NOTAS DE ENDODONCIA

APOYO ACADÉMICO POR ANTOLOGÍAS

UNIDAD 4:  INSTRUMENTAL ESPECIALIZADO PARA ENDODONCIA

Profesor:  Dr. Ricardo Rivas Muñoz

CONTENIDO GENERAL DEL CURSO CONTENIDO DE LA UNIDAD BIBLIOGRAFÍA DE ESTA SECCIÓN ARTÍCULOS REVISADOS PALABRAS CLAVE SECCIÓN:                     

5ª Sección de 6 que forman toda la Unidad de Instrumental

CONTENIDO DE LA UNIDAD 4:

4.1.Clasificación. Según la Organización Internacional para Normas (ISO) y Federación Dental Internacional (FDI)
4.1.1.Instrumentos únicamente de uso manual
4.1.2.Instrumentos movidos por torno y cabeza operatoria en dos piezas
4.1.3.Instrumentos movidos por torno, vástago y cabeza operatoria en una sola pieza
4.1.4.Conos para conductos

4.1.2.Clasificación según Grossman


4.2.Estandarización de los instrumentos endodónticos.
4.2.1.Requisitos de la estandarización
4.2.2.Dimensiones y colores estandarizados

4.3.Descripción de cada instrumento siguiendo la Clasificación de Grossman

4.3.1.Instrumentos de exploración
4.3.1.1.Características de cada instrumento
4.3.1.4.Modo de uso de cada instrumento

4.3.2.Instrumentos de extirpación
4.3.2.1.Características de cada instrumento
4.3.2.2.Modo de uso de cada instrumento

4.3.3.Instrumentos de ensanchado
4.3.3.1.Manuales

Instrumentos de níquel-titanio (NiTi)


4.3.3.2.Activados por torno automático (giratorios y rotatorios)
4.3.3.3.Características de cada instrumento
4.3.3.4.Modo de uso de cada instrumento

 

4.3.4.Instrumentos para obturación
4.3.4.1.Manuales

4.3.4.2.Activados por torno automático
4.3.4.3.Características de cada instrumento
4.3.4.4.Modo de uso de cada instrumento

PALABRAS CLAVE:

 

compactador

condensadores

espaciadores

Gates-Glidden, fresas

giratorios, instrumentos

Giromatic

K-3, System

Lightspeed

Peeso, ensanchadores

POW-R, System

Profile, System

PS, System

pulidor de raíces

Quantec, System

RBS

rotatorios, instrumentos

 

 

 

Instrumentos giratorios.

Dos de los instrumentos de motor con mayor historia y más utilizadas son las brocas de Gates Glidden y los ensanchadores (brocas o fresas) de Peeso.

El ensanchador Gates Glidden tiene un extremo cortante corto, en forma de llama, con hojas cortantes laterales levemente espiraladas con ángulo muy inclinado respecto de la vertical. Generalmente tiene una pequeña guía no cortante en su extremo para minimizar su potencial de perforación de la superficie radicular. La cabeza cortante está conectada al vástago por un fino y largo cuello. Está numerado del 1 al 6 mediante marcas en el tallo del instrumento. Se utilizan para la ampliación y conformación de los conductos después del limado seriado y ensanchamiento con limas, en sus tercios cervical y a veces hasta el tercio medio. Los taladros Gates Glidden están diseñados con un punto débil en la parte del eje más cercana a la pieza de mano, de forma tal que el instrumento fracturado pueda ser retirado fácilmente del conducto. Se fabrican de acero inoxidable y con un largo total de 32 mm (desde la punta hasta el contrángulo miden 18 a 19 mm) aunque también se fabrican en largos totales de 28 y 38 mm

Kerr que fabrica estas fresas reporta una coincidencia de las fresas Gates Glidden con los instrumentos estandarizados como sigue:

 

Fresa Gates Glidden Corresponde al número de lima:
1 50
2 70
3 90
4 110
5 130
6 150

 

El ensanchador tipo Peeso (Peeso reamer) peesoreamer.jpg (25107 bytes) tiene una parte cortante larga y ahusada con hojas de corte lateral levemente espiraladas; las hojas tienen gran angulación con respecto a la vertical. El extremo cortante está unido al vástago por un cuello corto y grueso. Se utiliza en la desobturación y preparación de conductos endodónticamente obturados, para la colocación de postes intrarradiculares. Tanto en su material, largo y diámetro, los ensanchadores Peeso siguen las especificaciónes de las Gates Glidden.

