producidas son series de elevaciones ovoides o semicirculares a lo largo del extremo de trabajo del instrumento. Las escofinas se usan para agrandar el conducto radicular por acción abrasiva sobre las superficies dentinarias. El símbolo de identificación para las escofinas tipo R es un poliedro con ocho puntas.

Los tiranervios broaches.jpg (3305 bytes) son instrumentos endodónticos manuales, metálicos, delgados, flexibles, generalmente cónicos y en punta, con agudas proyecciones curvadas hacia atrás y oblicuas. Los cortes que imprime la máquina de fabricación son series de púas a lo largo del extremo operativo del instrumento. Los tiranervios se usan para tomar y retirar pulpa y otras substancias intactas del conducto radicular o de la cámara pulpar. Por su facilidad de fractura, los tiranervios sólo están indicados en conductos amplios y rectos, por lo que, si acaso, se utilizarán solamente, en conductos de centrales superiores, caninos superiores, caninos y premolares inferiores de un solo conducto, raíces palatinas de molares superiores y raíces distales de molares inferiores de un solo conducto.

Si el operador aplica fuerza apicalmente a un tiranervios, los filos se doblarán hacia el centro del instrumento, permitiendo introducirlo más. Sin embargo, cuando el instrumento se retira, los filos se engancharán en la pared dentinaria. Si se aplica mayor fuerza, los filos se trabarán más profundamente y mayor fatiga del instrumento resultará en la fractura del tiranervios. Una vez que se siente que el tiranervios ha tocado una pared dura de la dentina, no debe ser forzado más apicalmente.

Los aplicadores endodónticos son instrumentos livianos, delgados y aguzados, bastante flexibles, que presentan sección circular al corte transversal; el extremo operativo es rugoso para ayudar a mantener fibras de algodón o líquidos, para su aplicación a los conductos radiculares.

Las escofinas, aplicadores y sondas son de uso muy limitado en la endodoncia moderna. Si acaso los tiranervios se hallarán en el arsenal del endodoncista para una limitada selección de casos como los ya descritos.

Pathfinder (Kerr)pathfinder.jpeg (7715 bytes)  Para conductos difíciles o calcificados. Con mangos plásticos de color, acero inoxidable, filos cortantes cónicos y con una conicidad mínima única en su diseño. 

Micro-Openers y Micro-Debriders (Denstsply-Maillefer)MicroInst5.jpg (8263 bytes)

Maillefer Micro-Openers combinan la capacidad de un explorador de conductos con la capacidad de instrumentación de una lima tipo K. Están fabricadas con la norma ISO con 7 mm de espiras tipo k.  Los Micro-Openers se fabrican en tamaños 10 y 15 con conicidades 0.04 y 0.06. La conicidad exagerada aumenta la resistencia tensional de los instrumentos. Esto facilita localizar, penetrar e iniciar la instumentación hasta en conductos muy complicados o calcificados.
Los Micro-Debriders  son sobresalientes para instrumentar y re-tratamientos de conductos difíciles de alcanzar o de visualizar. Estos instrumentos tienen una configuración de corte hedstrom con una conicidad estandar de 0.02 en tamaños 20 y 30 con 16 mm de espiras cortantes.

 

 
 Para ver el diagrama de los principales instrumentos usados en endodoncia apriete AQUÍ

 


 

Bibliografía de la tercera sección de la UNIDAD 4. INSTRUMENTAL ESPECIALIZADO EN ENDODONCIA: Instrumentos para exploración y debridación

LIBROS REVISADOS

  1. Bence Richard, Manual de Clínica Endodontica, Ed. Mundi, 1ª edición, Argentina. pp. 123-149.

  2. Canalda Sahli, Carlos, Brau Aguadé, Esteban. ENDODONCIA. Técnicas clínicas y bases científicas. Ed. Masson. Barcelona 2001. Capítulos 13, 14, 15, 17 (ver Contenido del libro)

  3. Cohen, Stephen, Burns, Richard C. PATHWAYS OF THE PULP. 8th. ed. Mosby. St Louis. 2002. 1031 pp.(ver Contenido del libro) 

  4. Esperón C. Laura Elena, Manual de endodoncia. Ed. Actualidades médico odontológicas Latinoamericana, 1ª Edición, México 1995, pp. 57-67.

  5. Grossman, Louis. ENDODONTIC PRACTICE. 11th.ed. Lea & Febiger Editor. Philadelphia. 1988. 194 pp. (ver Contenido del libro)

  6. Ingle, John  I. ENDODONCIA. 5a ed. McGraw Hill - Interamericana. México D.F. 2004. 981 pp (ver Contenido del libro)

  7. Kuttler Yury, Fundamentos de Endo-Metaendodoncia práctica, México D.F 1986, pp.169-179.

  8. Lasala, Angel. ENDODONCIA. 3a ed. Salvat Editores. Barcelona. 1979. pp. 624.  (ver Contenido del libro)

  9. Leonardo, Mario Roberto & Leonardo, Renato de Toledo. SISTEMAS ROTATORIOS EN ENDODONCIA. Artes Médicas Latinoamérica. Sao Paulo. 2002

  10. Pineda Molinero, F. Comunicación personal.

  11. Pitt Ford, T.R. HARTY'S ENDODONTICS IN CLINICAL PRACTICE. 5th. ed. Wright. Edinburgh 2004 (ver Contenido del libro)

  12. Soares, Ilson José & Goldberg, Fernando. ENDODONCIA. TÉCNICA Y FUNDAMENTOS. Ed. Panamericana. Buenos Aires. 2002. Capítulo 6

  13. Sommer, Ralph Frederick. ENDODONCIA CLÍNICA. Editorial Labor. Barcelona. 1975. Capítulo 12.

  14. Weine, Franklin. ENDODONTIC THERAPY. The C.V. Mosby Co. 6th. ed. Saint Louis. 2004. 630 pp (ver Contenido del libro)

 

ARTÍCULOS REVISADOS:

  1. Urrutia, Claudia, et al. Instrumental y aparatos para la apertura coronaria, desgaste compensatorio y localización de la entrada de los conductos radiculares: a. Para la apertura de la cavidad endodóntica (Trepanación) Depto de odontología conservadora. Fac Odontología. Universidad de Chile.  Disponible en: http://www.odontologia.uchile.cl/departamentos/conservadora/endodoncia/instru01.htm (Consultado el 11 de enero de 2008) (Resumen)
  2. Velasco Flechas, G.A. Endodoncia. Disponible en: http://www.monografias.com/trabajos14/endodoncia/endodoncia.shtml  (Resumen)

 
CONTENIDO GENERAL DEL CURSO CONTENIDO DE LA UNIDAD BIBLIOGRAFÍA DE ESTA SECCIÓN ARTÍCULOS REVISADOS PALABRAS CLAVE SECCIÓN:                     

 

rivasmr@servidor.unam.mx  o   rivasmr@prodigy.net.mx

        
                                                                                                                                                  
powered by FreeFind