NOTAS DE ENDODONCIA

APOYO ACADÉMICO POR ANTOLOGÍAS

UNIDAD 6: EMBRIOLOGÍA, HISTOLOGÍA Y FISIOLOGÍA PULPAR

Profesor:  Dr. Ricardo Rivas Muñoz

CONTENIDO GENERAL DEL CURSO CONTENIDO DE LA UNIDAD BIBLIOGRAFÍA DE ESTA SECCIÓN ARTÍCULOS REVISADOS PALABRAS CLAVE SECCIONES:    2ª  3ª 

 

   

CONTENIDO DE TODA LA UNIDAD 6:

6.1. Embriología dental
6.1.1. Generalidades
6.1.2. Etapas del desarrollo
6.1.2. Desarrollo de las estructuras radiculares
6.1.3. Conductos laterales y forámenes accesorios
6.1.4. Anomalías en el desarrollo dental
6.1.4.1. Neoplasias
6.1.4.2. Infecciones
6.1.4.3. Traumatismos
6.1.4.4. Trastornos nutricionales
6.1.4.5. Defectos congénitos
6.1.4.6. Efectos de medicamentos


6.2. Fisiología pulpar
6.2.1. Función formativa
6.2.2. Función nutritiva
6.2.2.1. Circulación arterial
6.2.2.2. Circulación venosa
6.2.2.3. Drenaje linfático
6.2.3. Función nerviosa
6.2.3.1. Inervación pulpar
6.2.3.2. Dolor dental y pulpar
6.2.3.2.1. Mecanismos periféricos del dolor
6.2.3.2.2. Teorías sobre la percepción del dolor dental

6.3. Anatomía topográfica de la cavidad pulpar
6.3.1. Nomenclatura de Pucci y Reig
6.3.2. Nomenclatura de Ardines
6.3.3. Topografía pulpar según Kuttler
6.3.4. Medidas promedio de los dientes permanentes

6.4. La dentina
6.5. Tejido conectivo
6.5.1. Fibras
6.5.2. Células
6.5.3. Substancia fundamental

 

6.6. La pulpa dental
6.6.1. Capas de la pulpa
6.6.1.1. Capa odontoblástica
6.6.1.2. Zona de Weil
6.6.1.3. Zona rica en células
6.6.1.4. Estroma pulpar
6.6.2. Tercio apical
6.6.2.1. Tejido pulpar apical
6.6.2.2. Dentina apical
6.6.2.3. Dentículos y calcificaciones distróficas
6.6.2.4. Unión cemento dentina conducto

6.7. Células de la pulpa
6.7.1. Odontoblastos
6.7.2. Fibroblastos
6.7.3. Otras células

PALABRAS CLAVE

REGRESAR A LA SECCIÓN SOBRE DENTINA Y PULPA DENTAL

 

RESUMEN DEL CAPÍTULO CITADO:

COMPLEJO DENTINO-PULPAR I: PULPA DENTAL

            La pulpa dentaria forma parte del complejo dentino-pulpar, que tiene su origen embriológico en la papila dental “tejido ectomesenquimático”. La pulpa que se aloja en la cámara pulpar es la forma madura de la papila y tiene la particularidad de ser el único tejido blando del diente.

            La cámara pulpar es una cavidad central escavada en plena dentina, que desde el punto de vista morfológico reproduce la forma del elemento dentario, por lo que cambia según la anatomía de los dientes. Desde el punto de vista histológico los diferentes aspectos que ofrecen los conductos radiculares pueden observarse en cortes de dientes por desgaste, descalcificación o por transparencia utilizando inyecciones previas de sustancias colorantes o tinta china-gelatina. El tejido pulpar o dentario conforman estructural embriológica y funcionalmente una unidad biológica, conocida como complejo dentinopulpar.

            Desde el punto de vista estructural la pulpa dental s un tejido conectivo de la variedad laxa ricamente vascularizado e inervado. En su periferia “unión pulpa-predentina” se ubican los odontoblastos que son células especializadas que se encargan de sintetizar los distintos tipos de dentina. Estas características biológicas sumadas al hecho de que la pulpa se encuentra totalmente rodeada por dentina mineralizada convierten a este tejido en un tejido único en su grupo.

