UNAM
Ir a UNAM

Lecturas Extra
Sugeridas

PROFESOR DR. RICARDO RIVAS MUÑOZ

FES Iztacala
 

PRÁCTICAS PRECLÍNICAS Y CLÍNICAS OBLIGATORIAS  

CONTENIDO GENERAL DEL CURSO OBJETIVOS CALENDARIO y HORARIO PROFESORES RECURSOS DIGITALES FUENTES DE CONSULTA
UNIDADES TEMÁTICAS INSTRUMENTAL EVALUCIÓN
CALIFICACIONES
PRÁCTICAS PRECLÍNICAS Y CLÍNICAS RECURSOS

 

   
   
  Instructivo para la navegación en este sitio
 
 

Véalo Aquí

   
   
  Palabras clave:
   
   
 
  GLOSARIO ENDODÓNTICO
   
 
   
  Sitio espejo
   
 
   
  ir a INICIO
   
  Primera publicación:
24-04-2000
  Ultima revisión:
1-09-2024
   
   
 
 

PRÁCTICA PRECLÍNICA

Tarea 10- PREPARACIÓN CORONO-RADICULAR DE LOS CONDUCTOS DE LOS CUBOS PLÁSTICOS)

 

Para la conformación del conducto

INSTRUMENTOS INDISPENSABLES

1. Un juego de fresas Gates-Glidden (1 al 6)
2. Un juego de limas tipo K de la primera serie (15 al 40) de 25 mm de largo
3. Varias limas tipo K del número 10 de 25 mm de largo
4. Topes de hule y reglilla milimétrica
5. Jeringa hipodérmica con aguja delgada

MATERIALES INDISPENSABLES

1. Aceite para bebé, agua o hipoclorito de sodio
NO UTILIZAR ALCOHOL, PORQUE PROVOCA OPACIDAD DE LOS CUBOS DE ACRÍLICO

Para la obturación del conducto

INSTRUMENTOS INDISPENSABLES

1. Espaciadores MA57 y D11
2. Glick número 1
3. Loseta de vidrio y espátula paa cemento

MATERIALES INDISPENSABLES

1. Un juego de puntas de gutapercha (del 15 al 40)
2. Una caja de puntas de gutapercha accesorias MF (medium fine)
3. Óxido de zinc (sin endurecedor) y eugenol
4. Un juego de conos de papel
(del 15 al 40)

CONOCIMIENTOS INDISPENSABLES:

  1. Técnica corono-radicular o "crown-down" de preparación de conductos radiculares
  2. Movimientos de limas: de cuerda de reloj o vaivén, limado con fuerzas balanceadas 
  3. Técnica de obturación por condensación lateral de gutapercha para conductos radiculares

HABILIDADES Y DESTREZAS

En este caso, la técnica que se describirá será llevada a cabo exactamente igual en el tratamiento con los paciente por lo que el alumno deberá aprender significativamente el procedimiento, practicándolo tantas veces cuanto sea necesario para conseguir un resultado consistentemente bueno, además de realizarlo con rapidez para minimizar la incomodidad en su paciente.

MAPAS CONCEPTUALES

¿Cuál es el procedimiento para el método Corono-Radicular?

Primer mapa: Procedimiento completo del método corono-radicular.

Notas importantes: Algunos conceptos contienen enlaces donde se desarrolla la información. Apunte el cursor sobre ellos y si aparece indice será la señal para ir a otro sitio.

Si desea ver una imagen más grande apriete aquí version ampliada

Si desea bajar la versión pdf para imprimir apriete aquí version pdf

 

Mapa Conceptual Crown Down

 

Segundo mapa conceptual: Utilización de las fresas Gates Glidden

Notas importantes:

Algunos conceptos contienen enlaces donde se desarrolla la información. Apunte el cursor sobre ellos y si aparece indice será la señal para ir a otro sitio.

Si desea ver una imagen más grande apriete aquí version ampliada

Si desea bajar la versión pdf para imprimir apriete aquí version pdf

Preparación corono-radicular en diente natural Preparación corono-radicular en modelos plásticos Preparación preclínica acceso Práctica preclínica: conductometría Mapa conceptual: rotatorios Mapa conceptual: rotatorios

 

DESCRIPCIÓN DETALLADA DE LOS PROCEDIMIENTOS PARA LA LIMPIEZA Y CONFORMACIÓN DE LOS TERCIOS CERVICAL Y MEDIO DE LOS CONDUCTOS DE CUBOS PLÁSTICOS

(Para ver las imágenes más grandes, de click sobre ellas)

  1. Observar con detenimiento cada uno de los cubos de plástico con conductos artificiales que se utilizarán en esta práctica para reconocer las curvaturas en los dos planos, tanto en el cubo de uno como en el de dos o tres conductos.
  2. Comprobar con una lima número 10 o 15 que el conducto está libre hasta el ápice. En caso contrario, se tendrá que desechar el cubo y escoger otro similar.
  3. Seleccionar las fresas Gates Glidden números 5, 4, 3 y 2. Estas cuatro fresas serán las únicas que utilizaremos para la práctica.
  4. Abocardar el orificio de entrada a los conductos con fresa Gates Glidden número 5 profundizándola dos milímetros máximo, a partir de la entrada del conducto.

