NOTAS DE ENDODONCIA

APOYO ACADÉMICO POR ANTOLOGÍAS

UNIDAD 6: EMBRIOLOGÍA, HISTOLOGÍA Y FISIOLOGÍA PULPAR

Profesor:  Dr. Ricardo Rivas Muñoz

CONTENIDO GENERAL DEL CURSO CONTENIDO DE LA UNIDAD BIBLIOGRAFÍA DE ESTA SECCIÓN ARTÍCULOS REVISADOS PALABRAS CLAVE SECCIONES:    2ª  3ª 

1ª Sección de 4 que forman toda la Unidad de Embriología, Histología y Fisiología Pulpar

   

CONTENIDO DE TODA LA UNIDAD 6:


6.1. Embriología dental
6.1.1. Generalidades
6.1.2. Etapas del desarrollo
6.1.2. Desarrollo de las estructuras radiculares
6.1.3. Conductos laterales y forámenes accesorios
6.1.4. Anomalías en el desarrollo dental
6.1.4.1. Neoplasias
6.1.4.2. Infecciones
6.1.4.3. Traumatismos
6.1.4.4. Trastornos nutricionales
6.1.4.5. Defectos congénitos
6.1.4.6. Efectos de medicamentos


6.2. Fisiología pulpar
6.2.1. Función formativa
6.2.2. Función nutritiva
6.2.2.1. Circulación arterial
6.2.2.2. Circulación venosa
6.2.2.3. Drenaje linfático
6.2.3. Función nerviosa
6.2.3.1. Inervación pulpar
6.2.3.2. Dolor dental y pulpar
6.2.3.2.1. Mecanismos periféricos del dolor
6.2.3.2.2. Teorías sobre la percepción del dolor dental

6.3. Anatomía topográfica de la cavidad pulpar
6.3.1. Nomenclatura de Pucci y Reig
6.3.2. Nomenclatura de Ardines
6.3.3. Topografía pulpar según Kuttler
6.3.4. Medidas promedio de los dientes permanentes

6.4. La dentina
6.5. Tejido conectivo
6.5.1. Fibras
6.5.2. Células
6.5.3. Substancia fundamental

 

6.6. La pulpa dental
6.6.1. Capas de la pulpa
6.6.1.1. Capa odontoblástica
6.6.1.2. Zona de Weil
6.6.1.3. Zona rica en células
6.6.1.4. Estroma pulpar
6.6.2. Tercio apical
6.6.2.1. Tejido pulpar apical
6.6.2.2. Dentina apical
6.6.2.3. Dentículos y calcificaciones distróficas
6.6.2.4. Unión cemento dentina conducto

6.7. Células de la pulpa
6.7.1. Odontoblastos
6.7.2. Fibroblastos
6.7.3. Otras células

PALABRAS CLAVE

REGRESAR A LA SECCIÓN SOBRE Embriología pulpar

RESUMEN DEL CAPÍTULO CITADO:

 

Capitulo 4

Embriología Dentaria (Odontogénesis)

El ciclo vital de los órganos dentarios comprenden cambios químicos, morfológicos y funcionales que comienzan que comienzan en la sexta semana intrauterina y que continúan a lo largo de toda la vida del diente. La primera diferenciación es en la lámina dental o listón dentario, a partir del ectodermo  que tapiza la cavidad bucal primitiva o estomodeo.

El epitelio ectodérmico bucal en este momento esta constituido por dos capas una superficial de células aplanadas y otra basal de células altas, conectadas al tejido conectivo embrionario o mensequima por medio de la membrana basal.

Inducidas por ectomesenquima subyacente, las células básales del epitelio bucal proliferan a todo lo largo del borde libre de los futuros maxilares dando lugar a la lamina vestibular y lamina dentaria.

Los gérmenes dentarios  siguen una serie de etapas de acuerdo a su morfología: estadio de brote macizo (o yema), estadio de casquete, estadio de campana y estadio de folículo dentario, Terminal o maduro.

Estadio de Casquete:

Es esta etapa hay tres estructuras embrionarias fundamentales para el desarrollo dentario.

1.Órgano del esmalte

Origen: ectodermo

a)    epitelio externo

b)    retículo estrellado

c)    epitelio interno o preameloblastico

2. Esbozo de papila dentaria

Origen: ectomesenquima

3. Esbozo de saco dentario

Origen: ectomesenquima

Estas estructuras por cambios morfológicos, químicos y funcionales darán origen a todos los tejidos dentarios y peridentarios.

Estadio de Campana.

