UNAM
Ir a UNAM

Notas para el estudio de Endodoncia

PROFESOR DR. RICARDO RIVAS MUÑOZ
SEMESTRE LECTIVO 2011 - 1 / 2

Ir a FES Iztacala
 

APOYO ACADÉMICO POR ANTOLOGÍAS

UNIDAD 13. MICROBIOLOGÍA EN ENDODONCIA
Sección 3: Medicamentos intraconductos y curaciones temporales

CONTENIDO GENERAL DEL CURSO
CONTENIDO DE LA UNIDAD
BIBLIOGRAFÍA DE ESTA UNIDAD
ARTÍCULOS CONSULTADOS
PALABRAS CLAVE
SECCIONES 1 ª  2ª  3ª 

 

 
 

Paramoclorofenol alcanforado

Contenido de la Unidad


1ª Sección

13.1. Estado actual de la microbiología endodóntica
13.1.1. Flora microbiana
13.2. Control microbiológico
13.2.1. Frotis
13.2.2. Cultivos
13.2.2.1. Medios
13.2.2.2. Técnica
13.2.2.3. Limitaciones del cultivo
13.2.2.4. Usos del cultivo en endodoncia

2ª Sección

13.3. Asepsia y antisepsia en endodoncia
13.3.1. Protocolo Aséptico.
13.3.2. Esterilización
13.4. Utilización del control microbiológico en clínica e investigación
13.4.1. Desinfectantes
13.4.2.1. Categorías de utilización
13.4.2.2. Desinfectante ideal

3ª Sección

13.4.2.3. Medicamentos intraconductos
13.4.2.4. Curación provisional

4ª Sección

13.4.3. Antimicrobianos específicos en endodoncia
13.4.3.1. Pacientes de alto riesgo
13.4.3.2. Antibióticos de elección
13.4.4. Investigación en endodoncia

 
Palabras clave:
Key words:
 
 
 
 
Versión para imprimir
en el CUVED (pdf)
 
 

MEDICAMENTOS INTRACONDUCTOS

Los desinfectantes intraconductos pueden ser agrupados en aceites esenciales, compuestos fenólicos, halógenos y antibióticos.

Aceites esenciales.

Como grupo son desinfectantes débiles.

    Eugenol: Es la esencia química del aceite de clavo y está relacionado con el fenol. Es ligeramente más irritante que el aceite de clavo y es tanto antiséptico como anodino. Trowbridge ha demostrado que el eugenol inhibe los impulsos nerviosos intradentarios.

Compuestos fenólicos 

Fenol: es una substancia cristalina blanca que tiene un olor característico derivado del alquitrán de carbón. El fenol líquido (ácido carbólico) consiste en 9 partes de fenol y 1 parte de agua. El fenol es un veneno protoplasmático y produce necrosis del tejido blando.

Paramonoclorofenol: este compuesto es un producto derivado del fenol en el cual un átomo de cloro sustituye un átomo de hidrógeno. En pruebas in vitro, la solución acuosa  destruyó una variedad de microorganismos ordinariamente encontrados en los conductos radiculares.

Paramonoclorofenol alcanforado: este compuesto está formado de 2 partes de paramonoclorofenol y 3 partes de alcanfor. Gozó de gran popularidad como un medicamento intraconductos por más de un siglo. El alcanfor sirve de vehículo y como diluyente reduciendo el efecto irritante del paramonoclorofenol puro. También prolonga el efecto antimicrobiano y sus vapores pasan a través del foramen apical.

Formocresol: Esta substancia es una combinación de formalina y cresol en proporción 1:2 o 1:1. La formalina es un desinfectante poderoso que  se combina con la albúmina para formar una substancia insoluble y sin descomposición. En todos los casos donde se ha probado colocar el formocresol en contacto con tejido vivo, la necrosis era seguida de una reacción inflamatoria persistente. El formocresol es un medicamento bactericida inespecífico muy efectivo contra microorganismos aeróbicos y anaeróbicos de los conductos radiculares. Hay la impresión clínica que cuando se deja  por un período corto de tiempo, tal como una semana, el formocresol permite que los tejidos sean más fácilmente anestesiados, en la cita subsiguiente.

