F.E.S. IZTACALA, U.N.A.M.
CONTENIDO GENERAL DEL CURSO | CONTENIDO DEL MANUAL | CONOCIMIENTOS INDISPENSABLES | HABILIDADES | DESTREZAS | ACTITUDES | VALORES |
MANUAL POR COMPETENCIAS PRACTICAS PRECLINICAS:
I: Corte longitudinal de dientes naturales extraídos II. Corte transversal de dientes naturales IV. Conductoterapia de dientes naturales extraídos |
|
|
DEFINICIÓN DE COMPETENCIAS
Y CLAVES PARA SU ESTABLECIMIENTO EN EL AMBITO CURRICULAR DE LAS INSTITUCIONES DE
EDUCACIÓN SUPERIOR.
C.D. RICARDO RIVAS MUÑOZ
En nuestro país el
concepto “competencia” es reciente. En otras latitudes, el término tiene
antecedentes de varias décadas, principalmente en Inglaterra, Francia, Estados
Unidos, Alemania, Canadá y Australia. Las competencias aparecen primeramente
relacionadas con los procesos productivos en las empresas, particularmente en el
campo tecnológico, en donde el desarrollo ha sido muy acelerado; por lo mismo
se presentó la necesidad de capacitar de manera continua al personal,
independientemente de títulos o experiencia previa. No es casual: a medida que
los procesos de globalización de las economías se van extendiendo pero a decir
verdad se van imponiendo, nuestro país se incorpora y es forzado a formar parte
de los grandes bloques económicos internacionales.
La educación basada en
competencias como una línea de evolución del enfoque por objetivos, consiste
en establecer resultados de aprendizaje deseados (por lo general referidos como
competencias) y especificados previamente a la instrucción.
Dice Blank: “Hasta cierto
punto, el movimiento basado en competencias es una forma de volver al mismo
enfoque personalizado e individualizado para transmitir habilidades de un
maestro a un principiante”
Pero, ¿qué son las
competencias? Semánticamente, de acuerdo con el Diccionario de María Moliner
en su segunda acepción, competente se explica como conocedor
de cierta ciencia o materia, o experto o apto en la cosa que se expresa; en el
de la Real Academia Española, menciona competencia como aptitud, idoneidad,
esto es, la cualidad que hace que un objeto sea apto, adecuado, apropiado o
acomodado para cierto fin.
Por otro lado,
el Webster señala que la cualidad de competente corresponde a “las
propiedades de un campo que lo capacita para responder de una manera característica
a un organizador”
Los distintos
orígenes e intereses profesionales impulsan también a plantear otras
concepciones tales como la competencia en los negocios o la competencia jurídica
que no son las que evocaremos en esta presentación dirigida preferentemente a
las competencias educacionales, profesionales y laborales. Las competencias
parecen constituir, en la actualidad, una categoría y un modo de operar en la
administración de recursos humanos que permite
una mejor articulación entre administración, trabajo y educación.
Tras consultar
una diversidad de autores especializados nos quedamos en lo fundamental con el
concepto sintético de María Irigoin y Fernando Vargas aproximándonos a las
competencias como una combinación integrada de elementos cognitivos en la
presencia de conocimientos, habilidades, destrezas, actitudes y valores
conducentes a un desempeño adecuado y oportuno en diversos contextos.
La extrema densidad de este enunciado, la cantidad de conceptos incrementada por
la ausencia de relaciones lógicas entre ellos, requerirían clarificación de
cada uno de los elementos constitutivos que den las claves para su aplicación.
La integralidad
articula conocimientos globales, conocimientos profesionales y experiencias
laborales, proponiendo reconocer las necesidades y problemas de la realidad.
Tales necesidades y problemas se definen mediante el diagnóstico de las
experiencias de la realidad social, de la práctica de las profesiones, del
desarrollo de la disciplina y del
mercado laboral. Sin embargo, la integración también alude a los matices de
competencias académica, personal y de trabajo en equipo que podrían
proporcionar un perfil integrado por habilidades flexibles capaces de adaptarlas
a los cambios dinámicos y constantes del mercado de trabajo. Estamos claros de
la combinación aparentemente dicotómica de realidad e idealidad. Pero, como
enseña Domínguez Amigo, “aún cuando, por su naturaleza, el ideal es
inalcanzable, al perseguirlo, el propio ideal ya nos ha atrapado con su
encanto”
Los conocimientos
se orientan al manejo de herramientas e instrumentos físicos e intelectuales
aplicados al logro de un profesional más competitivo.
Las habilidades
refieren la presencia de aptitudes compatibles complementando una dinámica
capacidad para el adecuado relacionamiento de principios teórico practicos y
hechos para la resolución de problemas.
Las destrezas
denotan la diligencia de excelencia afanándose por la calidad total, cero
errores. Simultáneamente contienen sentido de ubicación y temporalidad de las
competencias, hacerlo bien, aquí y en el menor tiempo posible.
Mientras que la habilidad puede ser demostrada con una sola práctica, la destreza requiere de la repetición. Consideramos que en cualquier práctica medica, cada paciente es único, singular, irrepetible. Su sufrimiento es individual y ni siquiera en el mismo paciente, un mismo sufrimiento será igual, siendo determinado por condicionantes de temporalidad y espacio. Por lo tanto, la repetición de un procedimiento clínico nunca será posible dado que jamás será exactamente igual a otro.
En consecuencia, lo que un mayor número de casos que se atienda dará al clínico será un mejor criterio o en términos competenciales, una mayor destreza, puesto que la variabilidad se irá reduciendo a medida que el médico crezca en experiencia. Se producirán conductas constantes, consistentes, perseverantes, exactas, cualidades todas ellas propias del diestro intencionalmente comprometido en una profesión cualquiera. Es así que consideramos la destreza como un desarrollo permanente del médico que se irá cultivando a lo largo de toda su práctica profesional.
La habilidad se aprende, la destreza se acumula.
La habilidad se enseña, la destreza se experimenta.
Las actitudes
nombran a la presencia de una disposición personal con un permanente espíritu
de superación y actualización traducido en un efecto creativo, innovador y
flexible para apuntar a un cambio personal, gremial y social como impacto
inmediato y permanente. Añadiendo un plus de entusiasmo en hacer las cosas, aun
las mas sencillas.
Los valores
aparecen como cualidades estructurales. Se hallan estructurados dentro de un
sistema orgánico y unitario y que resignifican características que los hacen
estimables, deseables y objeto de prosecución. La preparación profesional
dirigida a un trabajo esforzado, metódico, continuado y útil, que realice el
desarrollo connatural del ser humano.
14 de junio
2004
CONTENIDO GENERAL DEL CURSO | CONTENIDO DEL MANUAL | CONOCIMIENTOS INDISPENSABLES | HABILIDADES Y DESTREZAS | ACTITUDES Y VALORES | INSTRUMENTAL Y MATERIALES PARA ESTA PRÁCTICA |