PROGRAMA
DEL CURSO
DE ENDODONCIA
F.E.S.
IZTACALA, U.N.A.M.
MANUAL
POR COMPETENCIAS
PRÁCTICAS PRECLÍNICAS
Dr.
Ricardo Rivas Muñoz
III.
MODELOS
PLÁSTICOS
Conocimientos indispensables:
- Técnica corono-radicular o "crown-down" de
preparación de conductos radiculares
- Movimientos de limas: de cuerda de reloj o vaivén,
limado y fuerzas balanceadas
- Técnica de obturación por condensación lateral de
gutapercha para conductos radiculares
Habilidades y destrezas:
- Observar con detenimiento cada uno de los cubos de
plástico con conductos artificiales que
se utilizarán en esta práctica para reconocer las curvaturas en los dos
planos, tanto en el cubo de uno como en el de dos o tres conductos.
- Abocardar el orificio de entrada a los conductos con fresa Gates Glidden
número 5 profundizándolo dos milímetros a partir de la entrada del conducto.
- Determinar la conductometría exacta (longitud de trabajo),
con movimientos de cuerda de reloj, asegurándose que todo el conducto está permeable (sin obstáculos hasta
su terminación). A la lima con que se tomó la conductometría en lo sucesivo le llamaremos lima de patencia
- Preparación del tercio coronal y medio del conducto (generalmente antes de la curvatura del
conducto: Utilizar sucesivamente las fresas Gates Glidden, númros 4, 3 y
2 profundizando dos milímetros por cada fresa Gates hasta llegar con la fresa Gates Glidden número 2 a unos cinco o seis milímetros de profundidad
o en el lugar donde inicie la curvatura del conducto
- Preparación del tercio apical del conducto
Encontrar nuevamente la lima que ajusta en el tercio apical, puesto que cerca del 96% de los conductos cambian de la primera lima de trabajo.
A esta nueva lima le llamaremos 1ª lima de trabajo
- Calcular, a partir de la 1ª lima de trabajo, tres números de limas
sucesivas, hasta encontrar qué número de lima deberá trabajarse el tercio apical.
Esa lima encontrada tras el cálculo le llamaremos lima maestra.
- Calcular el espacio en milímetros, entre la
profundidad a la que ha llegado la fresa Gates núm. 2 hasta la longitud de
trabajo del conducto.
- Dividir ese espacio en milímetros entre el número de instrumentos que faltan desde la lima 70
(Gates 2) hasta el diámetro final del tercio apical (lima maestra)
- Anotar el proyecto de trabajo de conformación del
conducto.
- Colocar el tope de hule en las limas 60 y subsecuentes
hasta la lima maestra de acuerdo al proyecto de trabajo de conformación.
- Instrumentar con las limas 60 y subsecuentes (con
movimiento de fuerzas balanceadas) la profundidad que corresponda
recapitulando a la lima de patencia e irrigando frecuente y copiosamente.
- Irrigar con agua o aceite para bebé eliminando todo el
escombro de plástico formado.
- Secar el conducto con puntas de papel
- Encontrar la punta maestra de gutapercha
- Marcar punta maestra en la referencia anatómica
externa
- Sacar punta maestra del conducto manteniéndola en
solución de hipoclorito de sodio o glutaraldehido
- Mezclar cemento sellador de conductos
- Colocar cemento sellador para cubrir las paredes del
conducto con lima o léntulo
- Reintroducir la punta maestra de gutapercha con una
pequeña porción de sellador en su extremo apical
- Introducir espaciador MA-57 y con movimientos laterales
condensar la gutapercha
- Introducir punta de gutapercha accesoria tamaño Medium
Fine
- Repetir la introducción del espaciador y de las puntas
accesorias hasta obturar el conducto
- Verificar visualmente la obturación completa del
conducto
- Cortar el sobrante de gutapercha (penacho) hasta la
entrada del conducto con Glick 1 condensando verticalmente con el mismo
instrumento.
Ejemplos: para ver una imagen en mayor tamaño haga
click sobre ella.

Actitudes y Valores
- Las fresas Gates no deben forzarse a la penetración. Si se encuentra resistencia para la introducción se cambiará a una fresa menor hasta la longitud deseada o hasta encontrar resistencia. Los riesgos de forzar
una Gates Glidden son: producir escalones, transportación del conducto, perforaciones o fractura de la fresa.
- Entre cada una de las fresas Gates deberá irrigarse
con agua o aceite para bebé copiosamente el conducto para eliminar todo el
escombro plástico que se va produciendo
- Verificar, con la lima de patencia, que el conducto permanece permeable en todo momento.
