Dientes anteriores
PREPARACIÓN ENDODÓNTICA DE DIENTES ANTERIORES SUPERIORES Rotstein & Ingle 7, 564, Ingle 5, 424
En los incisivos centrales superiores la raíz es generalmente recta y tienen la menor incidencia de dilaceraciones.
En cuanto a los incisivos laterales superiores, la raíz es típicamente curva hacia distal, aunque ocasionalmente puede ser recta o curvarse hacia mesial. Frecuentemente es notable una ranura de desarrollo profunda que corre por el cíngulo a lo largo de la superficie lingual, Normalmente muestra un solo conducto radicular.
En los caninos superiores la posición de la cima de la cúspide relativa al eje mayor del diente está en línea con el centro del ápice radicular en la vista labial pero se encuentra labial en la vista proximal. Normalmente es el diente más largo de la dentadura y lo mismo con respecto a su raíz la cual frecuentemente tiene curvatura apical.

- El acceso se hace siempre a través de la superficie lingual de todos los dientes anteriores, en el centro preciso de la superficie lingual, justo por encima del cíngulo.
- La penetración inicial se hace con una fresa troncocónica num 701L en alta velocidad con enfriamiento por agua, en ángulo recto respecto al eje longitudinal del diente. Sólo penetrar el esmalte en este momento, no forzar la fresa sino permitirle que perfore a su propio paso
- La extensión por conveniencia en sentido incisal continúa la preparación de la cavidad penetrante inicial. Se mantiene la punta de la fresa en la cavidad inicial y se hace girar en sentido incisal, de manera que la fresa esté paralela al eje longitudinal del diente. El esmalte y dentina se biselan en sentido incisal. El acceso a la cámara no se hará con el instrumento de alta velocidad por su falta de sensación tactil.
- El contorno preliminar de la cavidad se talla a manera de embudo y se extiende en sentido incisal con una fresa de fisura.
- Con una fresa redonda del número 2 o 4 en contrángulo de baja velocidad se penetra en la cámara pulpar. Si la pulpa presenta gran recesión se utilizará una fresa redonda número 2 de longitud quirúrgica. Gracias a la extensión por conveniencia la penetración del vástago de la fresa opera casi paralelamente al eje longitudinal del diente
- Procediendo de adentro hacia afuera de la cámara se utiliza la fresa redonda para retirar las paredes lingual y labial de la cámara pulpar.
- Procediendo de adentro hacia afuera, se elimina el "hombro" lingual, para obtener una preparación continua y fluida.
- En ocasiones es necesario utilizar una fresa redonda número 1 o 2 en sentido lateral e incisal para eliminar los residuos de los cuernos pulpares y las bacterias. Esto también evita la pigmentación ulterior
- La preparación final se relaciona con la anatomía interna de la cámara y el conducto. En dientes "jóvenes" con grandes pulpas, la forma del contorno refleja la gran anatomía triangular interna.
- Las preparaciones de la cavidad en dientes "adultos", con cámaras obturadas por dentina secundaria, son de forma ovoide. La extensión por conveniencia deberá prolongarse en sentido incisal para permitir que el vástago de la fresa opere en el eje central
- Preparación final con un ensanchador colocado. El vástago del instrumento deberá librar el margen incisal de la cavidad y el "hombro" lingual reducido, para permitir el acceso ilimitado al tercio apical del conducto.
Microtomografia computarizada del incisivo central superior
A, Presentación anatómica ordinaria
B, Incisivo central con un conducto lateral, que es común
C, Variación de conductos múltiple. Todos los dientes se muestran tanto desde la vista bucal (vestibular) como la proximal, junto con la anatomía seccional a los niveles coronal, medio y apical. Cohen 12, 2021, Ch-7 |
 |
Microtomografia computarizada del incisivo lateral superior
A, Presentación anatómica ordinaria
B, Incisivo lateral con un conducto lateral grande, que es común
C. Incisivo lateral con una delta apical. Todos los dientes son mostrados tanto desde la vista
bucal (vestibular) y proximal, así como la anatomía seccional a los niveles coronal, medio y apical. Cohen 12, 2021, Ch-7 |
 |
Microtomografia computarizada del canino superior
A, Presentación anatómica ordinaria
B. Canino con dos raíces
C. Canino con desviaciones importantes del sistema de conductos radiculares en el tercio apical.
Todos los dientes son mostrados tanto desde la vista
bucal (vestibular) y proximal, así como la anatomía seccional a los niveles coronal, medio y apical. Cohen 12, 2021, Ch-7 |
 |
Diseño potencial de acceso a un incisivo maxilar con dibujos esquemáticos basados en una radiografía original Rotstein & Ingle 7, 564
A. Se puede estimar la relación preoperatoria del conducto dentro de la raíz.
B. Obsérvese cómo el verdadero acceso en línea recta (ALR) se encuentra labial al borde incisal.
C. El sitio de entrada del acceso inicial y su angulación.
D. Las áreas resaltadas en color tostado muestran la dentina restrictiva que impide el ALR.
E. La preparación del acceso lingual completada con ALR puede compararse con una preparación de acceso completada desde un enfoque labial.
F. Nótese cómo se puede conservar mucha más estructura dental con un acceso labial, pero a costa de alterar la superficie estética labial.

 |
Ejemplo de un incisivo central maxilar mostrado en vistas labial, mesial e incisal. Rotstein & Ingle 7, 564
A. La preparación del acceso puede evaluarse desde una vista más incisal y una vista lingual.
B. El ancho de la preparación en el cíngulo es de 1,1 mm. Obsérvese también la extensión de las áreas incisales mesial y distal para abrir los cuernos pulpares. |
 |
Ejemplo de un canino maxilar mostrado en vistas labial, mesial e incisal.
A. La preparación del acceso puede evaluarse desde una vista más incisal y
B. Desde una vista lingual. Rotstein & Ingle 7, 565 |
ir a INICIO  |