El pulidor de raíces es un instrumento rotatorio accionado mecánicamente usado para pulir o alisar la superficie radicular expuesta de un diente sin corona. Tiene un extremo cortante de acción frontal y/o lateral en cuyo centro hay una proyección en cono truncado o en punta con superficies lisas, que se introduce en el conducto radicular.

El contrángulo Giromaticgiromatic.jpg (6689 bytes) trabaja por acción rotatoria recíproca a través de un arco de 90º. También se encuentran disponibles instrumentos adaptables a contrángulos de baja velocidad que operan con la acción rotatoria habitual de 360º. Morita también ha fabricado contrángulos de acción similar a la de Giromatic con la conveniencia de poder introducirles cualquier marca de lima o ensanchador.

Instrumentos rotatorios

Con la llegada del niquel titanio fue posible desarrollar de manera practica un tipo de instrumentos semejante a las limas (denominados en general rotatorios) que pudiera ser eficaz como instrumento rotatorio en los conductos radiculares moderadamente curvos. En la actualidad se dispone en el mercado nacional mexicano de cinco instrumentos principales que proporcionan alternativas eficaces: El sistema Profile (Tulsa Dental Products), el sistema Lightspeed (Light Speed Technology), el sistema Quantec (NT Company), el sistema K3 (Kerr) y el sistema PS que incluye RBS y Pow-R (Union Broach). 

Aunque difieren en su diseño, los cinco tienen semejanzas básicas en la utilización de la estructura radial. La estructura radial impide que el instrumento corte las paredes del canal en forma incontrolada y cause una transportación no deseada. La estructura también contribuye significativamente a la fortaleza del instrumento por su masa periférica relativamente grande. Los instrumentos de níquel titanio necesitan una velocidad constante para evitar fracturas por estrés. Aunque a veces es posible operar con estos instrumentos de niquel titanio con una pieza de mano neumática, es muy recomendable emplear una pieza de mano eléctrica, ya que con ella la velocidad puede mantenerse de modo uniforme y las revoluciones por minuto son las adecuadas.

Sistema ProFile.GT+profile.jpg (7955 bytes)
El sistema ProFile viene en diez tamaños y dos tipos de puntas diferentes. La punta estándar es de una conicidad de 0.04 mm/mm de longitud, y también está disponible en tamaño de 0.06 mm/mm. Este instrumento no está clasificado en función de su tamaño según las normas ISO/ANSI, pero el fabricante sí establece dicha norma. Dado que su punta es más grande, el instrumento es algo rígido antes de que la preparación apical sea lo bastante ancha, lo cual limita su uso en los conductos radiculares estrechos y curvos. El grupo ProFile también cuenta con un perforador de orificio. La velocidad de rotación que se utiliza en el sistema ProFile está en un rango de 150-300 revoluciones por minuto.

Sistema Lightspeed.lightspeed.jpg (7470 bytes)
El diseño, que se asemeja a los escariadores Gates Glidden,  incluye una punta piloto no cortante en la mayoría de los tamaños, una cabeza cortante de longitud mínima y un vástago flexible redondo y liso de 23 o 24 mm de largo. Vienen en tamaños del num 20 al 110 incluyendo números intermedios como el num 22.5, el 27.5, etc. hasta el numero 60.  Estos instrumentos son operados por una pieza de mano eléctrica o a base de aire con un contrángulo reductor de velocidad para una rotación de 750 a 2000 rpm. Tanto el diseño como su modo de acción hacen que estos instrumentos sean totalmente diferentes de los instrumentos endodónticos convencionales. Por esta misma razón los instrumentos Lightspeed no siguen las normas estandarizadas de los demás instrumentos endodónticos.

Sistema Quantec.500HQuantecETMMotor.jpg (75223 bytes)
Está compuesto por un juego de 10 instrumentos que se utilizan con algunas variaciones en función de la anatomía del conducto radicular. El primer instrumento es un perforador de orificios con una punta de 0.06 mm/mm. Luego hay tres instrumentos que establecen la preparación apical hasta el número 25 con una punta de 0.02 mm/mm. Los siguientes cuatro instrumentos tienen un tamaño apical del num. 25, pero su punta es mayor (0.03, 0.04, 0.05, 0.06 mm/mm). Estos cuatro instrumentos eliminan la dentina de manera tosca y acampanan el canal radicular. Los restantes dos instrumentos tienen una punta estandar de 0.02 mm/mm, pero un tamaño apicalde los numeros 40 y 45.

