SEGUNDO PREMOLAR SUPERIOR (Ingle 5, 446)
La vista lingual radiográfica revelará:
- La reducida anchura mesiodistal de la cavidad pulpar
- Curvatura disto-apical en el 34% de las veces.
- Inclinación disto-axial de 19º del diente
Detalles morfológicos no visibles en la radiografía:
- Altura de los cuernos pulpares
- Gran anchura de la cámara pulpar y conducto radicular de forma ovoide mayor en sentido vestíbulo-palatino, lo que revela que la pulpa tiene forma de listón
- Angulación linguo-axial de 9º del diente
- A nivel apical los conductos se hacen progresivamente más circulares.
Longitud promedio del diente: 21 mm.
Un solo conducto con un agujero apical: 75%
Dos conductos con dos agujeros apicales: 24%
Tres conductos: 1%
Curvatura radicular:
- Recta: 9.5%
- Curva distal: 27%
- Curva mesial: 1.6%
- Curva bucal: 12.7%
- Curva lingual: 4%
- Curva en bayoneta: 20.6%
Cámara pulpar: presenta forma similar a la del primer premolar superior, aunque de mayores dimensiones, tiene dos prolongaciones que albergan los cuernos pulpares que tienen dimensiones casi iguales. (Leonardo 376)
Conducto radicular: en algunos dientes puede existir un septo de dentina que divide el conducto en dos, que pueden estar completamente separados o pueden convergir formando en el ápice un único foramen.
Después del incisivo central inferior, éste es el diente que presenta más alto porcentaje de curvatura hacia vestibular.
(Leonardo 376)
Consecuencias clínicas de la anatomía pulpar para un tratamiento endodóntico favorable Cohen 9, 207
- Es más ancho en sentido vestíbulolingual que en sentido mesiodistal
- Tiene aproximadamente las mismas características del primer premolar superior
- Puede tener una, dos o tres raíces o conductos. Pueden existir dos o tres conductos en una sola raíz
- Cuando se prevé un conducto radicular único, es muy fácil pasar por alto el segundo conducto radicular. Si no aparece en la radiografía, puede encontrarse por medio de una exploración atinada de la cámara pulpar o bien observando el ángulo de la primera lima colocada en el conducto radicular
- La proximidad al seno maxilar, hace que la curva en bayoneta sea mas frecuente.

Explicación de la imagen:
- Vista vestibular de un segundo premolar recién calcificado con pulpa grande
- Vista mesial del mismo diente
- Cortes transversales a tres niveles: tercio apical, tercio medio y tercio cervical
- La preparación coronaria ovoide permite el desbridamiento de toda la cámara pulpar y converge en la porción media ovoide del conducto.
- Vista vestibular en un segundo premolar adulto, con formación extensa de dentina secundaria
- Vista mesial del mismo diente
- Cortes transversales a tres niveles: tercio apical, tercio medio y tercio cervical
- La cavidad coronaria ovoide se prepara hasta un punto bastante mesial respecto a la superficie oclusal, con la profundidad de penetración sesgada hacia la curvatura en bayoneta. La inclinación de la cavidad permite el libre acceso a la primera curva.
ir a INICIO |