PROGRAMA
DEL CURSO
DE ENDODONCIA
F.E.S.
IZTACALA, U.N.A.M.
MANUAL
POR COMPETENCIAS
PRÁCTICAS PRECLÍNICAS
Dr.
Ricardo Rivas Muñoz
II.
CORTE
TRANSVERSAL DE DIENTES NATURALES EXTRAÍDOS
Conocimientos indispensables:
- Anatomía dentaria coronal, radicular
y de la cavidad pulpar por observación directa, distinguiendo:
- esmalte y dentina (tipos de dentina)
- cámara pulpar y conductos radiculares
- piso, techo y paredes de la cámara
pulpar
- reflejo de la anatomía dental externa en
la cavidad pulpar
- reflejo de agresiones en la forma de la
cavidad pulpar, calcificaciones
- forma radicular
- curvaturas radiculares y de los conductos
radiculares
- ápice radicular anatómico
- foramen anatómico
- Anatomía transversal de los conductos radiculares a diferentes niveles:
cervical, medio y apical.
Habilidades y destrezas:
- Observar con detenimiento cada uno de los dientes que
se utilizarán en esta práctica.
- Cortar con disco de carborundum o fresa muy delgada de
fisura en el límite del esmalte en una de las caras proximales. Debe
observarse claramente el techo pulpar.
- Dividir en tres partes el resto del diente (que será
básicamente la raíz anatómica) y cortar en esas divisiones para
observar el cambio de forma de la raíz y los conductos, así como la
dentina
- Para cada uno de los dientes
especificados con letras más abajo, en esta misma hoja, hacer los
cortes descritos en el inciso
anterior.
- El corte se puede hacer con disco de carborundum o
fresa de fisura muy delgada,
pero de tal manera que se se conserve, hasta donde sea posible, todo el
diente.
- Se van pegando los dientes desgastados en una hoja de
acetato trasparente con un pegamento trasparente tipo UHU.
- Para facilitar su observación, los fragmentos deberán
pegarse de la siguiente manera:
- El fragmento coronal de los dientes anteriores con
la cara lingual hacia el frente (pegar la cara vestibular a la hoja de
acetato)
- El fragmento radicular cervical con la cara más
apical pegada a la hoja de acetato
- El fragmento radicular medio con la cara más
apical pegada a la hoja de acetato
- El fragmento radicular apical con el ápica
radicular pegado por uno de sus lados.
- Se pueden delimitar los dientes con líneas para anotar
en la hoja de acetato los diferentes tipos de dientes.
- Anotar tanto el nombre del alumno, grupo y fecha de
presentación en la hoja de acetato.
- Finalmente, una vez realizados los desgastes, y
habiéndolos pegado en la hoja de acetato, anotar los detalles que se
solicitan en el formato de la práctica (bájelo
aquí)
- Pegar el formato de la práctica en el anverso de un
sobre tamaño carta manila con cierre de hilo para evitar la salida del
contenido.
Ejemplos: dando click sobre la imagen se podrá ver con
mayor amplitud

Actitudes y Valores:
- Los dientes escogidos para esta práctica deberán
estar tan íntegros como sea posible. En caso de tener lesiones, fracturas o
restauraciones, éstas no deberán presentarse en los lugares elegidos para
los cortes.
- Si
se descubre que se ha cortado el diente y no apareció la cámara pulpar o
alguna otra zona del conducto, el diente deberá ser descartado y volver a hacer
los cortes en
otro diente del mismo tipo.
- No deberá rellenarse ni pigmentarse de ninguna manera
la cavidad pulpar
- Para pegar los dientes a la hoja de acetato no usar silicón
frío ni caliente puesto que al endurecer su apariencia es opaca y dificulta
la observación de los dientes.
- Aunque el trabajo de recorte es imporante para la
observación de los dientes, el aprendizaje se orientará a la observación,
reconocimiento y comparación de la realidad con los diagramas y la
descripción que se han aprendido de cada uno de los conductos radiculares.
- La persona humana es única, por lo tanto la
variabilidad encontrada en los conductos radiculares debe ser valorada como
parte de esa unidad diferente en cada paciente que será respetada ya cuando
el alumno esté en la clínica endodóntica.
Instrumental y
materiales necesarios en esta práctica:
- Dientes extraídos naturales
- incisivo superior (central o lateral)
- canino superior
- premolar superior (primero o segundo)
- molar superior (primero o segundo)
- incisivo inferior (central o lateral)
- canino inferior
- premolar inferior (primero o segundo)
- molar inferior (primero o segundo)
- Fresa de fisura delgada o disco de carborundum
- Hoja de acetato tamaño carta
- Pegamento transparente tipo UHU
- Sobre manila tamaño carta con cierre de hilo
- Formato de la práctica (bájelo
aquí)