UNAM
Ir a UNAM

Notas para el estudio de Endodoncia

PROFESOR DR. RICARDO RIVAS MUÑOZ
SEMESTRE LECTIVO 2013 - 1 / 2

FES Iztacala
 

APOYO ACADÉMICO POR ANTOLOGÍAS

UNIDAD 3: TREPANACIÓN Y ACCESOS A LA CÁMARA PULPAR
2a. Sección: Procedimientos por grupo de dientes
ENGLISH VERSIONUSAGB

CONTENIDO GENERAL DEL CURSO
CONTENIDO DE LA UNIDAD
BIBLIOGRAFÍA DE ESTA UNIDAD
ARTÍCULOS CONSULTADOS
PALABRAS CLAVE
BACKANT . SIGNEXT
 
 
Instructivo para la navegación en este sitio
 

Glosario de Epónimos Odontoestomatológicos

nuevoVéalo Aquí

 
 
 
 
Contenido de la Unidad
 
 
Palabras clave:
 
GLOSARIO ENDODÓNTICO
 
 
 
Sitio espejo
 
 
ir a INICIOTOP
 
Primera publicación:
24-04-2000
Ultima revisión:
6-09-2024
 
 
 
           

Molares.

 En los molares tanto inferiores como superiores, es de gran ayuda la radiografía con aleta mordible, pues con ella nos damos mejor cuenta de la ubicación mesiodistal y cérvicoclusal de la cámara pulpar.

Molar superior

Molares superiores. Cohen 12, 2021, Ch-7

  • En los molares superiores iniciar la eliminación del esmalte en la foseta mesial discretamente hacia distal y francamente hacia palatino, continuando la eliminación del techo como se ha explicado en los dientes anteriores.
  • La preparación de los molares superiores se ve limitada en sentido distal por la banda transversal del esmalte, las embocaduras de los conductos se encuentran siempre mesialmente a la misma, a pesar de lo cual la cavidad preparada debe ser lo suficientemente grande para poder localizar todos los conductos (3 o 4) sin obstáculos de visibilidad.
  • Puesto que el primer molar superior casi siempre posee cuatro conductos, la cavidad de acceso tiene una forma romboidal, con las esquinas correspondientes a los cuatro orificios (MV, MP, DV y P)
  • La cavidad de acceso no se debe extender en la cresta marginal mesial.
  • En sentido distal, la preparación puede invadir la porción mesial de la cresta oblicua, pero no penetrar a través de la cresta.
  • La pared vestibular debe ser paralela a una línea que conecte los orificios MV y DV y no a la superficie vestibular del diente.

De acuerdo con Rotstein & Ingle, Es el diente más voluminoso en el arco maxilar, con cuatro cúspides bien definidas y una cúspide suplementaria de Carabelli en la cúspide mesiolingual. Desde la vista oclusal, tiene un contorno aproximadamente romboidal. Para los fines de las cavidades de acceso, los molares pueden considerarse como si tuvieran una disposición triangular de las cúspides (sin la cúspide distolingual). De hecho, la cavidad de acceso generalmente se mantiene mesial a la cresta oblicua. Rotstein & Ingle 7, 566

Ejemplo de un molar maxilar mostrado en vistas bucal, mesial, palatina y oclusal.

A. Se logra el acceso a ambos conductos mesiobucales, así como a los conductos distobucal y palatino.

B. Obsérvese que la preparación no se ha extendido mucho en la tabla oclusal para el conducto distobucal, ya que el conducto se proyecta distalmente de manera natural.
Rotstein & Ingle 7, 567

Los molares maxilares pueden presentar curvaturas de leves a severas y usualmente tienen dos o tres conductos en cualquier raíz (pero más comúnmente en la raíz mesiobucal). Localizar el orificio del segundo conducto mesiobucal (MB-2) de manera rutinaria puede ser difícil, ya que a menudo está oculto bajo un puente de dentina. El conducto puede tener una curvatura severa hacia mesial y bucal en su sección coronal y generalmente es mucho más pequeño que el primer conducto mesiobucal principal (MB-1). La forma del acceso debe ser cuadrilateral para permitir el sondeo 2-3 mm lingualmente al conducto MB-1 para buscar el conducto MB-2.

La entrada debe ser en la fosa mesial y debe mantenerse pequeña inicialmente. La penetración inicial puede dirigirse hacia el orificio del conducto palatino grande. Existe amplia evidencia que demuestra que la raíz mesiobucal tiene un segundo conducto con tal frecuencia que debe ser considerado en el acceso inicial y siempre debe buscarse.

Los conductos mesiobucales tienen dos forámenes apicales separados o, más comúnmente, se unen para salir por un solo foramen. La preparación de acceso para los conductos distobucales no tiene que extenderse tanto hacia su línea angular como los conductos mesiales. El conducto distal está inclinado distalmente, por lo que la lima se proyecta naturalmente fuera del orificio hacia mesial. Por lo tanto, generalmente se puede preservar la cresta transversal.