Glutaraldehido: este aceite incoloro es ligeramente soluble en agua y por lo tanto tiene una ligera reacción ácida. Como la formalina, es un desinfectante poderoso y fijador. Se recomienda una concentración del 2% para medicación intraconductos. Tanto el formocresol como el glutaraldehido son las substancias fijadoras más utilizadas para transformar el contenido del conducto en inerte.

Cresatin: también conocido como metacresilacetato, esta substancia es un líquido aceitoso, estable, transparente de baja volatilidad. Se le atribuyen propiedades antisépticas, aunque su efecto es menor que el del formocresol o del paramonoclorofenol alcanforado, pero es menos irritante también.

 

Hidróxido de calcio:

Este compuesto también ha sido usado como un medicamento intraconductos, independientemente de sus usos en endodoncia como irrigante, recubrimiento pulpar, generador de puente dentinario, recalcificador dentinario, etc. Su actividad antiséptica se relaciona probablemente con su pH tan alto y su acción sobre el tejido pulpar necrótico.

La pasta de hidróxido de calcio, como medicamento intraconducto, está mejor indicada cuando se anticipa una demora excesiva entre citas porque es eficaz mientras tanto permanezca dentro del conducto radicular.

Mineral de trióxido agregado (MTA)

Halógenos 

Hipoclorito de sodio: este compuesto también se usa en ocasiones como medicación intraconductos. En general, la acción desinfectante de los halógenos es inversamente proporcional a sus pesos atómicos. El cloro, con el peso molecular más bajo, tiene el poder desinfectante más fuerte de entre los miembros de esta familia. Los desinfectantes de cloro son inestables porque tienden a reaccionar rápidamente con la materia orgánica. Los vapores del hipoclorito de sodio son bactericidas, mientras que los vapores del formocresol, paramonoclorofenol acuoso y paramonoclorofenol alcanforado son bacteriostáticos. Debido a que la actividad del hipoclorito de sodio es intensa pero de corta duración, este compuesto debe ser colocado preferiblemente, cada dos días.

Yoduros: estos compuestos han sido usados por más de un siglo. El yodo es altamente reactivo combinándose con las proteínas en una unión frágil de tal manera que su penetración no se ve impedida. Probablemente destruye bacterias formando sales que no son compatibles con la vida del organismo. Se ha recomendado una solución al 2% en yoduro potásico como medicación intraconductos. El efecto antibacteriano, similar al del cloro, es de corta duración, pero se ha encontrado que es uno de los medicamentos menos irritantes.

 

Compuestos de amonio cuaternario.

Son compuestos que disminuyen la tensión superficial de las soluciones y son inactivados por soluciones aniónicas. Debido a que los compuestos de amonio cuaternario tienen una carga positiva, y los microorganismos están cargados negativamente, resulta un efecto en la superficie en el que el compuesto se pega al microorganismo y le cambia su carga eléctrica.

 

Esteroides.

Son eficaces en prevenir y aliviar el dolor. Ya sea aplicado tópicamente o administrado sistémicamente, es un potente antinflamatorio, el dolor es por tanto suprimido.

 

Materiales de Curación provisional

La elección adecuada del material de curación provisional es tan importante como otros pasos en la terapia endodóntica. La filtración en el sellado de la curación puede contrarrestar el tratamiento más cuidadosamente realizado.

El material debería poder cumplir con las siguientes características:

  1. ser impermeable a los fluidos bucales y a las bacterias
  2. sellar herméticamente la cavidad de acceso en su periferia
  3. no causar presión en la curación cuando se coloca
  4. endurecer a los pocos minutos después de su colocación
  5. tolerar las fuerzas de la masticación
  6. ser fácilmente manipulable y fácilmente removible
  7. armonizar con el color de la estructura dentaria

  Cemento de óxido de zinc y eugenol (eugenolato de zinc): Aunque este material sella bien, resiste mal el roce y acaba destruyéndose con el tiempo. Su principal desventaja es el tiempo de endurecimiento que puede acelerarse añadiendo un 0.5% a 1% de acetato de zinc.