- De acuerdo con Weine y col. son necesarias la instrumentación con tres o cuatro limas a partir de la 1ª lima de trabajo para conseguir los objetivos mecánicos y biológicos de la
instrumentación
- Ensanchar y mantener la forma original e idónea del conducto para su obturación, es decir, lo más estrecho en ápice y lo más ancho en la corona, sin producir falsas vías, perforaciones,
zips, etc.
- Las irregularidades del conducto y las curvaturas de gran tamaño deberán ser
eliminadas
- Mantener todos los instrumentos en el interior del
conducto
- Irrigar mucho, manteniendo los conductos rellenos de solución irrigadora ya que, si no, acumularemos restos
plásticos e impediremos el correcto sellado
- La irrigación facilita que los restos y limaduras de
plástico floten en el conducto en dirección a la corona, eliminándolos por aspiración o con puntas de papel. Con la irrigación
impide que los instrumentos peguen con las paredes del conducto, disminuyendo así la sobrecarga de las estrías y su posible
rotura
- Usar limas delgadas para calcular el tamaño y la forma del conducto. Después de usarsse deberán limpiarse con cepillo mojado en una solución antiséptica y se observarán las estrías por posibles sobrecargas, fatiga o alteración de forma. Si hubiera duda se desechan, por la posible rotura, sobre todo las número 8 o 10.
- Usar los instrumentos en secuencia, sin omitir ninguno, limpios, precurvados y sin forzarlos.
- Limar siempre hacia afuera y de forma circunferencial, ya que de esa forma alisamos las
paredes
- El limado o ensanchado se hará según el lugar del conducto o el tamaño del
instrumento
- Trabajar con mucho cuidado y recapitulando a la lima de
patencia
- No sobrepreparar el conducto ni apical ni tampoco lateralmente
- Evitar que las limas se enganchen en las paredes, por ello se precurvan y se mueven
con los movimientos indicados hasta la terminación del conducto.
- Se considera terminada la instrumentación cuando el
conducto se aprecie visualmente, francamente cónico con su diámetro mayor
a la entrada cervical del conducto.
- La lima maestra servirá para enseñar con qué punta principal de gutapercha se obturará el
conducto
- Para iniciar la obturación, el conducto debe estar
seco y libre de todo resto producido durante la instrumentación
- La punta maestra de gutapercha debe ajustar en los tres
o cuatro milímetros apicales
- La punta maestra debe cumplir con un nivel de ajuste
tal que no permita que, colocando el cubo de plástico con su orificio hacia
abajo, salga espontáneamente
- La marca de la punta maestra debe hacerse con respecto
al nivel de la referencia externa donde se miden también los topes. En esta
práctica, la entrada del conducto será la referencia externa.
- El cemento sellador deberá contener una consistencia
fluída "que haga hilo de una pulgada"
- Si se utiliza una lima para introducir el cemento
sellador, su número deberá ser menor que la lima maestra y el movimiento
es de vaivén y giros contrarios a las agujas del reloj
- Si se utiliza un léntulo para introducir el cemento
sellador, se accionará manualmente (no en contrángulo o en pieza de mano)
y con movimientos giratorios en sentido de las agujas del reloj
- No es necesario obturar todo el conducto con cemento
sellador sino sólo embarrar las paredes del conducto
- Bombeando el cemento sellador para que fluya por medio
de la punta maestra de gutapercha, ésta debe llegar a asentarse hasta el
fondo del conducto
- El espaciador debe profundizarse hasta dos o tres
milímetros antes del término apical del conducto para crear el espacio de
las primeras puntas accesorias
- La presión apical ejercida por el espaciador será
razonablemente potente. Esto es, debe ser tal que deforme las puntas ya
existentes en el conducto y obligue al cemento sellador a introducirse entre
las puntas de gutapercha.
- Se considerará terminada la obturación cuando no sean
apreciables grandes espacios entre las puntas de gutapercha y los existentes
estén rellenos de cemento sellador
- El corte del penacho se hará a la entrada del conducto
- Al manipular los cubos de plástico se debe tener
cuidado de no tocar su superficie externa con el cemento sellador puesto que
se opacan y se dificulta su observación. Vea el siguiente ejemplo donde se
impide ver el conducto por este defecto:

Instrumental y
materiales necesarios en esta práctica:
- Cubos de acrílico transparente con conductos
artificialmente preparados. Juego de tres: con uno, dos y tres conductos
- Fresas Gates Glidden del número 5 al número 2
- Limas tipo K de la primera y segunda serie (números 10
al 60)
- Jeringa con aguja para irrigar
- Agua y/o aceite para bebé para irrigar los conductos
preparados en los cubos plásticos
- Puntas de gutapercha estandarizadas de los números 30
a 60
- Puntas de gutapercha accesorias tamaño Medium Fine
- Espaciador MA-57
- Intrumento Glick num 1