Ocurre a los 14 a 18 semanas de vida intrauterina. Se acentúa la invaginación del epitelio interno adquiriendo el aspecto  típico de una campana. Se observan modificaciones estructurales e histoquímicas en el órgano del esmalte, papila y saco dentario respectivamente. El desarrollo del proceso permite considerar en el estadio una tapa inicial y otra mas avanzada.

*Órgano del esmalte: Presenta una nueva capa: el estrato intermedio, situada entre el retículo estrellado y el epitelio interno.  La presencia de este tejido celular en el esmalte es un dato muy importante para realizar el diagnostico diferencial.

El órgano del esmalte esta constituido por:

a)    Epitelio externo

b)    Retículo estrellado

c)    Estrato intermedio

d)    Epitelio interno

En este periodo se determina, al morfología de la corona por acción del ectomesenquima adyacente sobre el epitelio interno del órgano dental.

Al avanzar el estado de campana, los ameloblastos jóvenes ejercen su influencia inductora  sobre la papila dentaria. Las células ectomesenquimaticas indiferenciadas se  diferencian en odontoblastos

*Papila dentaria. Cuando se forma dentina, la porción central de la paila se transforma en pulpa dentaria. La zona central de la papila se caracteriza ahora por presentar fibroblastos jóvenes con sustancia fundamental. Al se ME han identificado dos tipos de fibras:

a) Fibras oxitalánicas, que carecen de estriación transversal.

b) Fibras precolágenas estriadas asociadas a la membrana basal.

*Saco dentario. Esta formado por dos capas. Una interna  celulo-vascular y otra externa  o superficial con abundantes  fibras colágenas, estas se disponen en forma circular  envolviendo al germen dentario en desarrollo.

De la capa celular constituida por células mesenquimaticas indiferenciadas derivan los componentes del periodonto de inserción, cemento , ligamento periodontal y hueso alveolar.

Estadio de folículo dentario (aposicional)

Comienza cuando se identifica, en las zonas de las futuras cúspides o borde incisal, la presencia del deposito de la matriz del esmalte sobre la dentina.

El crecimiento aposicional del esmalte y la dentina se realiza por el depósito de capas sucesivas de una matriz extracelular  en forma regular y rítmica.

El mecanismo e formación de la corona se realiza: primero se depositan unas laminillas de dentina y luego se forma  una de esmalte.

El proceso se inicia en las cúspides o borde incisal y paulatinamente se extiende a cervical. En  elementos dentarios multicuspideos, se inicia en cada cúspide de forma independiente y luego se unen entre si.

La mineralización de dientes primarios se inicia en el 5° y 6° mes de vida intrauterina

 

Capitulo 8

 

Complejo Dentino –Pulpar 1: Pulpa Dental

 

La pulpa tiene su origen embriológico en la papila dental (tejido ectomesenquimatico).

La pulpa que se aloja en la cámara pulpar es la forma madura de la papila y tiene la particularidad de ser el único tejido  blando del diente.

Durante el desarrollo de la raíz, la vaina epitelial de Hertwig es la que determina la forma y el número de raíces y de los conductos. Generalmente el resultado es un conducto principal situado en el centro de la raíz , que se abre un agujero único central  o ligeramente desviado a distal. Sin embargo se pueden originar conductos laterales o accesorios o terminar de manera delta apical, cuya complejidad  varia de una pieza a otra. En el caso de conductos laterales, el tejido se conecta con el periodonto.

Los canales accesorios, se pueden encontrar a cualquier nivel radicular, son mas frecuentes en el tercio apical.

Estas variaciones morfológicas son de gran importancia  en la terapéutica endodontica  por la dificultad de eliminar la pulpa  enferma.

El tejido pulpa y dentinario conforman  estructural y embriológicamente una unidad biológica conocida como complejo dentino-pulpar. Desde el punto de vista embriológico ambos tejidos tienen su origen en la papila dentaria y funcionalmente  los odontoblastos son los responsables de la formación y mantenimiento de la dentina por esto se les considera como un tejido unido pero histológicamente diferentes

 

Gómez de Ferraris M.A., Campos Muñoz, A. HISTOLOGÍA Y EMBRIOLOGÍA BUCODENTAL. Médica Panamericana, Madrid, 1999. Capitulo 4

Investigado y redactado por Rosa Paola Márquez Ramírez, Alumna del grupo 2632 (2008), FES Iztacala, UNAM

CONTENIDO GENERAL DEL CURSO CONTENIDO DE LA UNIDAD BIBLIOGRAFÍA DE ESTA SECCIÓN ARTÍCULOS REVISADOS PALABRAS CLAVE SECCIONES:    2ª  3ª 

 

       rivasmr@servidor.unam.mx    o   rivasmr@prodigy.net.mx


                                            
                                                                                                                                                  
powered by FreeFind