UNAM
Ir a UNAM

Lecturas Extra
Sugeridas

PROFESOR DR. RICARDO RIVAS MUÑOZ

FES Iztacala
 
c

PRÁCTICAS PRECLÍNICAS Y CLÍNICAS OBLIGATORIAS  

CONTENIDO GENERAL DEL CURSO OBJETIVOS CALENDARIO y HORARIO PROFESORES RECURSOS DIGITALES FUENTES DE CONSULTA
UNIDADES TEMÁTICAS INSTRUMENTAL EVALUCIÓN
CALIFICACIONES
PRÁCTICAS PRECLÍNICAS Y CLÍNICAS RECURSOS

 

   
   
  Instructivo para la navegación en este sitio
 
 

Véalo Aquí

   
   
  Palabras clave:
   
   
 
  GLOSARIO ENDODÓNTICO
   
 
   
  Sitio espejo
   
 
   
  ir a INICIO
   
  Primera publicación:
24-04-2000
  Ultima revisión:
7-09-2024
   
   
 
 

PRÁCTICA PRECLÍNICA

OBTURACIÓN DE LOS CONDUCTOS DE LOS CUBOS PLÁSTICOS

  1. Cono principal de gutapercha. Deberá ser el cono más grueso que llegue hasta la terminación del conducto. Si fuera necesario, con la lima maestra podrá limarse el conducto para que ajuste bien el cono hasta el ápice del conducto.

  2. Marcar cono maestro en la referencia anatómica externa. El cono elegido es tomado con la pinza de curación en la entrada del conducto y presionada para marcar el cono de gutapercha puesto que una vez colocado el sellador existirá dificultad para hacerlo llegar.

  3. Mezclar cemento sellador de conductos (oxido de zinc sin endurecedor y eugenol) con una consistencia cremosa parecida a la consistencia que se consigue cuando se cementan incrustaciones o coronas.

  4. Introducir una pequeña porción del cemento sellador para cubrir las paredes del conducto con una lima menor a la lima maestra.

  5. Reintroducir la punta principal de gutapercha tomándola de la marca como se indicó en el inciso 2, con una pequeña porción de sellador en su extremo apical. En ocasiones, es necesario hacer movimientos de entrada y salida hasta llegar a la marca en el cono de gutapercha para que sellador fluya a los lados del cono.

    Ver paso 1 Ver paso 3 Ver paso 7 Ver paso 10

  6. Introducir espaciador MA-57 y con movimientos laterales condensar la gutapercha

  7. Introducir una punta de gutapercha accesoria tamaño Medium Fine

  8. Repetir la introducción del espaciador y de las puntas accesorias hasta obturar el conducto

  9. Verificar visualmente la obturación completa del conducto

  10. Cortar el sobrante de gutapercha (penacho) hasta la entrada del conducto con Glick 1 condensando verticalmente con el mismo instrumento.

     

    EVIDENCIAS DEL AVANCE DEL TRABAJO PRECLÍNICO:

    1. Fotografía del cono principal de gutapercha colocado en el conducto que ha llegado hasta la terminación apical del conducto

    2. Fotografía del cono marcado con la pinza de curación

    3. Fotografía que demuestre la consistencia del sellador

    4. Fotografía con el conducto totalmente obturado pero con penacho

    5 Fotografía con el conducto obturado y condensado verticalmente

    6. Colocar las fotografías en el formato de obturación AQUÍ

 

Ejemplos de cubos terminados.

Observar:

  1. La translucidez de los cubos que permiten ver los conductos en toda su longitud
  2. No limpiar con alcohol u otro solvente, interna ni externmente el conducto para no opacar el material acrílico
  3. La conicidad que se produjo al ampliar el conducto
  4. Buena condensación lateral donde no existen espacios ni en sentido vertical ni horizontal
  5. La obturación desde el inicio hasta la terminación de cada conducto
Ejemplo 1 Ejemplo 2 Ejemplo 3 Ejemplo 4

ACTITUDES Y VALORES

  1. La lima maestra servirá para enseñar con qué punta principal o primera de gutapercha se obturará el conducto
  2. Para iniciar la obturación, el conducto debe estar seco y libre de todo resto producido durante la instrumentación
    OBTURACIÓN
  3. Para iniciar la obturación, el conducto debe estar seco y libre de todo resto producido durante la instrumentación
  4. La punta maestra de gutapercha debe ajustar en los tres o cuatro milímetros apicales
  5. La punta maestra debe cumplir con un nivel de ajuste tal que no permita que, colocando el cubo de plástico con su orificio hacia abajo, salga espontáneamente
  6. La marca de la punta maestra debe hacerse con respecto al nivel de la referencia externa donde se miden también los topes. En esta práctica, la entrada del conducto será la referencia externa.
  7. El cemento sellador deberá contener una consistencia fluída "que haga hilo de una pulgada"
  8. Si se utiliza una lima para introducir el cemento sellador, su número deberá ser menor que la lima maestra y el movimiento es de vaivén y giros contrarios a las agujas del reloj
  9. Si se utiliza un léntulo para introducir el cemento sellador, se accionará manualmente (no en contrángulo o en pieza de mano) y con movimientos giratorios en sentido de las agujas del reloj
  10. No es necesario obturar todo el conducto con cemento sellador sino sólo embarrar las paredes del conducto
  11. Bombeando el cemento sellador para que fluya por medio de la punta maestra de gutapercha, ésta debe llegar a asentarse hasta el fondo del conducto
  12. El espaciador debe profundizarse hasta dos o tres milímetros antes del término apical del conducto para crear el espacio de las primeras puntas accesorias
  13. La presión apical ejercida por el espaciador será razonablemente potente. Esto es, debe ser tal que deforme las puntas ya existentes en el conducto y obligue al cemento sellador a introducirse entre las puntas de gutapercha.
  14. Se considerará terminada la obturación cuando no sean apreciables grandes espacios entre las puntas de gutapercha y los existentes estén rellenos de cemento sellador
  15. El corte del penacho se hará a la entrada del conducto
  16. Al manipular los cubos de plástico se debe tener cuidado de no tocar su superficie externa con el cemento sellador puesto que se opacan y se dificulta su observación. Este defecto también se produce al limpiar los cubos con alcohol.
    Vea el siguiente ejemplo donde se impide ver el conducto por este defecto:

 

ir a INICIO

 

 


 
CONTENIDO GENERAL DEL CURSO
CONTENIDO DEL MANUAL
CONOCIMIENTOS INDISPENSABLES
HABILIDADESY DESTREZAS
ACTITUDES Y VALORES
INTRUMENTAL NECESARIO BIBLIOGRAFÍA BackANT . SIG Next
Estás en territorio PUMA!
dr.ricardo.rivas@gmail.com
      powered by FreeFind
©2008 Diseño: RRM
 
  a