    Ver paso 1 Ver paso 3 Ver paso 5 Ver paso 9

  5. Seleccionar la lima de conductometría número 10 o 15 de 25 mm de longitud con tope de hule ya colocado
  6. Determinar la conductometría exacta (longitud de trabajo), introduciendo la lima con movimientos de cuerda de reloj, asegurándose que todo el conducto está permeable (sin obstáculos hasta su terminación). A la lima con que se tomó la conductometría en lo sucesivo le llamaremos lima de patencia
  7. Como es posible que aún la lima más delgada ya empiece a tallar las paredes del conducto, es conveniente irrigar el conducto. Para el caso de los cubos de plástico puede emplearse agua o aceite para bebé. No usar alcohol porque opaca el material plástico volviéndolo inservible. El irrigante servirá de lubricante y ayudará a la eliminación del material de la pared del conducto que se vaya limando.
  8. Preparación del tercio coronal y medio del conducto (o antes de la curvatura del conducto):
  9. Introducir la lima de patencia hasta la conductometría, para asegurar que el conducto está libre de polvo de acrílico e irrigar nuevamente.
  10. Utilizar sucesivamente las fresas Gates Glidden, números 4, 3 y 2  profundizando dos milímetros por cada fresa Gates hasta llegar con la fresa Gates Glidden número 2 a unos cinco o seis milímetros de profundidad o en el lugar donde inicie la curvatura del conducto. En ningún caso las fresas Gates Glidden deben invadir los últimos tres mm. apicales.

    Ver paso 10 Ver paso 11
  11. 11. Cada vez que se extraiga una fresa Gates o una lima es necesario irrigar con agua o aceite para bebé eliminando todo el escombro de plástico formado. Además, cada vez que se extraiga una fresa Gates o una lima, se introduce la lima de patencia (que fué con la que se tomó la conductometría) para asegurar que el conducto está libre de obstáculos en toda su longitud (conducto permeeable)

    EVIDENCIAS DEL AVANCE DEL TRABAJO PRECLÍNICO:
    1. Fotografías de los cubos nuevos
    2. Fotografías de las Gates y limas de trabajo
    3. Fotografías del abocardamiento de los conductos
    4. Fotografías de la preparación del tercio cervical y medio de los conductos
    5. Utilice el formato que puede bajar AQU


    PARA VER LA SEGUNDA PARTE DE CLICK AQUÍ

ACTITUDES Y VALORES

  1. Las fresas Gates no deben forzarse a la penetración. Si se encuentra resistencia para la introducción se cambiará a una fresa menor hasta la longitud deseada o hasta encontrar resistencia. Los riesgos de forzar una Gates Glidden son: producir escalones, transportación del conducto, perforaciones o fractura de la fresa. Cualquiera de estos errores, si se descubren en el modeolo plástico, obligará a sustituirlo por otro similar nuevo y comenzar de nuevo.
  2. Entre cada una de las fresas Gates deberá irrigarse con agua o aceite para bebé copiosamente el conducto para eliminar todo el escombro plástico que se va produciendo. Si el conducto, en el cubo de plástico, se obtura con el escombro, es preferible sustituirlo por otro similar y comenzar de nuevo. 
  3. Verificar, con la lima de patencia, que el conducto permanece permeable en todo momento.
  4. De acuerdo con Weine y col. son necesarias la instrumentación con tres o cuatro limas a partir de la 1ª lima de trabajo para conseguir los objetivos mecánicos y biológicos de la instrumentación
  5. Ensanchar y mantener la forma original e idónea del conducto para su obturación, es decir, lo más estrecho en ápice y lo más ancho en la corona, sin producir falsas vías, perforaciones, zips, etc.
  6. Las irregularidades del conducto y las curvaturas de gran tamaño deberán ser eliminadas
  7. Mantener todos los instrumentos en el interior del conducto. Si el conducto tiene una salida en el cubo de plástico es importante respetar el diámetro original para no transportar, perforar o modificar el foramen apical.
  8. Irrigar mucho, manteniendo los conductos rellenos de solución irrigadora ya que, si no, acumularemos restos plásticos e impediremos el correcto sellado
  9. La irrigación facilita que los restos y limaduras de plástico floten en el conducto en dirección a la corona, eliminándolos por aspiración o con puntas de papel. Con la irrigación impide que los instrumentos peguen con las paredes del conducto, disminuyendo así la sobrecarga de las estrías y su posible rotura
  10. Usar limas delgadas para calcular el tamaño y la forma del conducto. Después de usarsse deberán limpiarse con cepillo de dientes pequeño mojado en una solución antiséptica y se observarán las estrías por posibles sobrecargas, fatiga o alteración de forma. Si hubiera duda se desechan, por la posible rotura, sobre todo las número 8 o 10.
  11. Usar los instrumentos en secuencia, sin omitir ninguno, limpios, precurvados y sin forzarlos.
  12. Limar siempre hacia afuera y de forma circunferencial, ya que de esa forma alisamos las paredes
  13. El limado o ensanchado se hará según el lugar del conducto o el tamaño del instrumento
  14. Trabajar con mucho cuidado y recapitulando a la lima de patencia
  15. No sobrepreparar el conducto ni apical ni tampoco lateralmente
  16. Evitar que las limas se enganchen en las paredes, por ello se precurvan y se mueven con los movimientos indicados hasta la terminación del conducto.
  17. Se considera terminada la instrumentación cuando el conducto se aprecie visualmente, francamente cónico con su diámetro mayor a la entrada cervical del conducto.
  18. La lima maestra servirá para enseñar con qué punta principal o primera de gutapercha se obturará el conducto

ir a INICIO

 

 


 
CONTENIDO GENERAL DEL CURSO
CONTENIDO DEL MANUAL
CONOCIMIENTOS INDISPENSABLES
HABILIDADESY DESTREZAS
ACTITUDES Y VALORES
INTRUMENTAL NECESARIO BIBLIOGRAFÍA BackANT . SIG Next
Estás en territorio PUMA!
dr.ricardo.rivas@gmail.com
      powered by FreeFind
©2008 Diseño: RRM
 
  a