Cavit: está formado por sulfato de calcio, óxido de zinc, acetato de glicol, acetato de polivinilo y trietanolamina, no contiene eugenol. Sella bien y es excepcionalmente adecuado como curación provisional en endodoncia. El sellado óptimo sólo queda garantizado si el espesor de la obturación supera los 3 mm y ésta no se mantiene durante más de una semana. Los estudios muestran que todas las cavidades obturadas con Cavit, a los 13 días, han dejado de sellar adecuadamente. Cavit G sella mejor que el Cavit convencional.

IRM (Intermediate restorative material): es un cemento de óxido de zinc y eugenol, reforzado con polimetilmetacrilato que exhibe una vida media de varias semanas. No es citotóxico y es biológicamente compatible. Se endurece más rápidamente que el Cavit y también sella mejor que el Cavit, aunque ninguno de ellos logra un sellado completo.

 

Si una obturación provisional se cae entre dos sesiones, el conducto radicular queda expuesto al medio de la cavidad bucal. La saliva, restos de comida y microorganismos penetran a la cavidad y conductos radiculares. La caída de la curación provisional también resulta considerablemente molesta para el paciente, ya que favorece la impactación de alimentos, los alimentos adquieren el sabor de los medicamentos y las aristas de la cavidad pueden lesionar la mucosa oral.

Por estas razones se recomienda la doble obturación con materiales de diferente tiempo de endurecimiento (gutapercha interna y Cavit externo; Cavit interno e IRM externo, etc.) sobre todo cuando por las condiciones particulares, se sospeche la pérdida de curación entre citas. Si se emplea cemento EBA, Petralit, o cemento de fosfato de zinc, como material para la obturación provisional externa, es preciso utilizar una matriz.

ir a INICIO

__________________________________________________________________________

BIBLIOGRAFÍA DE LA TERCERA SECCIÓN DE LA UNIDAD 13. MICROBIOLOGÍA EN ENDODONCIA: Medicamentos intraconductos

LIBROS CONSULTADOS

  1. Frank, A., et al. Endodoncia clínica y quirúrgica. Fundamentos de la práctica odontológica. Labor. Barcelona 1983. Págs. 77-78
  2. Grossman, L. Endodontic Practice. 11a. Edición. Lea & Febiger. Philadelphia. 1988. Pág. 237
  3. Guldener, P., Langeland, K. Endodoncia. Diagnóstico y tratamiento. Springer.-Cuellar. México. 1995. Pág. 128
  4. Hargreaves, Kenneth M & Goodis, Harold E. Seltzer and Bender's Dental Pulp. Quintessence Publishing Co. Chicago. 2002. Págs. 292-301
  5. Lasala, A. Endodoncia. 3ª ed. Salvat. México. 1979. Págs. 97-107
  6. Leonardo, M. Endodoncia. Tratamiento de los conductos radiculares. Panamericana. Buenos Aires. 1983. Págs. 158-167
  7. Ørstavik, Dag, & Pitt Ford, Thomas R. Essential Endodontology. Blackwell Science. London. 1999. Págs. 106-127
  8. Sundqvist, G, Microbiología endodontológica en Guldener P. & Langeland, K. Endodoncia. Diagnóstico y tratamiento. Springer y Cuellar. México. 1995. Pág. 81-83
  9. Walton, R.E. Medicamentos intracaniculares. Clínicas Odontológicas de Norteamericana. Interamericana. México. 1987. Págs. 771-785