Sistema PS

El sistema PS (Pineda System) consta de dos abridores de orificio correspondientes a los instrumentos 25 (rojo) y 45 (plata), el primero con conicidad 0.06 y el segundo 0.08 y con una longitud de 18 mm; cuatro instrumentos Rapid Body Shapers (RBS) RBS.jpg (18304 bytes) en dos longitudes 21 y 25 mm. sin conicidad, esto es, son instrumentos cilíndricos con diámetros progresivos:

RBS 1= 0.61 mm

RBS 2= 0.66 mm

RBS 3= 0.76 mm

RBS 4= 0.86 mm

y seis instrumentos Pow-R POWRFILES.jpg (16476 bytes) con una conicidad de 0.02 que van en números del 20 al 55 en longitudes de 21 o 25 mm.

Para los abridores y limas Pow-R se recomienda una velocidad de 150 rpm y para los RBS una de 300 rpm

Todos estos instrumentos son fabricados con NiTi, tienen la punta modificada de Roane, son de forma triangular y se dice que conforman el conducto sin tranportación y con seguridades ante la fractura de instrumentos.

 

Sistema K-3.500HK3CoverShot.jpg (13210 bytes)

 

Es el sistema más reciente que ha aparecido en el mercado. Fabricado como los demas con NiTi dice tener ventajas en los siguientes puntos:

Ángulo positivo de corte

Angluo helicoidal variable

Plano radial ancho

Plano radial liberado

Mango reducido

Tercer plano radial

Diámetro variable en la zona cortante

Código de colores simplificado

Punta pasiva de seguridad

Se presenta en longitudes de 21, 25 y 30 mm, en conicidades de 0.4  y 0.6 y en números del 15 al 60. El sistema incluye dos abridores de orificio de 17 mm (08 y 10 de conicidad) y un medidor de gutapercha 06

 

Su uso de acuerdo con cada fabricante será descrito en la Unidad de Limpieza y Conformación en su sección correspondiente.

 

-----------------------------------

(1 ) Microscópicamente, el llamado efecto memoria de forma consiste en el desplazamiento de los átomos en ciertas aleaciones cuando éstas se enfrían bruscamente. Técnicamente se trata de un cambio de fase denominado transformación martensítica. El responsable de su dureza es un proceso de transformación de una fase estable a alta temperatura (austenítica) a otra fase, generalmente metaestable, llamada martensítica, que ocurre como consecuencia del enfriamiento brusco. Esta transformación tiene la particularidad de llevarse a efecto sin difusión, es decir, sin migración de moléculas. Lo que ocurre es simplemente un desplazamiento de átomos en forma organizada, de modo que la estructura cristalina se modifica.

 


 

Bibliografía de la quinta sección de la UNIDAD 4. INSTRUMENTAL ESPECIALIZADO PARA ENDODONCIA: Instrumentos giratorios, rotatorios

LIBROS REVISADOS

  1. Canalda Sahli, Carlos, Brau Aguadé, Esteban. ENDODONCIA. Técnicas clínicas y bases científicas. Ed. Masson. Barcelona 2001. Capítulos 13, 14, 15, 17 (ver Contenido del libro)

  2. Cohen, Stephen, Burns, Richard C. PATHWAYS OF THE PULP. 8th. ed. Mosby. St Louis. 2002. 1031 pp.(ver Contenido del libro) 

  3. Grossman, Louis. ENDODONTIC PRACTICE. 11th.ed. Lea & Febiger Editor. Philadelphia. 1988. 194 pp. (ver Contenido del libro)

  4. Ingle, John  I. ENDODONCIA. 5a ed. McGraw Hill - Interamericana. México D.F. 2004. 981 pp (ver Contenido del libro)

  5. Lasala, Angel. ENDODONCIA. 3a ed. Salvat Editores. Barcelona. 1979. pp. 624.  (ver Contenido del libro)

  6. Leonardo, Mario Roberto & Leonardo, Renato de Toledo. SISTEMAS ROTATORIOS EN ENDODONCIA. Artes Médicas Latinoamérica. Sao Paulo. 2002