Preparación endodóntica de los dientes molares superiores: Ingle 5, 458

Molares superiores

  1. El acceso se logra siempre a través de la superficie oclusal de todos los dientes posteriores. La trepanación inicial se hace en la base de la cúspide mesiovestibular con la fresa dirigida en sentido palatino.
  2. Se emplea la fresa num 4 redonda de longitud normal para abrir la cámara pulpar. La fresa deberá dirigirse hacia el orificio del conducto palatino o hacia el orificio del conducto mesiovestibular, donde es mayor el espacio en la cámara. Se sentirá que la fresa "cae" cuando se llega a la cavidad pulpar. Si la cámara está calcificada no se siente la "caída". Trabajando desde el interior hacia afuera, en sentido vestibular, la fresa eliminará suficiente techo de la cámara pulpar para la exploración.
  3. Se utiliza un explorador endodóntico DG16 para localizar los orificios de los conductos palatino, mesiovestibular y distovestibular. La tensión del mango del explorador contra las paredes de la preparación indicará la magnitud y el sentido de la extensión necesaria. Los orificios de los conductos forman el perímetro de la preparación. Se tendrá especial cuidado de explorar en busca de un segundo conducto en la raíz mesiovestibular
  4. Limando desde el interior de la cámara pulpar hacia afuera, se utiliza la fresa redonda a baja velocidad para eliminar el techo de la cámara pulpar. Las paredes internas y el piso de la preparación no deberán cortarse a menos que resulte muy difícil encontrar los orificios
  5. El terminado final y la conformación en embudo de las paredes de la cavidad se realizan con una fresa de fisura
  6. La preparación final proporcionará un acceso libre a los orificios del conducto. Las paredes de la cavidad no impedirán el control completo de los instrumentos ensanchadores. La facilidad de acceso se mejora "inclinando" toda la preparación hacia la parte vestibular, ya que toda la instrumentación se hace desde esa superficie. Adviértase que la preparación se extiende casi hasta la altura de las cúspides vestibulares. Las paredes están perfectamente tersas y los orificios se situan exactamente en los ángulos pulpoaxiales del piso de la cavidad.
  7. La forma del diseño extendida refleja la anatomía de la cámara pulpar; la base está dirigida hacia la parte vestibular en tanto que el ápice lo está hacia la lingual y el orificio del conducto se sitúa en cada vértice del triángulo. La cavidad se encuentra completamente dentro de la mitad mesial del diente y no requiere invadir la cresta transversa. La forma del diseño de la preparación final es idéntica en un diente de erupción reciente como en uno "adulto". Adviértase el orificio del cuarto conducto
Límites mesial y distal del acceso en un molar superior con el sitio de inicio de la trepanación. (X) Cohen 12, 2021, Ch-7

 

Una luz por fibra óptica puede ser aplicada a nivel cervical de la corona para ayudar a mantener el máximo de visibilidad con magnificación, La transiluminación frecuentemente revela sitios de otra forma invisibles para la vista normal. Cohen 12, 2021, Ch-7

 

Microtomografía computarizada de primeros molares superiores.
A, Presentación anatómica ordinaria mostrando conductos accesorios laterales
B, Primer molar con cuatro conductos, con el mesiobucal y el mesiopalatino compartiendo anastomosis en el tercio medio
C, Molar superior con cuatro cuernos pulpares, cinco conductos y varias anastomosis entre los conductos.
Todos los dientes son mostrados tanto desde la vista bucal y proximal, junto con la anatomía en secciones transversales a nivel coronal, medio y apical. Cohen 12, 2021, Ch-7
Microtomografía computarizada de segundos molares superiores con cuatro variaciones posible.
A, Presentación no común de este diente con sólo un conducto
B, Segundo molar con dos conductos
C, Segundo molar con tres conductos
D, Segundo molar con cuatro conducto bien definidos.

Todos los dientes son mostrados tanto desde la vista bucal y proximal, junto con la anatomía en secciones transversales a nivel coronal, medio y apical. Cohen 12, 2021, Ch-7

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Microtomografía computarizada de terceros molares superiores con amplias variaciones anatómicas
A, Diente con un sólo conducto
B, Tercer molar con dos raíces
C, Molar de dos raíces y tres conductos con curvaturas radiculares importantes.
D, Molar de tres raíces y cuatro conductos.
Todos los dientes son mostrados tanto desde la vista bucal y proximal, junto con la anatomía en secciones transversales a nivel coronal, medio y apical. Cohen 12, 2021, Ch-7

 

ir a INICIO arriba

 
       

 

 


 
 
CONTENIDO GENERAL DEL CURSO
CONTENIDO DE LA UNIDAD
BIBLIOGRAFÍA DE ESTA UNIDAD
ARTÍCULOS CONSULTADOS
PALABRAS CLAVE
BACKANT . SIGNEXT
     
dr.ricardo.rivas@gmail.com
     
                                                                                                                                               powered by FreeFind
©2008 Diseño: RRM