ir a INICIO

ARTÍCULOS CONSULTADOS

  1. JOE Editorial Board. Uses of Calcium Hydroxide: An Online Study Guide. JOE may 2008;34(5-1):e87-e92. Disponible en http://www.sciencedirect.com Abstract & References
  2. JOE Editorial Board. Temporary Restorations: An Online Study Guide. JOE may 2008;34(5-1):ee131-e134. Disponible en http://www.sciencedirect.com Abstract & References
  3. Aguilar GE, García ARL Estudio comparativo in vitro para medir la microfiltración en obturación retrógrada con PRO ROOT®, CPM® y Súper-EBA Rev Odont Mex 2007; 11 (3): 140-144 Disponible en: http://medigraphic.com/espanol/e-htms/e-odon/e-uo2007/e-uo07-3/em-uo073e.htm  (Resumen)
  4. Athanassiadis B., et al. THE USE OF CALCIUM HYDROXIDE, ANTIBIOTICS AND BIOCIDES AS ANTIMICROBIAL MEDICAMENTS IN ENDODONTICS. Australian Dental Journal Supplement 2007;52:(1 Suppl):S64-S82. Disponible en: http://espace.uq.edu.au/view.php?pid=UQ:13789  Consultado el 24 de enero de 2008 (Abstract)
  5. Barkhordar, R.A., et al. THE EFFECT OF ENDODONTIC MEDICAMENTS ON THE SEALING ABILITY OF PROVISIONAL RESTORATIVE MATERIALS. Quint Internat 1997;28(6):393-395
  6. Barzuna U, M.,  MANEJO DE CONDUCTOS NECRÓTICOS CON CLORHEXIDINA AL 2%. Disponible en: http://www.dentalesaccocr.com/es/revistas/2004/Articulos/Clorhexidina_al_2.pdf  (Resumen)
  7. Bodanezi, Augusto, et al. Immediate and delayed solubility of mineral trioxide aggregate and Portland cement. J. Appl. Oral Sci. [online]. 2008, vol. 16, no. 2 [cited 2008-08-30], pp. 127-131. Disponible en: <http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1678-77572008000200009&lng=en&nrm=iso>. ISSN 1678-7757. doi: 10.1590/S1678-77572008000200009 Consultado el 17 de agosto de 2008 (Abstract)
  8. Calderón Castillo Verónica, Ximénez Fyvie Laurie ESTUDIO COMPARATIVO IN VITRO DE LA CAPACIDAD ANTIBACTERIANA DE LA CLORHEXIDINA, HIDRÓXIDO DE CALCIO Y YODURO DE POTASIO YODADO CONTRA FUSOBACTERIUM NUCLEATUM. Revista Odontológica Mexicana; Marzo 200711(1) :30-37 (Resumen)
  9. Caviedes Bucheli Javier, Roberto Muños Hugo, Pablo Meneses José. EL PARADIGMA DEL HIDRÓXIDO DE CALCIO  EN ENDODONCIA ¿SUSTANCIA MILAGROSA?Pontificia Universidad Javeriana 2006 disponible en: http://www.javeriana.edu.co/academiapgendodoncia/i_a_revision39.htlm. Consultado 24 de enero del 2008. (Resumen)
  10. Doussoulin. HIDRÓXIDO DE CALCIO.Disponible en: www.medmayor.cl/odontologia/cuarto/endodoncia/hidroxidodecalcio.doc - consultado 28 de enero 2008  (Resumen)
  11. Ensaldo Fuentes, E., et al. MINERAL TRIÓXIDO AGREGADO. Episteme. Universidad del Valle de México. Ene-Mar 2005;1(3). Disponible en: http://www.uvmnet.edu/investigacion/episteme/numero2-05/colaboracion/a_mineral.asp    (Consultado el 11 de Octubre  del 2007) (Resumen)
  12. Ferro Benítez, Pedro, et al.  TRATAMIENTO NO QUIRÚRGICO DE LESIONES PERIAPICALES. Rev Cubana Estomatología, May-ago 2005;42(2). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0034-75072005000200008&script=sci_arttext  (Consultado el 21 de Septiembre del 2007) (Resumen)
  13. Flores Abuxapqui, J., et al. EFECTO ANTIBACTERIANO DEL HIDRÓXIDO DE CALCIO EN LOS CONDUCTOS RADICULARES CON PULPA INFECTADA. Revista  ADM. Jul- Ago 1995; LII(4):211-214  (Resumen)