  7. Pineda Molinero, F. Comunicación personal.

  8. Pitt Ford, T.R. HARTY'S ENDODONTICS IN CLINICAL PRACTICE. 5th. ed. Wright. Edinburgh 2004 (ver Contenido del libro)

  9. Soares, Ilson José & Goldberg, Fernando. ENDODONCIA. TÉCNICA Y FUNDAMENTOS. Ed. Panamericana. Buenos Aires. 2002. Capítulo 6

  10. Sommer, Ralph Frederick. ENDODONCIA CLÍNICA. Editorial Labor. Barcelona. 1975. Capítulo 12.

  11. Weine, Franklin. ENDODONTIC THERAPY. The C.V. Mosby Co. 6th. ed. Saint Louis. 2004. 630 pp (ver Contenido del libro)

ARTÍCULOS REVISADOS:

  1. Abdulhamied Y. Efficacy of two rotary NiTi instruments in the removal of gutta-percha during root canal retreatment. JOE jan 2007;33(1):38-41. Disponible en: http://www.sciencedirect.com/science?_ob=ArticleListURL&_method=list&_ArticleListID=700771293&_sort=d&view=c&_acct=C000048981&_version=1&_urlVersion=0&_userid=945819&md5=c9f586fe387de564518c9bda8ad9bd4a (Abstract)

  2. Albuquerque Matos M., De Ribot J Mª, Roig Cayón M., Sistema de instrumentación protaper universal. Rev Oper Dent Endod 2007;5:79 Disponible en:  http://www.infomed.es/rode/index.php?option=com_content&task=view&id=162&Itemid=28 Consultado el 22 de abril 2008 (Resumen)

  3. Azabal Arroyo, Magdalena. INSTRUMENTACIÓN MECÁNICA DE LOS CONDUCTOS RADICULARES CON LIMAS GT. RCOE. 2002;7(3):273-278. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1138-123X2002000400005&lng=es&nrm=iso  (Resumen)

  4. Azuero, M.M. et al.  COMPARACIÓN DE DOS SISTEMAS DE LIMAS ROTATORIAS: K3 Y PROTAPER. Disponible en: http://www.javeriana.edu.co/academiapgendodoncia/i_a_revision35.html  Consultado el 11 de enero de 2008 (Resumen)

  5. Azuero, M.M. et al. PRINCIPIOS Y GENERALIDADES DE LA INSTRUMENTACIÓN MECÁNICA DEL SISTEMA DE CONDUCTOS RADICULARES EN ENDODONCIA.. Disponible en: http://www.javeriana.edu.co/Facultades/Odontologia/posgrados/acadendo/i_a_revision17.html  (Resumen)

  6. Balandrano Pinal, F. Instrumentación : Sistema de instrumentación MTWO. Disponible en: http://Inx.endoroot.com/modules/news/article  (Resumen)

  7. Bonaccorso, Antonio et al. PITTING CORROSION RESISTANCE OF NICKEL–TITANIUM ROTARY INSTRUMENTS WITH DIFFERENT SURFACE TREATMENTS IN SEVENTEEN PERCENT ETHYLENEDIAMINETETRAACETIC ACID AND SODIUM CHLORIDE SOLUTIONS.  J Endod feb 2008;34(2):208 –211Disponible en: http://www.sciencedirect.com/science?_ob=ArticleListURL&_method=list&_ArticleListID=720793128&_sort=d&view=c&_acct=C000048981&_version=1&_urlVersion=0&_userid=945819&md5=d3aca584f38c59fd54baf9e85654acdb (Abstract)

  8. Diemer F.et al. EFFECT OF PITCH LENGTH ON THE BEHAVIOR OF ROTARY TRIPLE HELIX ROOT CANAL INSTRUMENTS
    JOE  October 2004;30(10):716-718.
    Disponible en:
    http://www.jendodon.com/article/S0099-2399(05)60098-2/abstract. Consultado el 10 Abril 2008  (Abstract)

  9. Djalma Pecora, Jesús.  ¿BIOMECÁNICA ROTATORIO: REALIDAD O FUTURO? Disponible en http://www.forp.usp.br/restauradora/rotatorios/trab/biomec_esp.html  Consultado el 22 de abril de 2008 (Resumen)

