UNAM
Ir a UNAM

Notas para el estudio de Endodoncia

PROFESOR DR. RICARDO RIVAS MUÑOZ
SEMESTRE LECTIVO 2011 - 1 / 2

FES Iztacala
 

APOYO ACADÉMICO POR ANTOLOGÍAS

UNIDAD 19: TECNOLOGÍA APLICADA A LA ENDODONCIA
Sección 5: Informática

CONTENIDO GENERAL DEL CURSO
CONTENIDO DE LA UNIDAD
BIBLIOGRAFÍA DE ESTA UNIDAD
ARTÍCULOS CONSULTADOS
PALABRAS CLAVE
BACKANT . SIG NEXT
 
 
 
 
Contenido de la Unidad
 
Palabras clave:
 
GLOSARIO ENDODÓNTICO
 
 
 
 

Búsqueda de información

En el pasado, la tradición oral era el único medio para pasar el conocimiento de una persona a otra. Luego aprendimos a poner tinta sobre el papel, y los libros prodominaron por varios siglos. Eventualmente, aprendimos a dibujar y hacer diagramas en libros. Luego vinieron la fotografía, el cine, el video casero, la televisión y ahora tenemos la famosa computadora.

Los elementos educacionales para el estudiante de hoy nos permiten llevar palabras, dibujos, gráficas, imágenes de todo tipo, de color, con movimiento y digitalizar la información. Es posible enviar todo el material hasta la casa de cada estudiante y recibir sus preguntas personalmente.

Nuevos paradigmas tales como la Odontología basada en evidencias serían prácticamente imposibles sin el uso de la informática dental y sin las TIC (Tecnologías de la información y comunicación) Cardozo

La odontología basada en la evidencia surge de las exitosas experiencias obtenidas con el desarrollo e implementación de la medicina basada en pruebas. Esta última tiene sus orígenes en el trabajo de Archi Cochrane, quien en su libro Effectiveness and Efficiency: random reflections on health services, señaló que si se aplicaba el método científico en la evaluación, planificación y toma de decisiones de las prestaciones sanitarias, sobre todo a través de los estudios controlados, se podría mejorar la efectividad del sistema de salud británico, por lo que trabajó en la preparación de revisiones y en la elaboración de guías basadas en ese tipo de estudios en el ámbito de la obstetricia y perinatología. Además, mencionó que era necesario realizar estas revisiones en todas las áreas del campo de la salud, diseñando también estrategias para mantenerlas actualizadas y divulgarlas con la finalidad de mejorar la práctica clínica de los profesionales.

Pero fue David Sackett junto con un grupo de internistas y epidemiólogos clínicos de la Universidad de McMaster de Canadá, quienes en el año de 1992 emplearon el término de medicina basada en la evidencia, en un artículo publicado en la revista JAMA, para describir un nuevo enfoque en la docencia y práctica de la medicina sobre la base de pruebas provenientes de la investigación y el análisis riguroso de la información clínica derivada de observaciones no sistemáticas, luego que en un editorial de la revista ACP Journal Club del año 1991 se presentara el concepto. Se definió entonces como el uso consciente, explícito y juicioso de la mejor evidencia disponible, obtenida a través de un proceso sistemático, para la toma de decisiones en pacientes individuales.

En 1995, Derek Richards y Alan Lawrence publicaron el primer artículo de odontología basada en la evidencia, a partir de un taller realizado sobre este tema en diciembre de 1994 en Templeton College, Oxford, que también dio lugar a la creación del Centre for Evidence Based Dentistry. En el artículo ADA Policy On Evidence-Based Dentistry, se define la odontología basada en la evidencia como un enfoque de atención de salud bucal que requiere la integración juiciosa de la evaluación sistemática de evidencia científica clínicamente relevante, relacionada con las condiciones y antecedentes bucales y médicos de los pacientes, con sus preferencias y necesidades de tratamiento, y con las destrezas clínicas del odontólogo.

2. Secuencia Lógica para la Aplicación de la Odontología Basada en la Evidencia
Su modo de aplicación sigue los mismos pasos descritos para las demás prácticas basadas en evidencia, los cuales se pueden resumir de la siguiente manera:

  • Formulación de una pregunta concreta a partir de un problema clínico.

  • Búsqueda sistemática de la mejor evidencia disponible.

  • Evaluación crítica de la evidencia científica en términos de la validez y utilidad de los resultados descritos.

  • Aplicación de los hallazgos obtenidos en el tratamiento del paciente.
La pregunta clínica debe incluir las características del sujeto y su problema, la intervención a aplicar, comparándola con alguna alternativa que sirva de control, y los resultados posibles. Además, puede estar orientada a determinar la mejor prueba diagnóstica para un caso en particular, e identificar las opciones de tratamiento más idóneas, así como sus beneficios y riesgos potenciales, o a establecer el pronóstico de la enfermedad.