  14. Flores Botello, J.E. et al. DETERMINACIÓN DE CRECIMIENTO BACTERIANO Y pH DEL CEMENTO PORTLAND. Práctica Odontol. 2000;21(9):8-10
  15. Gergely, J.M., et al. INTRACANAL MEDICATION IN ENDODONTIC TREATMENT: A SURVEY OF ENDODONTIC PROGRAMS. Gen Dentistry jul-aug 1993:328-331
  16. Guerreiro Tanomaru, Juliane Maria, et al. In vitro antimicrobial activity of different gutta-percha points and calcium hydroxide pastes. Braz Oral Res 2007;21(1):35-9 Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/17384853 Consultado el 17 de agosto de 2008 (Abstract)
  17. Gutiérrez Martorell, et al. ACCIÓN ANTIBACTERIANA DE LA TINTURA HIDROALCOHÓLICA DE PROPÓLEOS AL 4 % EN GÉRMENES DE ORIGEN ENDODÓNCICO. Clínica Estomatológica Docente Provincial Facultad de Estomatología. Instituto Superior de Ciencias Médicas" Carlos J Finlay". Revista Electrónica "Archivo Médico de Camagüey" 1999; 3(4). Disponible en http://www.amc.sld.cu/amc/1999/v3n4/235.htm  Consultado el 21 marzo 2008.(Resumen)
  18. Heredia Bonetti, S, et al. USO DE LA CLORHEXIDINA EN ENDODONCIA. RAOA 93(3):245-248.  Disponible en: http://www.intramedglobal.net/actualidad/art_1.asp?idActualidad=44842&nomCat=Artculos# (Consultado el 11 de Octubre  del 2007) (Resumen)
  19. Herrera Mena, Henry W. et al. HIDROXICALCIOTERAPIA EN LESIONES PERIAPICALES EXTENSAS. Caso Clínico. Asociación Costarricense de Congresos Odontológicos. Disponible en: http://www.dentalesaccocr.com/es/revistas/2002/art14/hoja001.html  (Consultado el 6-7-2008)
  20. Jiménez Andrea, Pulido Elizabeth BASES BIOLÓGICAS DEL HIDRÓXIDO DE CALCIO CON RESPECTO A SU ACCIÓN ANTIMICROBIANA Y NEOFORMACIÓN DE TEJIDO. Disponible en: http://encolombia.com/odontologia/foc/foc64dic-basesbiologicas1.htm  (Consultado el 21 de Septiembre del 2007) (Resumen)
  21. Máiquez, S., et al. EVALUACIÓN DEL HIDRÓXIDO DE CALCIO EN LA PREVENCIÓN DEL DOLOR ENDODÓNTICO INTERCITAS EN PULPAS NECRÓTICAS. Rev Cubana Estomatol ene-abr 2001;38(1) (Resumen)
  22. Maxilis, MTA: controversias en su utilización. Disponible en: http://maxilis.webcindario.com/subpage_93.htm  (Resumen)
  23. Meurman, J. Dental infections and general health. Quint Intern 1997;28(12):807-810
  24. Miñana-Gómez M. El Agregado de Trióxido Mineral (MTA) en Endodoncia. RCOE 2002;7(3):283-289. (Resumen)
  25. Ochoa, C.A. et al. MATERIALES DE OBTURACION CORONAL TEMPORAL: CAVIT. Fac. de Odontología. Pontificia Universidad Javeriana. Disponible en http://www.javeriana.edu.co/Facultades/Odontologia/posgrados/acadendo/i_a_revision11.html  Consultado el 9 de enero 2008 (Resumen)
  26. Ochoa, C.A., et al. FOSFATO DE ZINC COMO MATERIAL DE RESTAURACIÓN TEMPORAL, USADO EN DIENTES TRATADOS ENDODÓNTICAMENTE. Rev Cubana Estomatol ene-abr 2001;36(1) (Resumen)
  27. Pujana García Salmones JA, et al. Efecto de dos analgésicos en la respuesta pulpar. Revista ADM 2000;57(2):50-53. Disponible en:
    http://www.medigraphic.com/espanol/e-htms/e-adm/e-od2007/e-od07-5/em-od075b.htm  (Resumen)