  10. Fagundo Morales, C. Sistema ProTaper: Técnica clínica. Rev Oper Dent Endod 2005;5:22 Disponible en: http://www.infomed.es/rode/index.php?option=com_content&task=view&id=36&Itemid=30  (Resumen)

  11. Fariniuk, Luiz Fernando et al.  HISTOLOGIC ANALYSIS OF THE CLEANING CAPACITY OF MECHANICAL ENDODONTIC INSTRUMENTS ACTIVATED BY THE ENDOFLASH SYSTEM. JOE, October 2003;29(10):651-653. Disponible en: http://www.sciencedirect.com/science?_ob=ArticleListURL&_method=list&_ArticleListID=720793128&_sort=d&view=c&_acct=C000048981&_version=1&_urlVersion=0&_userid=945819&md5=d3aca584f38c59fd54baf9e85654acdb  (Abstract)

  12. Ferreyra, S.L. et al. EVALUACION DE LAS PREPARACIONES REALIZADAS CON DIFERENTES TÉCNICAS DE CONFORMACION DE CONDUCTOS UTILIZANDO INSTRUMENTAL ROTATORIO DE NITI. Rev Facultad de Odontología Universidad Católica de Uruguay. Actas odontológicas. ene-jun 2006;3(1)  Disponible en: www.ucu.edu.uy/Facultades/Odontologia/RevistaFO/Actas Odontologicas Vol III No 1.pdf (Resumen)

  13. Finten Susana B, Testi Julio A. COMPARACIÓN IN VITRO DE INSTRUMENTACIÓN MECÁNICA- ROTACIONAL (RBS Y POWER R). Y MANUAL ASOCIADA CON FRESAS GATES GLIDDEN. Disponible en: www.unne.edu.ar/Web/cyt/com2004/3-Medicina/M-026.pdf  (Resumen)

  14. Gambarini, Gianluca. Cyclic fatigue of nickel-titanium rotary instruments after clinical use with low-and high-torque endodontic motors. JOE dec 2001; 27(12):772-773. Disponible en: http://www.sciencedirect.com/science?_ob=ArticleListURL&_method=list&_ArticleListID=700771857&_sort=d&view=c&_acct=C000048981&_version=1&_urlVersion=0&_userid=945819&md5=b5b18e72e947b21aa786c737f66ba660 (Abstract)

  15. Ghassan, Yared. ACCURACY OF THE TCM ENDO III TORQUE-CONTROL MOTOR FOR NICKEL-TITANIUM ROTARY INSTRUMENTS, JOE sep 2004;30(9):644-645. Disponible en: http://www.sciencedirect.com/science?_ob=ArticleListURL&_method=list&_ArticleListID=700770739&_sort=d&view=c&_acct=C000048981&_version=1&_urlVersion=0&_userid=945819&md5=0c2b1484c1fccec524b5f5a1264953af  (Abstract)

  16. Gin-ichiro Hata, et. A comparison of the shaping abilities of 4 nickel-titanium rotary instruments in simulated root canals. Oral Surgery, Oral Medicine, Oral Pathology, Oral Radiology & Endodontics, February 2003;95(2):228-233. Disponible en: http://www.sciencedirect.com/science?_ob=ArticleListURL&_method=list&_ArticleListID=720793128&_sort=d&view=c&_acct=C000048981&_version=1&_urlVersion=0&_userid=945819&md5=d3aca584f38c59fd54baf9e85654acdb  (Abstract)

  17. Guerrero Ferreccio, Jenny. INSTRUMENTOS ROTATARIOS ACTUALES PRESENTACION DE CASOS CLINICOS. Disponible en http://www.ecuaodontologos.com/revistaaorybg/vol2num1/instrumentosa.html  (Resumen)

  18. Herrera de Luna, Antonio. EVALUACIÓN DE LA TRANSPORTACIÓN Y ENSANCHAMIENTO IN VITRO  DEL SISTEMA PRO-TAPER. Revista ADM ene-feb 2004;61(1):5-13. (Consultado en la Biblioteca  de la FES Iztacala) (Resumen)

