NOTAS DE ENDODONCIA

APOYO ACADÉMICO POR ANTOLOGÍAS

UNIDAD 6: EMBRIOLOGÍA, HISTOLOGÍA Y FISIOLOGÍA PULPAR

Profesor:  Dr. Ricardo Rivas Muñoz

CONTENIDO GENERAL DEL CURSO CONTENIDO DE LA UNIDAD BIBLIOGRAFÍA DE ESTA SECCIÓN ARTÍCULOS REVISADOS PALABRAS CLAVE SECCIONES:    2ª  3ª 

 

   

CONTENIDO DE TODA LA UNIDAD 6:

6.1. Embriología dental
6.1.1. Generalidades
6.1.2. Etapas del desarrollo
6.1.2. Desarrollo de las estructuras radiculares
6.1.3. Conductos laterales y forámenes accesorios
6.1.4. Anomalías en el desarrollo dental
6.1.4.1. Neoplasias
6.1.4.2. Infecciones
6.1.4.3. Traumatismos
6.1.4.4. Trastornos nutricionales
6.1.4.5. Defectos congénitos
6.1.4.6. Efectos de medicamentos


6.2. Fisiología pulpar
6.2.1. Función formativa
6.2.2. Función nutritiva
6.2.2.1. Circulación arterial
6.2.2.2. Circulación venosa
6.2.2.3. Drenaje linfático
6.2.3. Función nerviosa
6.2.3.1. Inervación pulpar
6.2.3.2. Dolor dental y pulpar
6.2.3.2.1. Mecanismos periféricos del dolor
6.2.3.2.2. Teorías sobre la percepción del dolor dental

6.3. Anatomía topográfica de la cavidad pulpar
6.3.1. Nomenclatura de Pucci y Reig
6.3.2. Nomenclatura de Ardines
6.3.3. Topografía pulpar según Kuttler
6.3.4. Medidas promedio de los dientes permanentes

6.4. La dentina
6.5. Tejido conectivo
6.5.1. Fibras
6.5.2. Células
6.5.3. Substancia fundamental

 

6.6. La pulpa dental
6.6.1. Capas de la pulpa
6.6.1.1. Capa odontoblástica
6.6.1.2. Zona de Weil
6.6.1.3. Zona rica en células
6.6.1.4. Estroma pulpar
6.6.2. Tercio apical
6.6.2.1. Tejido pulpar apical
6.6.2.2. Dentina apical
6.6.2.3. Dentículos y calcificaciones distróficas
6.6.2.4. Unión cemento dentina conducto

6.7. Células de la pulpa
6.7.1. Odontoblastos
6.7.2. Fibroblastos
6.7.3. Otras células

PALABRAS CLAVE

 REGRESAR A LA SECCIÓN ANATOMÍA TOPOGRÁFICA DE LA CAVIDAD PULPAR

RESUMEN DEL CAPÍTULO CITADO:

 

Configuración  Interna  del  Diente.

 

   La cavidad pulpar es el espacio existente en el interior del diente, ocupado por la pulpa dental y revestido en casi toda su extensión por dentina, excepto junto al foramen apical.

 

 Esta dividida en dos partes: cámara pulpar y conducto. 

La cámara pulpar corresponde a la porción coronaría de la cavidad pulpar. Esta situada en el centro de la corona, siempre es única, acompaña su forma externa, por lo general es voluminosa y aloja la pulpa coronaria. Esta constituida por:

  Techo es la pared oclusal o incisal de la cavidad pulpar; presenta forma cóncava, con la convidad hacia cara oclusal o el borde incisal y prominencias dirigidas hacia las puntas de las cúspides (divertículos), donde se alojan los cuernos pulpares.

   Piso o pared cervical, es la cara opuesta al techo. Tiene forma convexa y en él están localizadas las entradas.

 

El conducto radicular es la parte de la cavidad pulpar correspondiente a la porción radicular de los dientes: en los que presentan más de una raíz se inicia en el piso y termina en el foramen  apical.  Tiene forma cónica, con la base mayor dirigida hacia el piso y el vértice hacia la porción apical, forma similar a la de la raíz.

Con el avance de la edad o como consecuencia de agresiones físicas, químicas o bacterianas, la cavidad pulpar va reduciendo su tamaño, debido al depósito de dentina en sus paredes o a la formación de nódulos y agujas cálcicas.

 

Con fines didácticos es posible dividir el conducto radicular en los tercios cervical, medio y apical.    Una serie de estudios que involucran histología, transparencias, radiografías, impresiones, etc., demostraron que el conducto principal puede presentar numerosas ramificaciones, que reciben su nombre de acuerdo con su posición o características:

1.    Colateral: cursa casi paralelo al conducto principal, con diámetro menor y puede terminar en un foramen único o por separado.

2.    Lateral o adventicio: localizado en el tercio medio o cervical, sale del conducto principal y alcanza el periodonto lateral.

3.    Secundario: localizado en el tercio apical de la raíz, sale del conducto principal y alcanza el periodonto lateral.

4.    Accesorio: ramificación del conducto secundario que llega a la superficie externa  del cemento apical.

5.    Interconducto: une dos conductos entre sí.

6.    Recurrente: sale del conducto principal, recorre parte de la dentina y retorna al principal sin exteriorizarse.

7.    Delta apical: numerosas terminaciones del conducto principal, que originan la aparición de varias foraminas.

8.    Cavo-interradicular: sale del piso de la cámara pulpar y termina en la bifurcación o trifurcación radicular.

 

La morfología compleja de los conductos radiculares lleva a algunos autores a utilizar la expresión sistema de conductos radiculares.  Ese sistema está comunicado con los tejidos perirradiculares mediante las ramificaciones mencionadas y el foramen apical, localizado en el ápice radicular.

 

Soares, José & Goldberg, Fernando. Configuración interna del diente en  ENDODONCIA, TÉCNICAS Y FUNDAMENTOS. Panamericana, México, 2002.  Pp. 21-33 

Investigado y redactado por Gissele Delgadillo Castillo, Alumna del grupo 2601, FES Iztacala, UNAM

 

CONTENIDO GENERAL DEL CURSO CONTENIDO DE LA UNIDAD BIBLIOGRAFÍA DE ESTA SECCIÓN ARTÍCULOS REVISADOS PALABRAS CLAVE SECCIONES:    2ª  3ª 

 

       rivasmr@servidor.unam.mx    o   rivasmr@prodigy.net.mx


                                            
                                                                                                                                                  
powered by FreeFind