CANINO INFERIOR (Ingle 5, 436)
La vista lingual radiográfica revelará:
- La reducida anchura mesiodistal de la cavidad pulpar
- La curvatura apico-distal el 20% de las veces
- Inclinación del diente mesio-axial de 13º
Detalles morfológicos no visibles en la radiografía:
- Conducto estrecho en el tercio apical de la raíz
- Gran extensión labiolingual de la pulpa
- Curvatura apico-labial en el 7% de las veces
- Angulación linguo-axial de 15º del diente
En el corte transversal a nivel cervical la pulpa es más ancha en dimensión labio-lingual y se va tornando más redonda a medida que se va más hacia el tercio apical
Longitud promedio: 25.2 mm.
Conductos: |
|
Un conducto: |
94% |
Dos conductos dos agujeros: |
6% |
Conductos laterales: |
9.5% |
Curvatura radicular: |
|
Recto: |
68% |
Curva distal: |
20% |
Curva mesial: |
1% |
Curva labial: |
7% |
Curva lingual |
0% |
Curva en bayoneta |
2% |
Cámara pulpar: Presenta características similares a las del superior (ver aquí) . (Leonardo 386)
Conducto radicular: con frecuencia tiene un único conducto radicular, aunque a veces presenta dos raíces y dos conductos. Después del central superior, éste es el diente que presenta mayor porcentaje de raíces rectas. (Leonardo 386)
Consecuencias clínicas de la anatomía pulpar para un tratamiento endodóntico favorable
- A veces el canino inferior presenta dos conductos radiculares e incluso dos raíces diferentes. A menudo un cambio en la densidad radiográfica permite descubrirlos.
- Se debe eliminar un reborde lingual para obtener acceso a la pared lingual del conducto radicular, o a la entrada de un segundo conducto.
- La pared lingual es casi una hendidura comparada con la pared vestibular, mas grande, lo que crea dificultad para conformar y limpiar el conducto.
- La cavidad de acceso para el canino inferior es oval o en forma de hendidura.
- La extensión incisal se puede aproximar al borde incisal del diente para obtener un acceso en línea recta y la extensión gingival debe penetrar en el cíngulo para permitir la búsqueda de un posible conducto lingual.
- Como en los incisivos inferiores, no son necesarias relaciones de unión redondeada entre las paredes internas y la superficie lingual

Explicación de la imagen anterior:
- Vista vestibular de un canino inferior recién calcificado con pulpa grande
- Vista mesial del mismo diente
- Cortes transversales a tres niveles: tercio apical, tercio medio y tercio cervical
- Es necesaria la preparación coronal ovoide en forma de embudo para el desbridamiento adecuado de la pulpa (La pulpa se "proyecta" al fondo). Adviértase la extención biselada hacia la parte incisal, que llevará la preparación en sentido labial, acercándola así al eje central. La extensión incisal favorece el acceso de los instrumentos y los materiales de obturación que se utilizan en el tercio apical del conducto.
- Vista vestibular en un canino adulto, con formación extensa de dentina secundaria
- Vista mesial del mismo diente
- Cortes transversales a tres niveles: tercio apical, tercio medio y tercio cervical
- Una preparación coronaria ovoide en forma de embudo debe ser tan grande como la preparación para dientes jóvenes. La cavidad se extenderá en sentido incisogingival para dar espacio y tener la posibilidad de encontrar el orificio y ampliar el tercio apical sin interferencia. La curvatura apicolabial obligaría a una mayor extensión en sentido incisal.
ir a INICIO |