  19. Karagöz-Küçükay, I. et al. EFFECT OF ROTATIONAL SPEED ON ROOT CANAL PREPARATION WITH HERO 642 ROTARY N-TI INSTRUMENTS JOE sep 2003;29 (7):447-449 (Abstract)

  20. Lam, P.P.S. et al. FRACTURE STRENGTH OF ROOTS FOLLOWING CANAL PREPARATION BY HAD AND ROTARY INSTRUMENTATION. Journal of Endodontics. July 2005;31(7):529-535  Disponible en: http://www.sciencedirect.com/science?_ob=ArticleURL&_udi=B82X7-4HTV7WJ-D&_user=10&_rdoc=1&_fmt=&_orig=search&_sort=d&view=c&_acct=C000050221&_version=1&_urlVersion=0&_userid=10&md5=7d4ba52144c401de9a7930a0628aa267 (Abstract)

  21. Li, U., et al. CYCLIC FATIGUE OF ENDODONTIC NICKEL TITANIUM ROTARY INSTRUMENTS: STATIC AND DYNAMIC TESTS. Journal of Endodontics. Jun-2002;28(6):448-451 (Abstract)

  22. Mayhew, J.T., et al. STRESS ANALYSIS OF TOOTH ROOT USING VARIOUS ROOT CANAL INSTRUMENTS. Journal of Endodontics. Sept2002; 26 (9):523-524 (Abstract)

  23. Milillo, Lucio et al. Nuevos instrumentos endodónticos del nuevo sistema Alpha de Ni-Ti: evaluación de la metodología in vitro y análisis de los instrumentos en el SEM. Gaceta dental: Industria y profesiones,  Nº. 180, 2007 , pags. 88-105 Disponible en:  http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2269059   Consultado el 22 de abril 2008 (Resumen)

  24. Ounsi, Hani F. Effect of clinical use on the cyclic fatigue resistance of ProTaper nickel-titanium rotary instruments. JOE jun 2007;33(6):737-741. Disponible en: http://www.sciencedirect.com/science?_ob=ArticleListURL&_method=list&_ArticleListID=700773161&_sort=d&view=c&_acct=C000048981&_version=1&_urlVersion=0&_userid=945819&md5=6e0ece3501e2e17a2ab9d3d8df7943c2  (Abstract)

  25. Parashos, P. et al. FACTORS INFLUENCING DEFECTS OF ROTARY NICKEL-TITANIUM ENDODONTIC INSTRUMENTS AFTER CLINICAL USE JOE  October 2004;30(10):722-725. Disponible en: http://www.jendodon.com/article/S0099-2399(05)60100-8/abstract. Consultado el 10 abril 2008  (Abstract)

  26. Parashos, Peter & Messer, Harold H. The diffusion of innovation in dentistry: A review using rotary nickel-titanium technology as an example. Oral Surgery, Oral Medicine, Oral Pathology, Oral Radiology, and Endodontology, March 2006;101(3):395-40.1Disponible en: http://www.sciencedirect.com/science?_ob=ArticleListURL&_method=list&_ArticleListID=720793128&_sort=d&view=c&_acct=C000048981&_version=1&_urlVersion=0&_userid=945819&md5=d3aca584f38c59fd54baf9e85654acdb  (Abstract)

  27. Pereira Lopes, Helio. Cyclic Fatigue of Protaper Instruments JOE jan 2007; 33(1):55-57. Disponible en: http://www.sciencedirect.com/science?_ob=ArticleURL&_udi=B82X7-4MM2B03-B&_user=945819&_coverDate=01%2F31%2F2007&_alid=700772305&_rdoc=2&_fmt=summary&_orig=search&_cdi=33023&_sort=d&_docanchor=&view=c&_ct=3&_acct=C000048981&_version=1&_urlVersion=0&_userid=945819&md5=429d6c2a46fa5cb1921f9f3d792c66b8  (Abstract)

  28. Pilo R, Corcino G, Tamse A. RESIDUAL DENTIN THICKNESS IN MANDIBULAR PREMOLARS PREPARED WITH HAND AND ROTATORY INSTRUMENTS. JOE 1998 Jun;24(6):401-4. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/9693582 Consultado el 10 abr. 08  (Abstract)

  29. Rangel, S. et al. SHAPING ABILITY OF RACE NICKEL-TITANIUM INSTRUMENTS IN SIMULATED ROOT CANALS. Journal of Endodontics. June 2005;31(6):460-463 (Abstract)

