UNAM
Ir a UNAM

Notas para el estudio de Endodoncia

PROFESOR DR. RICARDO RIVAS MUÑOZ
SEMESTRE LECTIVO 2013 - 1 / 2

FES Iztacala
 

APOYO ACADÉMICO POR ANTOLOGÍAS

UNIDAD 3: TREPANACIÓN Y ACCESOS A LA CÁMARA PULPAR
2a. Sección: Procedimientos por grupo de dientes
ENGLISH VERSIONUSAGB

CONTENIDO GENERAL DEL CURSO
CONTENIDO DE LA UNIDAD
BIBLIOGRAFÍA DE ESTA UNIDAD
ARTÍCULOS CONSULTADOS
PALABRAS CLAVE
BACKANT . SIGNEXT
   
 
 
Instructivo para la navegación en este sitio
 

Glosario de Epónimos Odontoestomatológicos

nuevoVéalo Aquí

 
 
 
 
Contenido de la Unidad
 
 
Palabras clave:
 
GLOSARIO ENDODÓNTICO
 
 
 
Sitio espejo
 
 
ir a INICIOTOP
 
Primera publicación:
24-04-2000
Ultima revisión:
7-09-2024
 
 
 
 

Premolares inferiores

 

Primeros Premolares Mandibulares

Los primeros premolares mandibulares tienen características de un canino pequeño debido a una cúspide bucal aguda (única cúspide oclusiva) y una cúspide lingual pequeña que a veces se asemeja a un cíngulo. Hay un surco de desarrollo mesiolingual característico que hace que el diente sea asimétrico.

El punto de entrada está en el medio del surco central, y la fresa se dirige hacia bucal. Nuevamente, la forma del acceso es una ranura ovalada. Como la corona está inclinada lingualmente, la cavidad de acceso resultará en la remoción de más parte de la cúspide bucal que de la lingual (Figura 20-17).

La preparación del acceso puede evaluarse desde una vista oclusal.
Rotstein & Ingle 7, 570

 

Segundo Premolar Mandibular

El acceso es similar al de los primeros premolares mandibulares, teniendo en cuenta las dimensiones generales. Rotstein & Ingle 7, 570

 

 

 

Premolar inferior

Ingle 5, 450

    1. El acceso se logra siempre a través de la superficie oclusal de todos los dientes posteriores. La trepanación inicial se efectúa paralela al eje longitudinal del diente en el centro del surco central de los premolares inferiores, ligeramente invadiendo la cúspide vestibular.
    2. Se emplea la fresa num 4 redonda de longitud normal para abrir la cámara pulpar. Se sentirá que la fresa "cae" cuando se llega a la cavidad pulpar. Si la cámara está calcificada no se siente la "caída". Al retirar la fresa, el orificio se ensancha en sentido vestibulolingual hasta el doble de la anchura de la fresa para permitir la exploracion de los orificios de los conductos.
    3. Se utiliza un explorador endodóntico DG16 para localizar el conducto central. La tensión del mango del explorador contra las paredes de la preparación indicará la magnitud y el sentido de la extensión necesaria.
    4. Desde el interior de la cámara pulpar hacia afuera se emplea la fresa redonda num 2 o 4 para extender la cavidad en su dimensión vestíbulolingual, eliminando el techo de la cámara pupar.
    5. La extensión vestíbulolingual y el terminado de la cavidad se concluyen con una fresa de fisura
    6. La preparación final ovoide es un embudo convergente desde la parte oclusal hasta el conducto, lo que permite el libre acceso hacia el conducto. No deberá haber estructura dentaria sobresaliente que impida el control total de los instrumentos ensanchadores.
    7. La forma del contorno ovoide vestíbulolingual de la cavidad refleja la anatomía de la cámara pulpar y la posición del conducto localizado en el centro. La cavidad debe ser lo bastante grande para permitir la penetración de los instrumentos y los materiales de obturación necesarios para ensanchar y obturar los conductos. La exploración adicional en este momento revelará el orificio de algún conducto adicional, sobre todo un segundo conducto en el primer premolar. La forma del diseño de la preparación final será idéntica para los dientes de reciente erupción que para los dientes "adultos"
La corona del premolar inferior está inclinada lingualmente en relación a la raíz. Cohen 12, 2021, Ch-7
A, Localización del sitio de inicio del acceso X en el primer premolar inferior (vista oclusal)
B, Localización del sitio de inicio del acceso en el primer premolar inferior (vista proximal).
C, Localización del sitio de inicio del acceso X en el segundo premolar inferior (vista oclusal)
D, Localización del sitio de inicio del acceso en el segundo premolar inferior (vista proximal).
B, Bucal; DL, distolingual; L, lingual; ML, mesiolingual. Cohen 12, 2021, Ch-7

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Microtomografía computarizada del primer premolar inferior
A, Presentación anatómica ordinaria

B, Primer premolar con curvaturas importantes en los tercios medios y apical antes de volverse un solo conducto amplio apicalmente y una pequeña curvatura hacia proximal.
C, Primer premolar con una rama principal lingual y conductos múltiples accesorios

Todos los dientes son mostrados tanto desde la vista bucal y proximal, junto con la anatomía en secciones transversales a nivel coronal, medio y apical. Cohen 12, 2021, Ch-7

Microtomografía computarizada del segundo premolar inferior
A, Presentación anatómica ordinaria

B, Segundo premolar con un conducto con curvatura importante en los tercios medio y apical
C, Segundo premolar con raíces fusionadas que muestra dos conductos separados.

Todos los dientes son mostrados tanto desde la vista bucal y proximal, junto con la anatomía en secciones transversales a nivel coronal, medio y apical. Cohen 12, 2021, Ch-7

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

ir a INICIO arriba

 


 
 
CONTENIDO GENERAL DEL CURSO
CONTENIDO DE LA UNIDAD
BIBLIOGRAFÍA DE ESTA UNIDAD
ARTÍCULOS CONSULTADOS
PALABRAS CLAVE
BACKANT . SIGNEXT
     
  dr.ricardo.rivas@gmail.com
     
                                                                                                                                               powered by FreeFind
©2008 Diseño: RRM