  28. Pujana García Salmones JA, et al. Efecto de cinco analgésicos en la respuesta pulpar. Segunda parte. Revista ADM 2000;57(5):183-187 Disponible en: http://www.medigraphic.com/espanol/e-htms/e-adm/e-od2000/e-od00-5/em-od005e.htm (Resumen)
  29. Reams, Gregory et  al. Practical Application of infection control in endodontics. JOE. may 1995;21(5):281-284
  30. Reyes Aguilar, Ma Eugenia. CONTROL DEL DOLOR, RETROSPECTIVA HISTÓRICA. Revista ADM 1991;48(3):138-139 (Resumen)
  31. Rodríguez Benitez Soledad. IMPORTANCIA DEL HIDRÓXIDO DE CALCIO  COMO MEDICAMENTO  INTRACONDUCTO  EN ENDODONCIA .A PROPÓSITO DE UN CASO CLÍNICO. Gaceta Dental; Industria y Profesiones  N*160, 2005, pag 44-52. Disponible en dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1182797  – consultado el 22 de enero 2008  (Resumen)
  32. Silva Herzog Flores, D., et al. COMPARACIÓN DEL HIDRÓXIDO DE CALCIO COMO MEDICAMENTO INTRACONDUCTO. Rev ADM ene-feb 2003;60(1):14-18
  33. Silva Herzog-Flores Daniel, ANÁLISIS FISICOQUÍMICO DEL MINERAL TRIÓXIDO AGREGADO (MTA) POR DIFRACCIÓN DE RAYOS X CALORIMETRÍA Y MICROSCOPIA ELECTRÓNICA DE BARRIDO. Revista ADM Jul-Ago 2000;57(4):125-131 (Resumen) (Abstract)
  34. Silva Herzog Flores, D. et al COMPARACIÓN DEL HIDRÓXIDO DE CALCIO COMO MEDICAMENTO INTRACONDUCTO, UTILIZANDO VEHÍCULOS VISCOSOS Y ACUOSOS. ESTUDIO IN VITRO. Revista ADM. Jul-Ago 2005;62(4):137-141  (Resumen) (Abstract)
  35. Siqueira, J.F. et al. ELIMINATION OF CANDIDA ALBICANS INFECTION OF THE RADICULAR DENTIN BY INTRACANAL MEDICATIONS.  JOE. Aug 2003;29(8):501-504 (Biblioteca FES Iztacala)  (Abstract)
  36. Slavkin, H. Management of opportunistic infections in clinical dentistry. Quint Intern 1997;28(12):812-815
  37. Talero Mesa, Jaime Alberto, PODER BACTERICIDA DEL HIDRÓXIDO DE CALCIO EN LA TERAPIA DEL CONDUCTO RADICULAR. Disponible en:  http://www.boyaca.homestead.com/files/articulo_poder_del_ca_oh_2.htm  (Consultado el 11 de Octubre  del 2007)  (Resumen)
  38. Tewari, Sanjay, et al. ASSESSMENT OF CORONAL MICROLEAKAGE IN INTERMEDIATELY RESTORED ENDODONTIC ACCESS CAVITIES. Oral Surg Oral Med Oral Pathol Oral Radiol Endod 2002;93(6):716-719 Disponible en: http://www.sciencedirect.com/science?_ob=ArticleURL&_udi=B6WP1-46F6GVW-G&_user=10&_rdoc=1&_fmt=&_orig=search&_sort=d&view=c&_acct=C000050221&_version=1&_urlVersion=0&_userid=10&md5
    =42be402b17dcff748a5a0d07994e8d5e  Consultado el 29 de enero de 2008.
    (Abstract)
  39. Vera Rojas, J.A., et al. MEDICACIÓN INTRACONDUCTO. Pract Odontol 17(3):10-15
  40. Waizel-Bucay, José, et a. PLANTAS EMPLEADAS EN ODONTALGIAS 1. Rev ADM 2007;64(5):173-186. Disponible en: http://www.medigraphic.com/espanol/e-htms/e-adm/e-od2007/e-od07-5/em-od075b.htm  (Resumen)

ir a INICIO

hits counter

 
CONTENIDO GENERAL DEL CURSO
CONTENIDO DE LA UNIDAD
BIBLIOGRAFÍA DE ESTA UNIDAD
ARTÍCULOS CONSULTADOS
PALABRAS CLAVE
SECCIONES 1 ª  2ª  3ª 
  Este sitio se ve mejor en Mozilla Firefox (PARA BAJAR AQUÍ )  
 
¡Estás en territorio PUMA!
rrivas@campus.iztacala.unam.mx    o   rivasmr@prodigy.net.mx
     
                                                                                                                                               powered by FreeFind
 
©2008 Diseño: RRM