INTRODUCCIÓN (Leonardo 366, Cohen 12, 2021, Ch-7)
Tanto en la odontología conservadora como en endodontología, la cavidad de acceso es la primera y posiblemente más importante fase del tratamiento. En ocasiones, la entrada a un conducto radicular apenas se puede localizar, ya sea porque el emplazamiento del orificio difiere marcadamente de la norma, o porque la entrada se halle bloqueada. Sin un acceso adecuado, los instrumentos y los materiales se convierten en difíciles de manipular correctamente dentro del sistema de conductos radiculares, altamente complejo y variable.

El conocimiento de la anatomía interna de los dientes, sumado al examen radiográfico minucioso del caso, se considera de gran valía, pues permite observar el volumen de la cámara pulpar, la presencia de calcificaciones, la relación de la proximidad del techo con el piso de la cámara pulpar, nodulos pulpares, etc.; con esto el profesional estará apto para realizar el tratamiento endodóntico. Al iniciar el acceso coronal (cirugía de acceso), el profesional deberá tener la imagen espacial del interior de la cámara pulpar en la que intervendrá. Cuando la anatomía interna normal esté severamente alterada, la técnica del acceso coronal también deberá ser modificado.
Versiani y co-investigadores han detallado la anatomía detallada de la dentición permanente. De esta manera han verificado los encuentros de los últimos 125 años y preparado las bases para estudios futuros.
Un ejemplo es la siguiente ilustración de las variaciones anatómicas. El único diente que demostró tener las ocho posibles configuraciones es el segundo premolar superior.
Diagrama de configuraciones del conducto radicular, basado en los trabajos de Vertucci.
A. Un solo conducto en el ápice radicular
B, Dos conductos en el ápice radicular
C, Tres conductos en el ápice radicular |
 |
Las diferencias en estas investigaciones pueden ser debidas a variaciones entre las poblaciones étnicas o raciales estudiadas. Una variable étnica bien conocida es la mayor incidencia de unirradiculares y conductos en forma de C de los segundos molares inferiores en poblaciones americanas nativas y asiáticas, las cuales también pueden verse en premolares inferiores y algunos molares superiores.
ir a INICIO 
|