ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA ENDODONCIA
ÉPOCA DEL EMPIRISMO (Siglo XX -principios-)

Onderdonk en 1901, recomienda el examen bacteriológico del conducto radicular antes de su obturación.
 |
En 1904, Buckley introduce el tricresol formol o formocresol como control químico de los productos gaseosos de descomposición pulpar y como desinfectante eficaz para el tratamiento de los dientes despulpados. |
En esta época, el resultado del tratamiento era juzgado solamente por la presencia o ausencia de dolor, inflamación o fístula, hasta que tuvimos la primera revolución en la historia de la endodoncia, con el descubrimiento de los rayos X por Roetgen en 1895 y empleados por C. Edmund Kells en 1899, solamente cuatro años después de su descubrimiento, Cirujano Dentista de Nueva Orleans, fue el primero en utilizar los rayos X para verificar si el conducto radicular había sido bien obturado. Sus radiografías eran obtenidas con un tiempo de 5 a 10 minutos de exposición y necesitaban de media a una hora para ser reveladas. Murió en 1928 de cáncer, provocado por sus precoces experimentaciones con rayos X. |
 |
En 1908, Meyer L. Rhein, médico y dentista de Nueva York introdujo una técnica para determinar la longitud radicular y el nivel de la obturación.(Castelucci, 3)
Este medio de diagnóstico, aún poco difundido, evidenció una alteración patológica hasta entonces desconocida, como eran las lesiones periapicales. De este modo, hasta esa época, los malos resultados de los tratamientos endodónticos no habían sido criticados, y en 1910 un médico inglés William Hunter critica violentamente la mala odontología que se practicaba, diciendo que ella era responsable de los focos de infección o "sepsis bucal" como la llamaba este autor.
1901 TW Onderdonk recomendó el cultivo de los conductos radiculares.
1904 Frank Billings relacionó la sepsis oral con la endocarditis.
1905 Alfred Einhorn desarrolló la Novacaine. |
 |
1906 Shepley Part introdujo la Novacaine en USA.
1908 ML Rhein de NY usó un alambre diagnóstico y rayos X para determinar la longitud del conducto radicular.
ir a INICIO |