PRINCIPIOS DE LA PREPARACIÓN DE CAVIDADES ENDODÓNTICAS EN LA CORONA, SEGÚN INGLE (Ingle 5, 408)
Toda revisión de principios de cavidades pueden referirse a los principios básicos de preparación de G. V. Black. Modificando ligeramente los famosos principios de Black, pueden enunciarse una lista de principios de la cavidad endodóntica. Cuando Black enunció sus principios, éstos se limitaban a la porción coronal; sin embargo, sus principios también pueden ser aplicados a la preparación radicular. Las preparaciones de la cavidad endodóntica involucran tanto la porción coronal como la radicular, que aunque son preparadas separadamente, fluyen conjuntamente para una preparación contínua.
- PRINCIPIO I: DISEÑO DE LA CAVIDAD
- PRINCIPIO II:FORMA DE CONVENIENCIA
- PRINCIPIO III:ELIMINACIÓN DE LA DENTINA CARIOSA REMANENTE (Y DE RESTAURACIONES DEFECTUOSAS)
- PRINCIPIO IV:TOILET DE LA CAVIDAD (LIMPIEZA)
- PRINCIPIO V:FORMA DE RETENCIÓN
- PRINCIPIO VI:FORMA DE RESISTENCIA
En esta Unidad temática se revisará la preparación de la porción coronal de la cavidad endodóntica, mientras que la porción radicular se tratará en la Unidad de Limpieza y Conformación del conducto radicular.

EXPLICACIÓN DETALLADA DE CADA PRINCIPIO:
I. Diseño de la cavidad
El diseño de la cavidad endodóntica debe tener la forma y posición correctas que permitan el acceso completo de la instrumentación desde el margen de la cavidad hasta el agujero apical y basarse en la anatomía interna del diente.
La forma del diseño externo se establece durante la preparación proyectando mecánicamente la anatomía interna de la pulpa sobre la superficie externa. Esto se consigue solamente cuando una vez alcanzada la cámara pulpar, se trabaja con la fresa de adentro hacia afuera, cortando el techo pulpar y cualquier cornisa que se perciba en las paredes.
Para lograr la preparación óptima, se considerarán tres factores de la anatomía interna:
- Tamaño de la cámara pulpar
- Forma de dicha cámara y
- Número de conductos radiculares individuales y su curvatura.

Explicación del dibujo:
A. La radiografía estándar (izquierda) en proyección vestíbulolingual proporciona sólo una vista bidimensional de lo que es en realidad un problema tridimensional. Si se pudiera llevar a cabo una proyección radiográfica mesiodistal (derecha), se encontraría que la pulpa del segundo premolar superior tienen la forma de una cinta plana y convergente y no de un "hilo" redondo, según se observa en esta radiografía inicial.
B. La preparación coronaria del primer molar superior, ilustra el principio importante de la forma del diseño de la cavidad endodóntica: la anatomía interna del diente (pulpa) determina la forma del diseño externo. Esto se logra extendiendo la preparación desde el interior del diente hasta la superficie externa, es decir, trabajando de adentro hacia afuera.
C. Preparación de una cavidad endodóntica en un primer molar inferior, superpuesta a una incrustación para restaurar las superficies proximales y oclusales.El diseño de la incrustación según Black guarda relación con la anatomía y el medio externos del diente, esto es, la magnitud de las lesiones cariosas, surcos y fisuras, así como la posición del premolar próximo. El diseño triangular o romboidal de la preparación endodóntica, por otra parte, guarda relación con la anatomía interna de la pulpa. No existe relación centre las dos formas de diseño.
D. El tamaño y la forma de las preparaciones endodónticas de la corona en los incisivos inferiores están relacionados con el tamaño y la forma de la pulpa y la cámara. Es evidente el contraste en la forma del diseño de las cavidades entre un incisivo "joven" (izquierda) con pulpa grande y uno adulto (derecha). La gran preparación triangular en el joven refleja la extensión de los cuernos pulpares, así como el tamaño de la cámara pulpar.
E. Esta preparación permite un acceso absolutamente directo al ápice radicular.
F. La forma del diseño de la cavidad coronaria endodóntica en el primer premolar superior es un óvalo angosto y alargado en proyección vestíbulolingual (abajo) lo cual refleja el tamaño y la forma de la cámara pulpar amplia y plana de ese diente en particular.
G. Vista vestibular de una preparación coronaria inadecuada en un molar superior con la raíz mesial lastimada. En la preparación de la cavidad no se compensó la gran curvatura del conducto mesial ni el sentido obtuso en que el conducto se separa de la cámara. El operador ya no puede conservar el control del instrumento y se ha formado un escalón en el conducto mesial (flecha)
H. Forma de diseño modificada, para dar cabida sin tensión a un instrumento en el conducto mesial con gran curvatura ilustrado en G
(La traducción de los dibujos G y H está equivocada en la 5a. ed en español, por lo que no es copia fiel del libro de referencia original)
ir a INICIO 
|