  30. Rapisarda, Ernesto, et al. WEAR OF NICKEL-TITANIUM ENDODONTIC INSTRUMENTS EVALUATED BY SCANNING ELECTRON MICROSCOPY: EFFECT OF ION IMPLANTATION. JOE September 2001; 27(9):588-592. Disponible en: http://www.sciencedirect.com/science?_ob=ArticleListURL&_method=list&_ArticleListID=720793128&_sort=d&view=c&_acct=C000048981&_version=1&_urlVersion=0&_userid=945819&md5=d3aca584f38c59fd54baf9e85654acdb (Abstract)

  31. Sasaki D.W., et al. EX VIVO ANALYSIS OF THE DEBRIS REMAINING IN FLATTENED ROOT CANALS OF VITAL AND NONVITAL TEETH AFTER BIOMECHANICAL PREPARATION WITH NI-TI ROTARY INSTRUMENTS. Brazilian Dental Journal.  June 2006;17(3) . Disponible en: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0103-64402006000300011&lng=en&nrm=iso&tlng=en   Consultado el 11 de enero de 2008.  (Abstract) 

  32. Siragusa, M. et al. Influencia de la Esterilización en el Instrumental de Niquel Titanio Rotatorio y Análisis de su Capacidad de Corte. 2º Parte. Disponible en  http://www.uv.es/pascuala/ejdr/2002/ART1/Siragusa-Racciatti.htm (Resumen)

  33. Svec, T.A., et al. A METHOD TO ASSESS ROTARY NICKEL-TITANIUM FILES. Journal of Endodontics. Sept -2002; 26(9):517-518 (Abstract)

  34. Tripi, T.R. et al. DEFECTS IN GT ROTARY INSTRUMENTS AFTER USE: AN SEM STUDY JOE  December 2001;27(12):782-785. Disponible en: http://www.jendodon.com/article/S0099-2399(05)61042-4/abstract Consultado el 10 abril 2008  (Abstract)

  35. Tygesen, Y.A. et al. COMPARISON OF DISTORTION AND SEPARATION UTILIZING PROFILE AND POW-R NICKEL-TITANIUM ROTARY FILES. JOE December 2001;27(12);762-764. Disponible en: http://www.jendodon.com/article/S0099-2399(05)61036-9/abstract. Consultado el 10 abril 2008  (Abstract)

  36. Ullmann, C.L. EFFECT OF CYCLIC FATIGUE ON STATIC FRACTURE LOADS IN PROTAPER NICKEL-TITANIUM ROTARY INSTRUMENTS. Journal of Endodontics. March -2005; 31 (3):183-186 (Abstract)

  37. Usman,  Najia.  INFLUENCE OF INSTRUMENT SIZE ON ROOT CANAL DEBRIDEMENT, JOE. January 2004; 30( 1):110-112.(Resumen)

  38. Videl Tudela, Carlos. GEOMETRÍA, INDIGERIBLE PERO INTERESANTE. EL PORQUÉ DE LA VARIEDAD. Disponible en: www.gacetadental.com/articulos.asp?aseccion=ciencia&avol=200706&aid=3 Consultado el 18 de febrero 2008  (Resumen)

  39. Yéguez Rodríguez, Erika. ALEACIÓN DE Ni-Ti Y SU USO EN ENDODONCIA. Acta Odontol. Venez. ene. 2000;38(1)4-7. Disponible en:  http://www.monografias.com/trabajos902/aleacion-niquel-titanio/aleacion-niquel-titanio.shtml  (consultado el 11 de enero 2008)  (Resumen)

  40. Yoshimine, Y. et al. THE SHAPING EFFECTS OF THREE NICKEL-TITANIUM ROTARY INSTRUMENTS IN SIMULATED S- SHAPED CANALS. Journal of Endodontics. May 2005;31(5):373-375 (Abstract)

 

 
CONTENIDO GENERAL DEL CURSO CONTENIDO DE LA UNIDAD BIBLIOGRAFÍA DE ESTA SECCIÓN ARTÍCULOS REVISADOS PALABRAS CLAVE SECCIÓN:                     

 

rivasmr@servidor.unam.mx  o   rivasmr@prodigy.net.mx

        
                                                                                                                                                  
powered by FreeFind