En cuanto a la búsqueda de información relevante, se puede escoger entre dos modalidades de acuerdo al tiempo y a los conocimientos que se tengan sobre recuperación, evaluación y síntesis de la literatura. La primera se debe realizar cuando se posea poca destreza en la construcción de evidencia o exista premura por solucionar el problema, y consiste en la búsqueda de información que ya ha sido revisada y catalogada por otros, como es el caso de los meta-análisis, las revisiones sistemáticas, las guías de práctica clínica (GPC), las publicaciones de síntesis finales, entre otras. La segunda se recomienda en aquellos casos en que la evidencia disponible sobre un caso sea insuficiente, poco relevante o sencillamente no exista, por lo que debe generarse mediante un análisis exhaustivo de las fuentes bibliográficas. Si se opta por la primera alternativa de búsqueda, es importante conocer los distintos tipos de herramientas y su nivel de confiabilidad, ya que en su elaboración se emplean metodologías diferentes.

El meta-análisis es una herramienta estructurada y soportada estadísticamente, mediante la cual los artículos seleccionados son cuidadosamente revisados para aportar resultados a una correcta decisión clínica. El término de meta-análisis se debe aplicar cuando los resultados de los trabajos revisados se pueden combinar razonablemente a través de una síntesis estadística cuantitativa que permite obtener una estimación global de los efectos descritos en cada uno de ellos. La ADA, hace la misma observación sobre el uso de métodos cuantitativos en este tipo de revisiones para combinar las medidas estadísticas de dos o más estudios para la estimación del efecto de la intervención, pero añade que también sirve para estimar el grado de asociación entre un factor de riesgo y una enfermedad, o para determinar la precisión de un test diagnóstico.

Las revisiones sistemáticas "son estudios pormenorizados, selectivos y críticos que tratan de analizar e integrar la información esencial de los estudios primarios de investigación sobre un problema de salud específico, en una perspectiva de síntesis unitaria de conjunto", y a diferencia de los meta-análisis no emplean necesariamente métodos cuantitativos.

Las guías de práctica clínica "son documentos donde se organizan para preguntas específicas las mejores evidencias científicas disponibles para que, en forma de recomendaciones flexibles, sean utilizadas en la toma de decisiones clínicas". Hay que diferenciarlas de los protocolos y las vías clínicas, debido a que se suelen confundir con frecuencia estos términos. Los protocolos señalan los pasos, en forma detallada y normativa, para solucionar un problema asistencial sin presentar alternativas, y en ocasiones los criterios para su elaboración no responden a evidencia sólida. Las vías clínicas establecen directrices sobre la actuación en casos de pacientes con patologías que tienen un curso clínico predecible.

Las publicaciones de síntesis son revisiones que no incluyen los estudios de menor relevancia en caso de que se disponga de resultados investigados a través de metodologías más confiables.

Estas y otras herramientas, una vez obtenidas a través de la búsqueda pormenorizada, son discriminadas en función del grado de recomendación que posean, para lo cual se puede hacer uso de cualquiera de las clasificaciones de niveles de evidencia que han sido desarrolladas por múltiples instituciones y autores, y finalmente se comparan sus resultados con el contexto propio para determinar su aplicabilidad.

En caso de escogerse la segunda modalidad de búsqueda, se deben recuperar de la base de datos seleccionada todos los estudios relacionados con el tema a investigar y someterlos posteriormente a un análisis crítico, lo cual constituye el tercer paso en la metodología de aplicación de la práctica clínica basada en la evidencia. Para que un estudio cumpla con los criterios de selección, tendrá que superar satisfactoriamente tres cuestiones fundamentales:
  • ¿Cuáles son los hallazgos más significativos? (Mensaje).

  • ¿Las conclusiones se desprenden de una metodología adecuada? (Validez).

  • ¿En qué grado se podrán aplicar a mis pacientes? (Utilidad).
Luego se procede a sintetizar la información contenida en los estudios que fueron incluidos hasta obtener resultados globales, y como en el caso de las revisiones realizadas por otros, compararlos con el problema concreto que nos llevó en primera instancia a iniciar la búsqueda, para así establecer la viabilidad de su implementación para poder solucionarlo.

ir a INICIOTOP

 

hits counter

 
CONTENIDO GENERAL DEL CURSO
CONTENIDO DE LA UNIDAD
BIBLIOGRAFÍA DE ESTA UNIDAD
ARTÍCULOS CONSULTADOS
PALABRAS CLAVE
BACKANT . SIG NEXT
     
dr.ricardo.rivas@gmail.com
      powered by FreeFind
©2008 Diseño: RRM