            Los odontoblastos son las células específicas o típicas del tejido pulpar, situaciones en su periferia y adyacente a la predentina. Adoptan la forma de las células cilíndricas altas con núcleos grandes de localización basal. Cuando se encuentra en su máxima actividad secretora.

            El odontoblasto maduro es una célula altamente diferenciada que ha perdido la capacidad de dividirse, los nuevos odontoblastos que se originan en el proceso reparativo de la dentina lo hacen a expensas de células ectomesenquimaticas, aunque algunos autores opinan que podían derivar de los fibroblastos populares.

            La fibronectina juega un importante papel mediador a la diferenciación ce las células ectomesenquimales en odontoblasto.

            Los fibroblastos activos presentan un contorno fusiforme y un citoplasma basófilo, con gran desarrollo de las organelos que intervienen en la síntesis proteica. Son las células principales y más abundantes del tejido conectivo pulpar, especialmente en la corona donde forman la capa denominada rica en células.

            Los fibroblastos secretan los precursores de las fibras colágenas, reticulares y elásticas y la sustancia fundamental de la pulpa. Los fibroblastos pulpares sintetizan fibronectina es una glicoproteína extracelular. Que actúa como medidor de adhesivo celular, uniendo las células entre si y a esta a los componentes de la matriz.

Las células ectomesenquimaticas son denominadas indiferenciadas, pero es importante señalar que derivan del ectodermo de las crestas neurales. El número de células mesenquimáticas disminuyen con la edad.

            Los macrófagos, cambian de forma según se encuentren fijos o libres en el tejido conectivo. Las células libres son redondeadas con pequeños repliegues citoplasmáticos en la superficie, mientras que los macrófagos fijos son de aspecto irregular por la presencia de verdaderas prolongaciones citoplasmáticas.

            Por su capacidad de fagocitos y por participar en el mecanismo de defensa, pertenecen al sistema fagocítico mononuclear y como todas las células de este sistema tienen su origen en los monocitos.

            Otras células del tejido pulpar al examinar los componentes de la pulpa humana, se pueden identificar otros tipos de células, como linfocitos, células plasmáticas, y en ocasiones eosinófilos y mastocitos. La existencia de estas células es muy evidente en los procesos inflamatorios.

            Los mastocitos identificados en la pulpa humana son de tamaño y numero variable y generalmente de distribución perivascular. Son células redondeadas con abundantes gránulos citoplasmáticos de aspecto heterogéneo. Los mastocitos intervienen en el diferente proceso inflamatorio del proceso inflamatorio del tejido pulpar.

            Las fibras colágenas están constituidas por colágeno tipo1, el cual representa el 6% del colágeno pupar, son escasas y dispuestas en forma irregular en l pulpa coronaria.

            En la zona radicular adquieren una disposición paralela y están en una mayor concentración.

            Las fibras reticulares están formadas por delgadas fibrillas de colágeno tipo III asociadas a fibrodentina. Ambos tipos de colágeno I y III son sintetizados por el fibroblasto. Las fibras reticulares son fibras muy finas que se distribuyen de forma abundante en el tejido mesenquimático de la papila dental. Pueden aumentar el diámetro con la edad. Pero en una menor proporción que en las fibras colágenas que son fibras reticulares.

En el tejido pulpar las fibras elásticas son muy pocas y están localizadas exclusivamente en las delgadas paredes de los vasos sanguíneos aferentes.

La sustancia fundamental o matriz o extracelular amorfa, está constituida principalmente por proteoglicanos y agua. Estos están formados por un núcleo proteico y cadenas laterales de glucosaminoglicanos.

 

Gómez de Ferraris. HISTOLOGÍA Y EMBRIOLOGÍA BUCODENTAL. Edit. Médico Panamericana, España, 1999, pág. 174-193

 

Investigado por Mayra Pérez Atanacio, Alumna del grupo 2632 (2008), FES Iztacala, UNAM

 

CONTENIDO GENERAL DEL CURSO CONTENIDO DE LA UNIDAD BIBLIOGRAFÍA DE ESTA SECCIÓN ARTÍCULOS REVISADOS PALABRAS CLAVE SECCIONES:    2ª  3ª 

 

       rivasmr@servidor.unam.mx    o   rivasmr@prodigy.net.mx


                                            
                                                                                                                                                  
powered by FreeFind